Julio 11, 2023

La visión de los actores detrás de la ley corta de isapres (y la importancia del Comité Técnico)

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

Sigue el análisis de cómo se enfrenta de la mejor manera del fallo de la Corte Suprema que obliga a las Isapres a devolver los cobros excesivos por el cambio de las adecuaciones a la tabla única de factores desde 2020 y a rebajar el costo de los planes de salud. En paralelo, se creó una Comisión Técnica para estudiar y resguardar la estabilidad financiera del sistema. Los diferentes actores hablan de la importancia de alcanzar acuerdos para avanzar en una solución.


Qué observar. La Comisión de Salud del Senado, presidida por el senador Juan Luis Castro (PS), estableció un Comité Técnico que integran 16 profesionales y se encargará de tratar de alcanzar un consenso respecto a cómo se llega a cumplir el fallo de la Corte Suprema, manteniendo la estabilidad financiera del sistema de salud en el presente y a futuro.

  • La comisión trabajará dos veces a la semana durante un mes. En agosto entregarán un informe que será analizado por la Comisión de Salud del Senado.

No es vinculante. La entidad es un órgano asesor a la Comisión y los resultados no son vinculantes. Su objetivo es analizar cuáles son los caminos que permitan la viabilidad del sistema de salud. 

  • La ministra de Salud, Ximena Aguilera, aseguró que esta “será una instancia de análisis de las distintas opciones que se han planteado los distintos centros de estudios” y que fue decidido por los integrantes de la Comisión de Salud del Senado.
  • La secretaria de Estado manifestó que se espera que hagan “ese planteamiento en forma clara de manera de ver cuáles de ellas (opciones) tienen una viabilidad financiera”.
  • La ministra Aguilera indica que es posible que los integrantes no alcancen el consenso en alguno de los puntos, pero lo que se hará será un análisis técnico. “No sé si va a apuntar a un consenso, lo que sé es que van a hacer un análisis técnico”, dice.

Qué dicen los privados. El presidente de la Asociación de Isapres, Gonzalo Simón, manifestó que la expectativa del gremio con el Comité Técnico es que “sea un espacio donde se puedan analizar todas las propuestas que se han presentado y eso permita que la Superintendencia de Salud vaya viendo diferentes mecanismos a través de los cuales poner en práctica el fallo, que se cumpla con el fallo y que simultáneamente se mantenga la cobertura de las personas”.

  • Simón agregó que “la Comisión de Salud del Senado está trabajando en generar un mecanismo que permita tomar las cosas que el fallo solicita, que es uniformar la tabla de factores, y al mismo tiempo que le dé viabilidad del sistema en el futuro”.  
  • Respecto a las distintas visiones, el presidente de las Isapres hizo ver que “los diferentes expertos muestran que hay diferentes formas de leer, entender e interpretar el fallo”.

Cálculos en virtud del Fallo. El superintendente de Salud, Víctor Torres, por su parte, dijo que “en términos concretos es la Comisión de Salud del Senado la que determinó la creación de un comité que debiera hacer las evaluaciones” de los distintos puntos de vista que se presentan en el debate. “Nosotros participamos en entregara solamente los elementos técnicos, que además muchos de ellos están a disposición libremente, no solo para el comité sino que también a través de nuestra página web, como la memoria de cálculo en el caso de la deuda”, sostuvo.

  • “No tengo antecedentes de lo que se habla en el Comité Técnico, nosotros hicimos los cálculos en virtud de lo que es el cumplimiento del fallo, el tenor literal, y eso es lo que estamos haciendo, es lo que debemos hacer por obligación”, añadió.
  • Consultado si el Comité podría calcular un monto de deuda diferente al realizado por su organismos, Torres dijo que “lo primero que hay que decir que lo en una democracia, en un estado de derecho de los fallos se acatan. Nosotros, como institución administrativa, fiscalizadora y reguladora tenemos la obligación de acatar lo que estableció el fallo: El punto es que como los efectos son relevantes se están discutiendo alternativas que den viabilidad al cumplimiento del mismo”, dijo.
  • Agregó que la Comisión está trabajando en la forma en que se cumpla de mejor manera el fallo, “para tratar de impactar lo menos posible al sistema y no afectar a las personas”. Por otro lado, si “la discusión lleva a que hay que revisar la forma en que se organiza hoy día el sistema sanitario, eso a mi juicio, entra más bien en una reforma, que la ministra ha dicho que va por cuerdas separadas” a este proyecto.

El fallo. El 30 de noviembre de 2022, la Tercera Sala estableció que las Isapres debían unificar sus criterios de cobro en torno a una tabla de factores dictada por la Superintendencia de Salud en 2019 y restituir cobros excesivos en un plazo de 6 meses, que expiraba este 30 de mayo, y que ese mes se prorrogó por otros 6. Con lo que la ley debe estar lista antes del 30 de noviembre de este año.

  • En marzo de este año el gobierno estimó en US$ 1.400 millones los montos que tendrían que devolver y delineó un proyecto de ley corta para concretarlo, lo que para algunos parlamentarios y actores del sistema de salud podía llevar a la quiebra del sistema.
  • Se espera que el proyecto salga del Senado durante la quincena de septiembre. 

Los integrantes de la comisión técnica:

Por el Ministerio de Salud: Consuelo Espinosa y Manuel Pérez.

Por el Ministerio de Hacienda: Alejandro Puente.

Por el senador José Luis Castro (PS): Teresita Fabres.

Por el senador Juan Ignacio Latorre (RD): Cristóbal Cuadrado.

Por el senador Sergio Gahona (UDI): Teresita Santa Cruz y Pablo Eguiguren.

Por el senador Francisco Chahuán (RN):  Marcelo Sanhueza y Emilio Santelices.

Por la senadora Ximena Órdenes (Ind-PPD): Camilo Aguilera.

Por la Superintendencia de salud: Marcela del Canto y Natalia Castillo.

Por la Asociación de Isapres: Gonzalo Arriagada y Matías Avendaño.

Por Espacio Público: Paula Benavides.

Por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile: Álvaro Clarke.

También puede leer: Los puntos claves y los nudos de la ley corta de Isapres enviada por el gobierno al Parlamento

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

Quién es Lázaro Calderón, el CEO e hijo del fundador que lidera el repunte de Ripley

A sus 60 años, Lázaro Calderón representa la continuidad de un proyecto que nació como tienda de ropa en la calle Estado, en el centro de Santiago, y que hoy tiene ingresos por más de US$ 2 mil millones. De perfil bajo pero con fuerte influencia en el negocio, el heredero del holding fundado por […]

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

Embajada de China responde cuestionamientos de EE.UU. a proyecto astronómico en el norte de Chile

Embajador de China en Chile, Niu Qingbao.

La Embajada de China en Chile se refirió a un artículo de Ex-Ante que aborda cuestionamientos que realizó EEUU a un proyecto de la U Católica del Norte y el Observatorio Nacional Astronómico de China, el que de acuerdo a altas fuentes Gobierno, el Ejecutivo canceló. “Ciertos países mantienen cientos de bases militares en el […]

Ex-Ante

Marzo 14, 2025

Los desafíos de Mark Carney como nuevo primer ministro de Canadá, el principal país inversionista en Chile

Mark Carney, primer ministro de Canadá.

Este viernes asumió como primer ministro de Canadá, el ex banquero central Mark Carney. Para Chile, la relación con Canadá es clave ya que lidera las inversiones directas, superando a países como Estados Unidos y España.

Directora de evidencia de Pivotes

Marzo 14, 2025

Ciclo electoral: ¿Cómo crearemos mejores trabajos? Por Elisa Cabezón

Esperemos que en esta campaña electoral dejen de escucharse propuestas que encarecen la contratación, y comencemos a escuchar con fuerza medidas que la faciliten, aliviando la frustración laboral de miles de chilenos.

Ex-Ante

Marzo 14, 2025

Permisología en nuevo Hospital del Cáncer: Las insólitas observaciones de la Seremi del Medio Ambiente

El proyecto, que busca reemplazar al deteriorado Instituto Nacional del Cáncer, enfrenta una extensa lista de requerimientos por parte del Sistema de Evaluación Ambiental. Entre las observaciones más llamativas figuran la creación de hábitats para insectos, técnicas forestales japonesas en jardines urbanos y protocolos paleontológicos. Expertos advierten que las exigencias revelan un uso discrecional y […]