Qué observar. La Comisión de Salud del Senado, presidida por el senador Juan Luis Castro (PS), estableció un Comité Técnico que integran 16 profesionales y se encargará de tratar de alcanzar un consenso respecto a cómo se llega a cumplir el fallo de la Corte Suprema, manteniendo la estabilidad financiera del sistema de salud en el presente y a futuro.
No es vinculante. La entidad es un órgano asesor a la Comisión y los resultados no son vinculantes. Su objetivo es analizar cuáles son los caminos que permitan la viabilidad del sistema de salud.
Qué dicen los privados. El presidente de la Asociación de Isapres, Gonzalo Simón, manifestó que la expectativa del gremio con el Comité Técnico es que “sea un espacio donde se puedan analizar todas las propuestas que se han presentado y eso permita que la Superintendencia de Salud vaya viendo diferentes mecanismos a través de los cuales poner en práctica el fallo, que se cumpla con el fallo y que simultáneamente se mantenga la cobertura de las personas”.
Cálculos en virtud del Fallo. El superintendente de Salud, Víctor Torres, por su parte, dijo que “en términos concretos es la Comisión de Salud del Senado la que determinó la creación de un comité que debiera hacer las evaluaciones” de los distintos puntos de vista que se presentan en el debate. “Nosotros participamos en entregara solamente los elementos técnicos, que además muchos de ellos están a disposición libremente, no solo para el comité sino que también a través de nuestra página web, como la memoria de cálculo en el caso de la deuda”, sostuvo.
El fallo. El 30 de noviembre de 2022, la Tercera Sala estableció que las Isapres debían unificar sus criterios de cobro en torno a una tabla de factores dictada por la Superintendencia de Salud en 2019 y restituir cobros excesivos en un plazo de 6 meses, que expiraba este 30 de mayo, y que ese mes se prorrogó por otros 6. Con lo que la ley debe estar lista antes del 30 de noviembre de este año.
Los integrantes de la comisión técnica:
Por el Ministerio de Salud: Consuelo Espinosa y Manuel Pérez.
Por el Ministerio de Hacienda: Alejandro Puente.
Por el senador José Luis Castro (PS): Teresita Fabres.
Por el senador Juan Ignacio Latorre (RD): Cristóbal Cuadrado.
Por el senador Sergio Gahona (UDI): Teresita Santa Cruz y Pablo Eguiguren.
Por el senador Francisco Chahuán (RN): Marcelo Sanhueza y Emilio Santelices.
Por la senadora Ximena Órdenes (Ind-PPD): Camilo Aguilera.
Por la Superintendencia de salud: Marcela del Canto y Natalia Castillo.
Por la Asociación de Isapres: Gonzalo Arriagada y Matías Avendaño.
Por Espacio Público: Paula Benavides.
Por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile: Álvaro Clarke.
También puede leer: Los puntos claves y los nudos de la ley corta de Isapres enviada por el gobierno al Parlamento
A sus 60 años, Lázaro Calderón representa la continuidad de un proyecto que nació como tienda de ropa en la calle Estado, en el centro de Santiago, y que hoy tiene ingresos por más de US$ 2 mil millones. De perfil bajo pero con fuerte influencia en el negocio, el heredero del holding fundado por […]
La Embajada de China en Chile se refirió a un artículo de Ex-Ante que aborda cuestionamientos que realizó EEUU a un proyecto de la U Católica del Norte y el Observatorio Nacional Astronómico de China, el que de acuerdo a altas fuentes Gobierno, el Ejecutivo canceló. “Ciertos países mantienen cientos de bases militares en el […]
Este viernes asumió como primer ministro de Canadá, el ex banquero central Mark Carney. Para Chile, la relación con Canadá es clave ya que lidera las inversiones directas, superando a países como Estados Unidos y España.
Esperemos que en esta campaña electoral dejen de escucharse propuestas que encarecen la contratación, y comencemos a escuchar con fuerza medidas que la faciliten, aliviando la frustración laboral de miles de chilenos.
El proyecto, que busca reemplazar al deteriorado Instituto Nacional del Cáncer, enfrenta una extensa lista de requerimientos por parte del Sistema de Evaluación Ambiental. Entre las observaciones más llamativas figuran la creación de hábitats para insectos, técnicas forestales japonesas en jardines urbanos y protocolos paleontológicos. Expertos advierten que las exigencias revelan un uso discrecional y […]