-Ha estado en esta oficina por más de un año. ¿Cuál es el balance que hace?
-Ha sido una bienvenida increíblemente cálida a Chile. Obviamente, dada nuestra historia, ha habido altibajos, desafíos y oportunidades, pero creo que en este momento, la cooperación y la colaboración que tenemos es lejos la más sólida y robusta.
-¿El programa de la visa Waiver es uno de los mayores desafíos que le ha tocado abordar?
-El programa de visa Waiver ciertamente ha sido un desafío. Hoy todos son conscientes de que cuando llegué a Chile el programa estaba en peligro de perderse. Esa era una posibilidad muy real, y tomó meses y meses de trabajo aumentar el intercambio de información requerido, no solo entre Chile y Estados Unidos, sino entre la PDI, los Carabineros y el Registro Civil en Estados Unidos. Y ese trabajo está en curso.
Pero seguimos teniendo desafíos con el programa en cuanto a la participación de Chile, y seguimos presionando para asegurarnos de que la información que necesitamos como parte del programa esté fluyendo. Obviamente, todos hemos visto informes de actividad delictiva continua por parte de bandas chilenas en Estados Unidos, y eso sigue siendo una preocupación real para nosotros, pero el aumento y la mejora en el intercambio de información y la relación con las fuerzas del orden ha sido muy significativo.
-A través de distintos medios de comunicación se ha podido ver que hay un aumento en los casos de chilenos que entran a robar a casas en Estados Unidos. Incluso, en algunas ciudades se crearon unidades especiales para ir en contra de ese tipo de bandas. ¿Cómo ve este tema?
-Es un problema muy significativo. Desafortunadamente, hay grupos de chilenos que utilizan principalmente el programa de visa Waiver para viajar a Estados Unidos y entrar a robar en las casas de las personas. Y roban cientos de miles de dólares en bienes.
Esto ha atraído mucha atención de las fuerzas del orden en Estados Unidos, de los funcionarios políticos electos del país y del público estadounidense. Así que es un problema significativo. Chile está obligado a cumplir con un mayor intercambio de información como parte de nuestro acuerdo para el programa. Pero nuevamente, eso fue un primer paso, y necesitamos ver que la información de los Carabineros, de la PDI, del Registro Civil continúe fluyendo hacia el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en Estados Unidos para poder evitar que estas personas viajen y cometan crímenes en Estados Unidos.
-¿Cree que la información que entrega la PDI, Carabineros y otras autoridades es suficiente?
-La PDI y los Carabineros tienen la información. No es cuestión de si tienen la capacidad. La pregunta es, ¿están compartiendo la información? Sí. Diría que hemos visto el progreso que nos gustaría ver, pero no creo que estemos en el estado ideal final todavía. Y parte de eso implica la tecnología y poder facilitar el intercambio automático de datos y no depender únicamente de la transmisión manual o de boca en boca de la información. Tiene que ser más eficiente la forma en que compartimos la información.
-¿Y eso podría tener repercusiones en la mantención de la visa Waiver?
-Claro. Muy simplemente, si Chile no cumple con sus requisitos, está en riesgo de perder el programa. Por eso es muy importante, y quiero ser muy claro, que en este momento, Chile está haciendo el progreso que queremos ver.
-Estados Unidos ha realizado más de una alerta advirtiendo a sus ciudadanos respecto a la situación de la delincuencia en Chile. ¿Cómo ha evolucionado este tema?
-No debería sorprender que la Embajada monitoree la situación de seguridad en cualquier país, y lo hacemos por dos razones. Una es que tenemos un gran número de ciudadanos estadounidenses que viven en Chile, que viajan a Chile por turismo o por trabajo. Y necesitamos asegurarnos de que les proporcionemos información que los ayude a mantenerse seguros.
Y la segunda razón es que Chile es un socio muy fuerte para Estados Unidos. Queremos ver que Chile tenga éxito, y la mayoría de los problemas de seguridad que enfrenta Chile son problemas de seguridad transnacionales. Estos no son problemas que Chile enfrenta solo. Tienes desde carteles de drogas, organizaciones transnacionales como el Tren de Aragua y preocupaciones de ciberseguridad.
A medida que vemos aumentar la migración irregular en la región como resultado de la desestabilización en Venezuela, surge un problema que todos debemos enfrentar juntos.
-¿Qué opina sobre la Estrategia Nacional del Litio de Chile?
-Hay mucho interés de las empresas estadounidenses en participar en el sector del litio aquí en Chile. Después de la visita de la secretaria Yellen y el anuncio de algunas de estas nuevas licitaciones, surgió mucho interés del sector privado de EEUU en participar en la industria del litio de Chile.
-¿Y ve que haya un problema con la burocracia para llevar a cabo los proyectos de litio en Chile?
-En general, desde el sector privado, en muchas áreas, con frecuencia escuchamos frustraciones sobre la cantidad de tiempo que lleva recibir permisos y completar revisiones ambientales y pasar por la burocracia.
Eso es algo que planteamos en nuestras conversaciones con el Gobierno de Chile, porque queremos hacer todo lo posible para fomentar un entorno que atraiga la inversión extranjera directa. Y a veces, si el proceso de permisos se extiende demasiado, naturalmente las empresas buscan otras oportunidades en otros países.
-Estados Unidos mantiene una alianza estratégica con Israel, y Chile no tiene una buena relación con el gobierno de Israel. ¿Cómo impacta esto en la relación entre EEUU y Chile? Si es que hay algún impacto.
-Ha habido una cooperación sólida entre Chile, el Gobierno de Israel y el sector privado israelí durante muchos años en áreas como la ciberseguridad, la tecnología satelital, la gestión de la sequía y la desalinización. Y es el deseo del Gobierno de EEUU es que esas conexiones continúen. Porque creo que hay mucho beneficio para Chile en las asociaciones y la relación que han tenido. Aunque Chile exprese su oposición a algunas de las políticas del actual Gobierno de Israel, hay espacio para continuar el diálogo y mantener una relación diplomática.
La jueza Andrea Díaz-Muñoz consideró este jueves que el protagonista del Caso Audios, contra quien la fiscalía formalizó cargos por cohecho, lavado de activos y delito tributario, había colaborado con la investigación y no había temor de fuga, por lo que sustituyó la prisión preventiva que cumplía hace 205 días por arresto domiciliario total. Aquí […]
La jueza Andrea Díaz-Muñoz consideró que el protagonista del Caso Audios, contra quien la fiscalía formalizó cargos en agosto por cohecho, lavado de activos y delito tributario, había colaborado con la investigación y no había temor de fuga. “La prisión preventiva no puede ser una pena anticipada”, recalcó.
“No suba por ahí, señor, no le conviene”. Varias personas dan el mismo consejo. Es un miércoles por la tarde y estamos en el barrio más antiguo de Valparaíso, en La Matriz, detrás de la Iglesia del mismo nombre. Es una de las más hermosas del puerto, pero casi nadie viene a verla. En ese […]
Jorge Quiroz, economista de Quiroz y Asociados, señaló en 2024 que se requeriría un milagro económico para crecer en torno al 2,6% del PIB, como finalmente ocurrió. Boric ironizó con la frase de Quiroz a través de la red social X. En esta entrevista su respuesta.
Contraloría inició un juicio de cuentas al gobernador Óscar Crisóstomo (PS) y otros cinco funcionarios del gobierno del Ñuble, luego de que el contralor regional concluyera que la autoridad incurrió en una “omisión negligente”, al no supervigilar las rendiciones de un proyecto de $268.100.000 de ProCultura. Crisóstomo dijo que el juicio está en trámite.