Qué observar. La Comisión de Salud del Senado, presidida por el senador Juan Luis Castro (PS), estableció un Comité Técnico que integran 16 profesionales y se encargará de tratar de alcanzar un consenso respecto a cómo se llega a cumplir el fallo de la Corte Suprema, manteniendo la estabilidad financiera del sistema de salud en el presente y a futuro.
No es vinculante. La entidad es un órgano asesor a la Comisión y los resultados no son vinculantes. Su objetivo es analizar cuáles son los caminos que permitan la viabilidad del sistema de salud.
Qué dicen los privados. El presidente de la Asociación de Isapres, Gonzalo Simón, manifestó que la expectativa del gremio con el Comité Técnico es que “sea un espacio donde se puedan analizar todas las propuestas que se han presentado y eso permita que la Superintendencia de Salud vaya viendo diferentes mecanismos a través de los cuales poner en práctica el fallo, que se cumpla con el fallo y que simultáneamente se mantenga la cobertura de las personas”.
Cálculos en virtud del Fallo. El superintendente de Salud, Víctor Torres, por su parte, dijo que “en términos concretos es la Comisión de Salud del Senado la que determinó la creación de un comité que debiera hacer las evaluaciones” de los distintos puntos de vista que se presentan en el debate. “Nosotros participamos en entregara solamente los elementos técnicos, que además muchos de ellos están a disposición libremente, no solo para el comité sino que también a través de nuestra página web, como la memoria de cálculo en el caso de la deuda”, sostuvo.
El fallo. El 30 de noviembre de 2022, la Tercera Sala estableció que las Isapres debían unificar sus criterios de cobro en torno a una tabla de factores dictada por la Superintendencia de Salud en 2019 y restituir cobros excesivos en un plazo de 6 meses, que expiraba este 30 de mayo, y que ese mes se prorrogó por otros 6. Con lo que la ley debe estar lista antes del 30 de noviembre de este año.
Los integrantes de la comisión técnica:
Por el Ministerio de Salud: Consuelo Espinosa y Manuel Pérez.
Por el Ministerio de Hacienda: Alejandro Puente.
Por el senador José Luis Castro (PS): Teresita Fabres.
Por el senador Juan Ignacio Latorre (RD): Cristóbal Cuadrado.
Por el senador Sergio Gahona (UDI): Teresita Santa Cruz y Pablo Eguiguren.
Por el senador Francisco Chahuán (RN): Marcelo Sanhueza y Emilio Santelices.
Por la senadora Ximena Órdenes (Ind-PPD): Camilo Aguilera.
Por la Superintendencia de salud: Marcela del Canto y Natalia Castillo.
Por la Asociación de Isapres: Gonzalo Arriagada y Matías Avendaño.
Por Espacio Público: Paula Benavides.
Por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile: Álvaro Clarke.
También puede leer: Los puntos claves y los nudos de la ley corta de Isapres enviada por el gobierno al Parlamento
Con una mezcla de innovación y estrategia comercial, la marca respaldada por el exnúmero uno del mundo Novak Djokovic inicia operaciones en Chile priorizando el e-commerce y proyectando su expansión regional desde uno de los países con mayor penetración digital de Latinoamérica.
La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]
Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?
Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]
A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.