Agosto 10, 2023

Crisis en salud: Gobierno analiza incluir en Ley Corta de Isapres la millonaria devolución de fondos que exige la Suprema por alza de prima GES

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

El futuro del sistema de salud nuevamente se toma la agenda tras conocerse que la Tercera Sala de la Corte Suprema alista un nuevo fallo que resuelve los recursos presentados por el alza de la prima Garantías Explícitas en Salud (GES) y que establecería un tope en torno a 7 UF anuales. De acuerdo a los primeros cálculos, las isapres deberán devolver “cobros en exceso” por sobre los US$ 500 millones. A ello se sumarían los US$ 1.400 millones estimados por el fallo del mismo tribunal sobre las alzas en la tabla de factores. Ante este golpe a la industria, el gobierno estaría optando por integrar este fallo a la ley corta de Salud, que actualmente está en la Comisión de Salud del Senado.


Qué observar. El fallo de la Tercera Sala –integrado por los ministros Sergio Muñoz, Adelita Ravanales, Jean Pierre Matus, Mario Carroza y Ángela Vivanco- habría resuelto los recursos presentados por usuarios a partir del alza de la prima Garantías Explícitas en Salud (GES), estableciendo un tope en 7,2 UF anuales.

  • Los expertos indican que este dictamen puede asestar un golpe en la línea de flotación a las empresas que participan en el mercado de la salud privada en Chile, debido a que los recursos que deberían devolver a los afiliados se estiman por sobre los US$ 500 millones (su tope actual está por sobre las 7,2 UF anuales).
  • A ese monto se suma lo adeudado por las Isapres en otro fallo de la Suprema, a partir del alza de la tabla de factores, que según los cálculos de la superintendencia bordarían US$ 1.400 millones.
  • Las perspectivas para los actores de esta industria son pesimistas. Hablan de que el sistema de salud con la carga financiera que deberá enfrentar puede colapsar, lo que supone la quiebra del sistema de aseguradoras privadas, trasladando a los cerca de tres millones de afiliados al sistema público (que no está preparado para recibirlos).

La solución. La Moneda sigue atentamente lo ocurrido. Y, pese a que en sus cálculos era esperable el dictamen del máximo tribunal por al alza de la prima GES a partir de la jurisprudencia que se había dado en dictámenes anteriores, ya se está analizando una solución institucional al conflicto.

  • La salida a la situación de inestabilidad que introduce este nuevo fallo pasa por incluir el conflicto por la millonaria devolución de fondos por el alza de la prima GES a la Ley Corta de Isapres, que actualmente está en tramitación en la comisión de Salud del Senado y que apuesta a destrabar el precario escenario en que los dejó la deuda de US$ 1400 millones por el alza en la tabla de factores.
  • El presidente de la comisión de Salud del Senado, Juan Luis Castro (PS), informó que el Comité Técnico -que integran 16 profesionales que han trabajado en alcanzar un consenso respecto a cómo se llega a cumplir los fallos de la Corte Suprema manteniendo la estabilidad financiera del sistema de salud- extenderá su trabajo de manera de integrar este nuevo fallo.
  • Más aún, se esperaba que este jueves finalizara el trabajo de la mencionada Comisión Técnica, que luego debía evacuar un informe que sería analizado por la Comisión de Salud del Senado.
  • “Por petición de la Comisión de Salud, que yo encabezo, el Comité Técnico decidió prorrogar su vigencia para conocer en las próximas horas los detalles y alcances del fallo en su integralidad”, señaló Castro.
  • El parlamentario sostuvo que apuestan convocar en forma extraordinaria a una Comisión Especial en cuanto el fallo vinculado al alza de las primas GES sea comunicado al Ejecutivo.
  • La idea es que los ministerios de Salud y Justicia se sienten junto a la Superintendencia de Salud, la Asociación de Isapres y a los expertos que nos han asesorado a los parlamentarios “a conocer realmente la magnitud, los alcances y las consecuencias que estaría teniendo el fallo”, indicó Castro.
  • “No podemos dar una opinión taxativa, pero no me cabe duda que es un fallo que será de gran impacto dentro del sistema privado de salud. Si esto es o no catastrófico, si llega a ser lapidario, si es mortal en sus alcances, todavía es difícil de dimensionar “, añadió.

Problema institucional. Victoria Beaumont, directora de la Fundación Politopedia, cree que no existe una salida fácil tras este fallo. En primer término, señala que existe un problema institucional debido a que la Corte se ha transformado en un co-legislador, al dictar fijaciones de precio a todo un sector a través de un fallo que representa al 5% del total de los usuarios. Segundo, porque se requiere de un liderazgo que permita a través del Congreso buscar una salida que permita a los afiliados crónicos que tiene las isapres enfrentar el nuevo escenario.

  • “Estamos viendo que las listas de espera son las más largas de la historia, lo que llevaría a que las personas con enfermedades crónicas que están usando el GES en el sistema privado partirán desde cero en el sistema público, lo que evidentemente impactará en su calidad de vida”, señaló  Beaumont.
  • A su juicio se requerirá que “el sistema político deba ponerse de acuerdo para buscar una solución que deje de lado las ideologías y su mirada sea en los pacientes que hoy se atienden en el sistema”.

Ojo con. La Corte Suprema concedió el pasado 12 de mayo una prórroga de seis meses para el cumplimiento del fallo por la tabla de factores de los planes de isapres, a solicitud de la Superintendencia de Salud, cuyo plazo original expiraba el próximo 31 de mayo. El análisis de una solución haría que el Gobierno deba pedir una nueva extensión de plazo a la Corte debido a que la tramitación de un proyecto de ley se ve difícil que termine antes del 30 de noviembre, que está fijada como término por la Suprema.

Lea también. La visión de los actores detrás de la ley corta de Isapres (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Septiembre 23, 2023

La intencionalidad del fracaso constitucional. Por Kenneth Bunker

Sesión del viernes en el Consejo Constitucional. Foto: Agencia UNO.

Suponiendo que los redactores del texto, concebidos como quienes controlan los votos para aprobar y rechazar enmiendas, entienden las razones que condujeron al fracaso del proceso anterior, pero insisten en darle una identidad política al texto, no puede ser un error. Debe ser una decisión intencional. Y allí, solo hay dos explicaciones. O creen que […]

Ex-Ante

Septiembre 23, 2023

Consejo Constitucional aprueba artículo que exige un 5% de votos para que partidos políticos tengan representación en el Congreso

Por otro lado, el organismo rechazó el artículo que creaba las “órdenes de partido” y aprobó el de iniciativas ciudadanas de ley. También se rechazó la iniciativa que proponía voto voluntario a los 18 años.

Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 23, 2023

[Confidencial] El duro informe del INDH que denuncia tráfico de personas y vulneración de derechos de las policías en la macrozona norte

Créditos: Agencia Uno.

Tras visitas a las zonas fronterizas de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, el INDH elaboró un informe en el que, entre otras cosas, plantea que en las últimas 2 regiones mencionadas hay tráfico de personas y que en el caso de Carabineros, cumplen “extensas jornadas de trabajo”, con “reducidos tiempos de […]

Ex-Ante

Septiembre 23, 2023

Democracia Viva: PDI vincula por primera vez a Catalina Pérez con posible tráfico de influencias (y la respuesta del abogado de la diputada)

Un informe de la Brigada de Delitos Económicos de Investigaciones dado a conocer por La Tercera señala que “existirían antecedentes para configurar el delito de tráfico de influencias entre el exseremi Carlos Contreras Gutiérrez y Daniel Andrade Schwarze, y posiblemente la diputada Catalina Pérez, debido a su relación sentimental entre esta y Andrade Schwarze”. Además, […]

Ex-Ante en alianza con el Instituto UNAB de Políticas Públicas

Septiembre 23, 2023

Primeras votaciones en el pleno zanjan nudos políticos que han enfrentado a los bloques desde el inicio del proceso constitucional

Sesión N°13 Pleno Consejo Constitucional. Imagen: Agencia Uno.

Durante la primera semana de trabajo en el pleno del Consejo Constitucional se resolvieron algunos de los conflictos que han enfrentado al oficialismo y la oposición desde el inicio del trabajo de la Comisión Experta. La propiedad e inexpropiabilidad de los ahorros previsionales, la libertad de elección en el sistema de salud y el derecho […]