Noviembre 14, 2023

La trama que le permite a Sergio Muñoz volver a ser presidente de la Suprema

Juan Pablo Sallaberry

A mediados de diciembre los jueces de la Suprema deberán designar al nuevo presidente de la Corte por los próximos dos años. Pese a que lleva 8 meses de licencia médica, el juez Ricardo Blanco, podría ser electo por antigüedad como nuevo presidente de la Corte Suprema, en tal caso dejaría en el camino las opciones de Gloria Ana Chevesich de convertirse en la primer mujer en liderar el máximo tribunal. Si Blanco se ve impedido por salud de desempeñar el cargo durante los dos años que dure su gestión, lo reemplazará como subrogante el juez Sergio Muñoz. Un proyecto en el Senado busca modificar el mecanismo para elegir presidente de la Suprema.


Qué observar. El 6 de enero deja la presidencia de la Corte Suprema el juez Juan Eduardo Fuentes, por lo que a mediados de diciembre, los jueces que integran el máximo tribunal deberán designar a su reemplazante que ocupará el cargo durante los próximos dos años.

  • Aunque no está escrito en la Ley, por tradición los magistrados eligen a la mayor antigüedad entre sus pares, esto es quien lleva mayor tiempo en la Corte Suprema, además tampoco se acostumbra a que alguien se repita el cargo, para así permitir que todos lo ejerzan alguna vez.
  • Sin embargo, en esta ocasión se produjo un hecho inusual que ha sido comentario obligado en los pasillos de tribunales y complica la discusión por la sucesión.
  • Las dos primeras antigüedades Sergio Muñoz y Haroldo Brito no puedes asumir, debido a que ya fueron presidentes. En el caso de este último, este jueves cumple 75 años de edad por lo que se retira mañana del Poder Judicial.
  • El siguiente en el listado es el juez Ricardo Blanco Herrera de 69 años y quien juró como integrante de la Corte Suprema el 6 de junio de 2013, tras ser miembro de la Corte de Apelaciones de San Miguel.
  • Sin embargo, el magistrado Blanco ha enfrentado problemas de salud y registra licencias médicas desde el 7 de marzo de 2023. Durante estos ocho meses no ha asistido a Tribunales y su agenda pública de actividades y reuniones, en el sitio institucional, se encuentra vacía.
  • Pese a todo, en Tribunales indican que Blanco anunció que retomará sus funciones en las próximas semanas y podrá estar presente en la elección, que se realizará en torno al 15 de diciembre, por lo que podrá ser nombrado como nuevo presidente.
  • En la Corte Suprema señalan que el magistrado se encuentra mejor de salud, aunque por razones de privacidad, prefieren no entregar mayores detalles.

Revés de Chevesich. Así las cosas, el regreso de Blanco complica las opciones de la jueza Gloria Ana Chevesich de convertirse en la primera mujer de la historia en presidir la Corte Suprema.

  • Chevesich de 65 años, juró en la Suprema el 2 de agosto de 2013, apenas dos meses después que el juez Blanco y lo sigue en la línea de antigüedad. La magistrada que cobró notoriedad nacional en los años 2000 primero como relatora en el desafuero de Augusto Pinochet, y luego como jueza investigadora del caso de corrupción MOP-Gate que impactó al gobierno de Ricardo Lagos ha sido vocera de la Corte Suprema.
  • Debido a la tradición en la Suprema, es probable que Blanco sea electo presidente y no Chevesich. En ocasiones ni siquiera se vota y las decisiones se toman en el pleno por unanimidad.
  • El tema, que ha sido comentario en Tribunales, es que si Blanco no puede ejercer su rol, quien tomará su lugar de manera subrogante es el ministro Sergio Muñoz Gajardo, por ser primera antigüedad. De hecho el magistrado ya ha reemplazado al actual presidente Juan Eduardo Fuentes cuando este presenta licencia.
  • Muñoz, que presidió la Suprema entre 2014 y 2015 es reconocido como uno de los mas influyentes de la Corte y sus fallos al mando de la poderosa Tercera Sala suelen generar impacto, como el dictamen que dejó sin efecto el alza de planes de las isapres y ordenó a las aseguradoras de salud restituir los fondos.
  • En caso de asumir la subrogancia, Muñoz podría seguir integrando la Tercera Sala. En el Poder Judicial señalan que aunque los presidentes de la Suprema no tienen una sala asignada para integrar, los presidentes subrogantes, en cambio, pueden además de dirigir el máximo tribunal, decidir si participan en sus salas designadas, y que en general lo hacen.
  • Son contados los casos en que no ha asumido la presidencia la primera antigüedad y ocurre cuando los nominados renuncian a esa opción. Pasó en 2011 con el juez Nibaldo Segura quien tenía problemas de salud, por lo que la presidencia la asumió Rubén Ballesteros. O en 2019 cuando no quiso asumir Carlos Künsemüller y juró Guillermo Silva.

Sistema de elección. En abril senadores de distintas bancadas presentaron un proyecto de Ley para modernizar el sistema de elección del presidente de la Corte Suprema y permitir que hubiera candidaturas y elecciones libres entre los 21 miembros que componen el tribunal.

  • El proyecto patrocinado por los senadores Pedro Araya, Alfonso de Urresti, Matías Walker y Luz Ebensperger plantearon que actualmente quien dirige el máximo tribunal es elegido sin precisar criterios o restricciones para esta designación.
  • Agregaron que, aunque es una regla no escrita, el nombrar a la mayor antigüedad ha impedido que hasta la fecha alguna mujer haya llegado a la presidencia de la Corte Suprema.
  • Por esto proponen que sea electo en un pleno y la semana previa a la elección, los ministros interesados en ocupar la presidencia, presenten por escrito y en una sesión pública sus programas de trabajo y lineamientos estratégicos.
  • Será elegido presidente o presidenta, quien obtenga la más alta mayoría. Ocupará el cargo dos años y podrá ser reelecto pero no en el siguiente período.
  • La iniciativa parlamentaria generó una dura respuesta por parte de la Corte Suprema que rechazaron la idea. En un oficio enviado al Senado el 9 de mayo, la Suprema respondió que “no se vislumbra la utilidad o beneficio del proyecto”.  Agregaron en sus reparos que alguien podría ser electo con solo dos votos, que no queda claro el tipo de exposición que deberían hacer los candidatos y que no se cumplirán los objetivos que se persiguen.
  • La idea de hacer elecciones competitivas ya había sido planteada hace años por el juez Lamberto Cisternas que pidió que postulantes presentaran programas para la Corte Suprema, pero su idea fue rechazada por el pleno.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Quién es Francisco Solar, sentenciado a 86 años de cárcel por tres atentados con bomba, incluido uno contra Hinzpeter

Imagen de archivo. Créditos: Agencia Uno.

El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]