Agosto 11, 2023

Perfil: Lo que hay que saber del supremo Sergio Muñoz y su rol en la crisis de las isapres

Ex-Ante

Considerado el integrante de la Suprema más influyente, el juez Muñoz llegó al máximo tribunal a los 48 años, en 2005. Preside la Tercera Sala Constitucional, desde donde ha protagonizado varias polémicas por sus fallos, que para algunos se alejan del criterio tradicional. Una de estas controversias fue gatillada por sus resoluciones en los fallos del caso de las isapres. “Interpretar el derecho es un arte, no es una ciencia”, ha dicho. Esta semana, en el dictamen en que el máximo tribunal anuló el alza de primera GES para todas las isapres, abriendo la puerta para nuevas devoluciones, fue partidario de la tesis más restrictiva para las aseguradoras.


La Tercera Sala. El 30 de noviembre de 2022 —tras años en que las cortes habían revisado recursos de protección acusando alzas injustificadas de los planes de salud— la Tercera Sala estableció que las isapres debían unificar sus criterios de cobro en torno a una tabla de factores dictada por la Superintendencia de Salud en 2019 y restituir cobros excesivos en un plazo de 6 meses, que expiraba este 30 de mayo, y este mes se prorrogó por otros 6. Muñoz falló en contra de algunas de las causas.

  • En marzo de este año el gobierno estimó en US$ 1.400 millones los montos que tendrían que devolver y delineó un proyecto de ley corta para concretarlo. “Sería la lápida del sector”, respondió a la Asociación de Isapres.
  • El fallo fue criticado, entre otros, por José Miguel Aldunate, director de Estudios del Observatorio Judicial, nacido al alero de Libertad y Desarrollo, el think-tank de la UDI. “La Tercera Sala, con el tiempo, ha ido adquiriendo dos niveles de activismo judicial. Hay un nivel de activismo judicial que muchos venimos denunciando hace mucho tiempo, que es fallar contra el derecho, o sea, la ley dice A y la Tercera Corte hace B”, dijo a Ex-Ante.
  • Presidida por Muñoz, la Tercera Sala la integran además la vocera Ángela Vivanco, la ministra Adelita Ravanales y los magistrados Mario Carroza y Jean Pierre Matus.
  • Este jueves resolvió los recursos presentados por usuarios a partir del alza de la prima Garantías Explícitas en Salud (GES).
  • La Tercera Sala anuló la alza mencionada para todas las isapres y abrió la puerta a devoluciones a usuarios, que algunos expertos han estimado en US$ 500 millones, añadiendo un fuerte golpe a la industria que algunos han catalogado como final.
  • De acuerdo a El Mercurio, la última versión del borrador de la sentencia establecía un tope de 7,2 UF para el valor que debían pagar los asegurados, pero la Tercera Sala finalmente optó por congelar la tarifa y volver a los precios que estas entidades cobraban hace cinco años, los que pueden ser más altos que el valor antes mencionado.
  • Muñoz formó parte del voto de mayoría, que tuvo como disidente a la ministra Vivanco, pero indicó lo siguiente: “Estima que el precio promedio que de dicho estudio resulta, esto es 7,22567 UF anual por beneficiario, corresponde al máximo posible de cobrar por las isapres”. “Para ello tiene en cuenta que para el presente período solo fueron incorporadas dos nuevas patologías de baja incidencia actual”.

Quién es. Sergio Manuel Muñoz Gajardo, 66, nació en 1957 en el Maule, en una familia de empleados públicos. Es el menor de 4 hermanos hijos de la enfermera Juana Gajardo y del profesor Sergio Muñoz, quien fue director de la escuela número 3 de San Javier, al suroeste de Talca.

  • Fue en esa ciudad donde tuvo su primer acercamiento a la vida pública. “Viví hasta los 14 años en San Javier, tiempo en el cual era cotidiano viajar los fines de semana de verano a Villa Alegre por diversas circunstancias: su piscina municipal, actuar en el teatro, asistir a sus fiestas de la vendimia y de la primavera, ser parte de quienes hacíamos campaña a algún candidato a diputado, senador o presidente”, dijo el 10 de mayo de 2014, al ser declarado hijo ilustre de Villa Alegre, sin precisar a qué candidatos apoyó de adolescente.
  • Tras esos años —de donde destacó su participación en los Scout de San Javier— viajó a Santiago, donde cursó la enseñanza media en el Internado Nacional Barros Arana. “El Inba entrega un modelo, una opción, una forma de emparejar más la cancha”, dijo el 13 de marzo de 2014, durante la inauguración del año escolar del liceo emblemático.
  • Estudió derecho en la Universidad Católica de Valparaíso, donde presidió el departamento de bienestar social del centro de alumnos de Derecho, en 1978 y 1979, consignó en su currículo del Poder Judicial. También creó el programa de entrega de beneficios a los estudiantes de Derecho, dependiente de ese departamento. Se tituló con la tesis “La Casación en el fondo, de oficio, en materia civil”.
  • Entró al Poder Judicial el 17 de marzo de 1981, donde estuvo 10 meses a contrata antes de ingresar a la planta, como oficial segundo del tercer juzgado del Crimen de Valparaíso. En la década de los 90 pasó a ser juez del duodécimo juzgado del crimen de Santiago. En 1996 dio el salto a relator titular de la Corte Suprema, paso que antecedió su llegada al máximo tribunal.

La tesis de Luis Cordero. En 1998 fue nombrado ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, funciones en las que asumió las causas que le dieron visibilidad nacional: Tucapel JiménezBanco Riggs y el caso Spiniak.

  • En 2002 condenó a 12 personas por su rol en la operación de la Dirección de Inteligencia del Ejército para asesinar al líder sindical, en 1982. En abril de 2005 pidió a la Corte de Apelaciones de Santiago el desafuero del general (r) Augusto Pinochet en el marco de la investigación por las cuentas secretas que éste mantuvo en el banco Riggs de Estados Unidos. En junio de 2004 procesó por asociación ilícita al empresario Claudio Spiniak, y en agosto de 2004 encausó por falso testimonio a Gemita Bueno, quien acusó falsamente de abusos al senador UDI Jovino Novoa. Muñoz la procesó luego de que ella dijera a la prensa que había mentido, lo que le valió algunas críticas por no haber aclarado públicamente eso antes, pese a contar con todos los antecedentes.
  • Fue propuesto por el Presidente Ricardo Lagos como ministro de la Corte Suprema. Su nominación fue visada —en votación secreta del Senado—, por 36 votos contra 8, en octubre de 2005. Muñoz dejó entonces las causas Riggs y Spiniak y asumió sus nuevas funciones. Tenía 48 años.
  • El 28 de agosto de 2012 llamó la atención la resolución que detuvo la termoeléctrica Castilla en Atacama, exigiendo a la compañía pasar nuevamente por toda la tramitación medioambiental si quería insistir con el proyecto. La decisión, que ocurrió luego de que Muñoz pasara de la primera a la tercera sala, fue leída como un “supremazo” suyo.
  • “Con el criterio de este fallo se cambia toda la manera en que tradicionalmente se estaba interpretando la ley ambiental en materia de ingreso de proyectos y es probable que afecte a varios que en la actualidad se encuentren dentro del Sistema de Evaluación Ambiental”, dijo entonces el abogado y actual ministro de Justicia, Luis Cordero, a El Mostrador.

“Interpretar el derecho es un arte, no una ciencia”. El 1 de marzo de 2014 —tras ser elegido en diciembre de 2013 presidente del máximo tribunal— respondió a las críticas de La Moneda, que consideró baja la pena de 18 años de cárcel dada al machi Celestino Córdova por el delito incendio con resultado de muerte del matrimonio Luchsinger Mackay, ocurrido el 4 de enero de 2013 en Vilcún, en La Araucanía. “Este espectáculo lo observamos en Chile y en algunos otros lugares que se califican de repúblicas bananeras y caribeñas, con todo respeto de estas repúblicas”, dijo Muñoz.

  • Ese mismo mes dio una entrevista a Revista Qué Pasa, donde recalcó que “el Poder Judicial siempre va a responder si es agredido verbalmente”. También entregó una clave de su aproximación a la labor de los jueces. “Hace mucho tiempo que la escuela de la exégesis, que es interpretar artículo por artículo, dejó de ver la luz”, dijo a la revista. “Esto es igual que la pintura. Antes era rupestre, luego en doble plano. Después se fue creando la perspectiva. Posteriormente nacieron otras formas, como el realismo, el cubismo. Después pasa que usted es la concepción de la figura y no necesariamente de una forma. Esto es igual. Es una interpretación. Porque interpretar el derecho es un arte, no es una ciencia”.
  • Esta visión, para algunos laxa de la labor judicial, lo enfrentó en noviembre de 2015 con el expresidente Lagos. “Terminan siendo los tribunales los que administran el país, y ellos están para hacer justicia”, dijo el exmandatario en un seminario de Valor Minero, a lo que Muñoz respondió: “Reitero lo que me ‎dijo el ministro Máximo Pacheco en un encuentro de empresarios en Casa Piedra: no hay ningún proyecto de inversión paralizado por orden de los tribunales”.

El frente interno. Muñoz ha enfrentado críticas en otros frentes. En diciembre de 2022 la inmobiliaria Fundamenta pidió su inhabilitación en la disputa legal por su proyecto en Ñuñoa. Acusaron, según consignó el Diario Financiero, que “posee intereses de naturaleza personal involucrados en el presente pleito, circunstancia que se ha traducido además en la formulación de una serie de recomendaciones efectuadas a su hija”, quien firmó una promesa de compra de 2 departamentos del proyecto del sector Plaza Egaña.

  • En enero de este año Muñoz aceptó la recusación, pero negó haber tenido conversaciones con su hija sobre el tema. “No tenía conocimiento de los contratos de promesa de compraventa acordados por la sociedad Plaza Egaña SpA con mi hija”, dijo en un escrito dirigido a la Corte de Apelaciones de Santiago, reproducido por Radio Biobío.

Lea también. Nuevo fallo por GES a isapres de la Corte iría a Ley Corta (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky y Waldo Díaz

Septiembre 22, 2023

Trasfondo: El peso de Daniel Jadue en las elecciones internas del PC (y su alianza con Lautaro Carmona)

Crédito: Agencia Uno.

Este jueves, antes de que Daniel Jadue tuiteara sin pruebas que carabineros estaba detrás del grupo radical RML, en el PC se comenzó a comentar como un secreto a voces que el alcalde le otorgó su apoyo a Lautaro Carmona para presidir el partido, lo que fue acordado en la comisión política de ese día […]

Waldo Díaz y Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 22, 2023

Horas claves en el PC: Lautaro Carmona llega a la presidencia del partido y choque de generaciones abre inédita elección por secretaría general

La comisión política del PC definió este jueves que el actual secretario del partido Lautaro Carmona quedará al mando del partido, con todas sus facultades y sin la figura de un interinato. La definición debe ser refrendada en el Comité Central de este sábado, lo que se da como un hecho, aunque el Congreso Nacional […]

Ex-Ante

Septiembre 22, 2023

Trasfondo: La confusa arena constitucional de Chile Vamos

El comportamiento de los cuatro consejeros de Chile Vamos que se abstuvieron en la norma relativa a “todo ser humano es persona” no fue espontáneo, sino que obedeció a un diseño promovido por el sector de Chile Vamos más reacio a la idea de subordinarse políticamente a Republicanos. Dentro de este grupo, dicen desde los […]

Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 21, 2023

Las escuchas telefónicas que hicieron caer al carabinero que entregaba información al grupo radical RML a cambio de dinero

Créditos: Agencia Uno.

Un cabo primero de 34 años de la subcomisaría de Curanilahue en la Región del Biobío fue detenido la madrugada de este jueves en un operativo de la PDI, luego de lo cual fue formalizado por entregar información del funcionamiento de Carabineros a la Resistencia Mapuche Lafkenche (RML) en 2022. En la audiencia de formalización […]

Ex-Ante

Septiembre 21, 2023

Lo que encierran las críticas de Carmen Hertz a Zelenski tras su diálogo con Boric (y por qué el PC nunca ha condenado la invasión de Rusia a Ucrania)

La diputada Carmen Hertz, en imagen de archivo. Crédito: Agencia Uno.

“Ahora que Zelenski está tan cerca se le podría preguntar por qué nacionalistas ucranianos quemaron vivos el 2014 en Odessa, en Casa de los Sindicatos, a decenas de manifestantes pro rusos en absoluta impunidad”, escribió la vicepresidenta de la Cámara de Diputados Carmen Hertz (PC) tras el diálogo que sostuvo Boric con él este miércoles, […]