Noviembre 15, 2023

Elección en la Corte Suprema: El último obstáculo en la carrera de Gloria Ana Chevesich

Ex-Ante

Se esperaba que la jueza se convirtiera en enero en la primera mujer en asumir como presidenta de la Corte Suprema, sin embargo el cargo podría recaer nuevamente en el juez Sergio Muñoz. Reservada, pero de un carácter decidido y firme para defender sus ideas, la magistrada ha debido enfrentar varios obstáculos en su carrera como la presiones que denunció cuando investigaba el caso MOP-Gate y su difícil arribo al máximo tribunal.


Qué observar. Consultada por el reportaje publicado por Ex-Ante que daba cuenta del inédito escenario que se abre en la elección del próximo presidente de la Corte Suprema, la Jueza Gloria Ana Chevesich declinó referirse al asunto.

  • Cerca del 15 de diciembre, los magistrados de la Corte Suprema (son 21, pero sólo estarán activos 19 mientras no se definan los reemplazos de Guillermo Silva y Haroldo Brito) deberán designar al nuevo presidente del máximo tribunal que sucederá a Juan Eduardo Fuentes que deja el cargo el 6 de enero.
  • Aunque no está escrito en ninguna Ley o reglamento, por tradición se suele elegir a la mayor antigüedad, es decir quien lleva más años en la Corte Suprema, y sólo se puede ocupar la presidencia una vez sin reelección.
  • Así, se esperaba que finalmente la jueza Chevesich, quien juró en la Suprema el 2 de agosto de 2013, podría convertirse en la primera mujer en la historia en asumir la presidencia del más alto tribunal del país.
  • Esto debido a que, quien la precede en antigüedad, el juez Ricardo Blanco, quien llegó a la Suprema el 6 de junio de 2013, se encuentra afectado por una enfermedad que lo ha mantenido con licencia médica desde el 7 de marzo de 2023. Por ello, se estimaba que el magistrado podría renunciar a su opción de liderar el tribunal, tal como lo hizo el 2011 el juez Nibaldo Segura quien declinó la presidencia en favor de Rubén Ballesteros por razones de salud.
  • Sin embargo, según señalan en tribunales, el juez Blanco se encontraría mejor de salud y que volvería a la Corte en las próximas semanas, luego de ocho meses de ausencia, por lo que podría ser electo como nuevo presidente en base a la tradición.
  • Y en el caso que no estuviera en condiciones de desempeñar adecuadamente sus funciones durante los dos años que dura el cargo, quien lo reemplazará como subrogante será el Juez Sergio Muñoz, primera antigüedad y quien ya fue presidente de la Suprema entre 2014 y 2015.
  • En ese escenario, Chevesich tendría que esperar dos años más para ser electa. La Suprema ha desechado las ideas de algunos jueces o senadores para que la elecciones de su máxima autoridad del Poder Judicial se hagan a través de una elección competitiva entre los magistrados.

El estilo Chevesich. 65 años, titulada de la Universidad de Chile, viuda y madre de dos hijas, Gloria Ana Chevesich Ruiz es descrita como una abogada reservada, que cuida sus palabras e intervenciones públicas, no suele dar entrevistas y habla poco en los plenarios de la Suprema, aunque es firme para defender sus ideas en ellos. Sin embargo, ha enfrentado varios momentos de alta exposición pública y presiones en una carrera ascendente, pero que no ha sido fácil.

  • Hasta 2021 se desempeñó como vocera de la Suprema, cargo que aceptó sólo por su cercanía al juez Brito que se lo pidió. Leía afanosamente documentos y se preparaba antes de dar una conferencia y evitaba las entrevistas. Para algunos su sello fue distinto al de la exvocera, Ángela Vivanco, quien fue cuestionada internamente por realizar declaraciones más allá de lo acordado en una interpretación del fallo del caso Isapres.
  • Chevesich también ha sido vocera de los temas de género al interior del Poder Judicial, un asunto que se repite entre las juezas por las dificultades que enfrentan en sus carreras.
  • “Juzgar con visión de género no compromete la imparcialidad de juezas y jueces”, señaló el mayo pasado ante los abogados y abogadas que juraban en la Corte.
  • Chevesich fue la cuarta mujer en llegar a la Suprema, al asumir dijo que “nosotras tenemos otra manera de ver las cosas, otra percepción que es importante rescatarla y eso se materializa. Las mujeres actuamos diferente, pensamos diferente, claro, algunas veces nos tildan de ser un poco conflictivas, pero no sé, creo que tenemos una percepción distinta del mundo y eso nos capacita para enfrentar grandes labores”.
  • La jueza pidió integrar la Cuarta Sala, ya que es donde se ven temas laborales. Desde allí ha sido impulsora de temas como acoger demandas de tutela laboral de funcionarios públicos.

Difícil llegada a la Suprema. La propuso el 2013 el gobierno de Sebastián Piñera cuando ella era integrante y presidenta de la Corte de Apelaciones de Santiago y la jueza mejor evaluada y con más votos de la quina propuesta por el máximo tribunal.

  • Sin embargo, debido a razones políticas su nombre generaba rechazo en los sectores de izquierda del Senado que debían ratificarla. Le pasaban la cuenta por su rol como jueza investigadora del caso MOP-Gate, durante el gobierno de Ricardo Lagos.
  • “Si alguien estaba involucrado en este caso tenía que ser investigado, independiente de su investidura o calidad personal”, se defendió la jueza.
  • En el debate en el Senado, que se pospuso un par de veces, la apuntaban también por fallos en materia de derechos humanos, en particular por declarar irreprochable conducta anterior al director de la DINA, Manuel Contreras en sus actividades previas a 1973. Pero ella expuso ante los parlamentarios que esa decisión se apegaba a Derecho y nunca en su trayectoria aplicó amnistía o prescripción en estos casos.
  • Además Chevesich tuvo su primer rol público no solo como relatora en el caso del desafuero del general Augusto Pinochet, sino que los jueces le encomendaron a la abogada redactar ese histórico fallo.
  • Finalmente con votos en contra de figuras como la senadora Isabel Allende o Ricardo Lagos Weber, el nombramiento fue aprobado por 26 votos, incluido el del exsenador PS Camilo Escalona. “Tengo la autoridad moral para decir que Chevesich hizo una investigación severa y necesaria para el país. El país no podría comprender que el Senado rechazara su nominación. Sería castigar a un juez”, dijo.

Las presiones. Siendo ministra de la Corte de Apelaciones el 2002, a Chevesich se le encomendó investigar el caso MOP-Gate, como ministra en visita.

  • Para entonces se dedicó a tiempo completo a la causa, que estaba relacionada con el pago de sobresueldos a autoridades y funcionarios del Ministerio de Obras Públicas y la creación de empresas ficticias como Gestión Ambiental y Territorial S.A. (GATE) para realizar estos pagos.
  • Estuvo siete años trabajando en más de 25 aristas, hasta concluir que el fraude al fisco alcanzó los $1.243 millones. Hubo 14 personas condenadas.
  • Durante la tramitación, que realizó sola en su despacho apoyada por la PDI, la jueza acusó presiones para que no siguiera investigando el tema. Incluso se filtró una reunión que tuvo con el entonces presidente de la Corte Suprema, Marcos Libedinsky, quien le advirtió que en el gobierno existía preocupación por el avance de la causa y una eventual citación al Presidente Lagos.
  • Chevesich relató en una carta al pleno las dificultades que enfrentaba su labor y el Poder Judicial manifestó su completo apoyo a la jueza.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

Panel Ciudadano UDD: Matthei lidera, Kaiser y Kast suben, Tohá baja 1 punto y Jara debuta con 4% (Lea aquí encuesta)

La ex alcaldesa de Providencia bajó de 25% a 24%, el diputado libertario subió de 16% a 17%, mientras que el líder republicano creció de 13% a 16%. Tohá baja levemente y la ministra del Trabajo aparece empatada en el quinto lugar con Marco Enríquez-Ominami.

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

El baile de Boric y Jara y el compositor José Piñera. Por Kenneth Bunker

La ministra Jeannette Jara y el diputado Eric Aedo bailando en el acto de promulgación de la reforma de pensiones. Foto: Agencia UNO.

El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]

Marcelo Soto

Marzo 22, 2025

Felipe Melo: el pragmático jefe de asesores que quiere dejar atrás las polémicas de Miguel Crispi

El desafío de Melo no es menor. Mejorar la coordinación con el comité político, para tener una postura común frente a las eventuales crisis, es uno de ellos. Un punto a favor de Melo es su experiencia en políticas públicas. Cuando fue seremi de educación tuvo que sentarse a negociar con los profesores. Ahí manda […]

Profesor investigador de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello.

Marzo 22, 2025

Simce, desafíos con los profesores al frente. Por Juan Pablo Catalán Cueto

Crédito: Agencia Uno.

Esta prueba evaluativa nos muestra que hay avances, pero la tarea está lejos de estar completa. La educación chilena necesita una transformación profunda que garantice un aprendizaje equitativo y de calidad para todos.

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Marzo 21, 2025

“Trumpismo” a la chilena: El oficialismo arremete contra los fiscales. Por Jorge Schaulsohn

Carol Kariola e Irací Hassler

Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.