Junio 5, 2023

Isapres: Lo que hay detrás de la quitada de piso del presidente de la Corte Suprema a Ángela Vivanco (y lo que viene)

Ex-Ante
El presidente de la Corte Suprema Juan Eduardo Fuentes el 23 de mayo. (Francisco Paredes / Agencia Uno)

El ministro Juan Eduardo Fuentes calificó este lunes de “declaraciones personales” los dichos de la vocera Ángela Vivanco, que el fin de semana dijo que la sentencia de la Tercera Sala —que ella integra— sólo se debía aplicar a los demandantes y no al conjunto de los usuarios. Las declaraciones generaron una seguidilla de reacciones de La Moneda y del propio Presidente Boric, quien recalcó que los tribunales hablaban a través de sus fallos. El presidente del máximo tribunal dijo, asegurando que no hablaría mal de Vivanco, que “todas las resoluciones se ven en la sala”.  Si bien el gobierno señaló ayer que iba a presentar un recurso de aclaración a la Suprema tras los dichos de Vivanco, la iniciativa no se ha concretado, a la espera de que la Corte Suprema se pronuncie sobre la controversia, lo que haría este lunes en la tarde.


Qué observar. El Presidente de la Corte Suprema Juan Eduardo Fuentes – quien no acostumbra dar declaraciones a la prensa, salvo en casos muy relevantes- intervino este lunes en la controversia abierta el fin de semana por la ministra Ángela Vivanco, vocera del máximo tribunal, que ofreció una interpretación alternativa del fallo sobre el sistema isapre que, según estima el gobierno, obligaría a las aseguradoras a devolver US$ 1.400 millones a los usuarios.

  • “Al no haber nunca usted demandado, no tiene nada hacia atrás que cobrar. Los excedentes que las isapres tienen que devolver son a las personas que demandaron. Lo que sí, el resto de los afiliados, a partir de este fallo, pueden exigir que se les ajusten sus planes hacia adelante”, dijo Vivanco a La Tercera sobre el fallo de la Tercera Sala cuya presidencia estaba subrogando.
  • Sus dichos causaron sorpresa en el gobierno y entre las propias aseguradoras, ya que contradecían la interpretación que habían realizado del fallo de noviembre de 2022, que derivó en el debate por la ley corta de Isapres, y en que el máximo tribunal ampliara hasta fin de año el plazo para que se hiciera la devolución.
  • Las afirmaciones de Vivanco contradecían también sus propias declaraciones. “Dejamos los cálculos a la Superintendencia, porque este es un fallo de efectos generales para todos aquellos que han sido afectados por la imposición de tablas de factores que no correspondían”, dijo la vocera el 16 de marzo de 2022, consignó el Diario Financiero.
  • Las declaraciones de Vivanco del fin de semana generaron una seguidilla de reacciones de La Moneda, que incluyeron al propio Presidente Gabriel Boric. “Es importante que los jueces hablen a través de los fallos y no de entrevistas”, dijo el domingo en CHV, a lo que agregó que “vamos a presentar un recurso de aclaración”.

Qué dijo el presidente del máximo tribunal. En este escenario es que el presidente de la Suprema dijo este lunes que “no voy a hacer ninguna crítica a la ministra, porque no me corresponde, y esas son declaraciones personales de ella. Así que cualquier explicación le corresponde a ella”.

  • “Yo no puedo estar diciendo que respaldo o no respaldo, porque si hay un tema que llega al pleno, en el pleno se analiza y se toman los acuerdos”.
  • Consultado respecto de la interpretación alternativa del fallo de Vivanco dijo que “es una decisión de una sala de la Corte Suprema, no es la decisión del pleno de la Corte Suprema”.
  • “Yo no le puedo decir que va a haber un cambio o no va a haber un cambio porque esas decisiones son de la sala, no del pleno de la Corte Suprema”.
  • Sin mencionar los dichos del Presidente Boric sí manifestó que “todas las resoluciones se ven en la sala, en los fallos que dictan los ministros de una sala, porque ellos tienen las competencias para conocer”.

Telón de fondo. En círculos judiciales señalan que los dichos del ministro Juan Eduardo Fuentes reflejan el malestar que existe en el máximo tribunal con Vivanco, quien no habría consultado con sus pares sus declaraciones, que además colocaban a la Suprema acarreando un fuerte costo político por la decisión.

  • Todo apunta a que en el pleno de supremos esta tarde saldrá una declaración parecida a la de Fuentes, lo que equivale a tomar distancia de su posición y radicar el debate en el fallo de la Tercera Sala de la Suprema, que realizó el dictamen sobre las isapres.
  • Existe una posibilidad de que Vivanco no esté este lunes en el pleno, al igual que Sergio Muñoz, quien forma parte de la sala anteriormente mencionada.
  • El gobierno hasta ahora no ha puesto ningún recurso ante la Suprema y todo apunta a que lo hará mañana martes, a la espera de la declaración que probablemente hará este lunes por la tarde el máximo tribunal.
  • En círculos judiciales llamó profundamente la atención que el magistrado Juan Eduardo Fuentes haya marcado de inmediato una posición sobre el tema, ya que su estilo es más alejado de la prensa. Él, sin embargo, habría designado a Vivanco en su cargo, el que incluso podría estar en riesgo en el futuro a partir de este y otros desaciertos, señalan las mismas fuentes.

En qué consiste el fallo de las isapres. El 30 de noviembre de 2022 —tras años en que las cortes habían revisado recursos de protección acusando alzas injustificadas de los planes de salud— la Tercera Sala estableció que las isapres debían unificar sus criterios de cobro en torno a una tabla de factores dictada por la Superintendencia de Salud en 2019 y restituir cobros excesivos en un plazo de 6 meses, que expiraba este 30 de mayo, y que ese mes se prorrogó por otros 6.

  • En marzo de este año el gobierno estimó en US$ 1.400 millones los montos que tendrían que devolver y delineó un proyecto de ley corta para concretarlo, al que luego se sumó un proyecto de Demócratas y Chile Vamos. “No da viabilidad a las isapres. Al revés, sería la lápida del sector”, respondió a la Asociación de Isapres.
  • El fallo ha sido criticado, entre otros, por José Miguel Aldunate, director de Estudios del Observatorio Judicial, nacido al alero de Libertad y Desarrollo, el think-tank de la UDI. “La Tercera Sala, con el tiempo, ha ido adquiriendo dos niveles de activismo judicial. Hay un nivel de activismo judicial que muchos venimos denunciando hace mucho tiempo, que es fallar contra el derecho, o sea, la ley dice A y la Tercera Corte hace B”, dijo en mayo a Ex-Ante.
  • “Otra cosa es cuando el fallo se dicta con efecto, como lo que a los abogados decimos en latín erga omnes, que literalmente significa ‘para todos’. Eso es ilegal e inconstitucional. Esto es mucho más grave, es un activismo judicial 2.0”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 18, 2025

Error de Matthei revive dicotomía dictadura-democracia. Por Jorge Schaulsohn

Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.

Manuel Izquierdo P.

Abril 18, 2025

Gonzalo Müller y primarias de Chile Vamos: “Resuelve ansiedades en torno a la campaña de Matthei”

El director del Centro de Políticas Públicas UDD, Gonzalo Müller, analiza la posibilidad de que Matthei compita en primarias con Carter, Chahuán y Cruz-Coke. “Con primarias, se ve forzada a formar un comando, tener un jefe de campaña, armar equipos y desplegarlos”, plantea. Respecto a los dichos de la candidata, sostuvo que “los partidos la […]

Sebastián Albornoz

Abril 18, 2025

Por qué Semana Santa cambia de fecha cada año (y cuál es el origen de los huevos de pascua)

Esta festividad cambia de fecha de año en año debido a un cálculo lunar que la vincula con el equinoccio de primavera del Hemisferio Norte. De esta forma, la Pascua se celebra el domingo siguiente a la primera luna llena después de ese evento.

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Los diputados que votaron en contra de que Chile califique a Hezbollah como grupo terrorista

El presidente Gabriel Boric tendrá que decidir si apoya la solicitud -aprobada por 85 a favor, 12 en contra y 22 abstenciones- de reconocer al grupo Hezbollah como organización terrorista. El PC lideró los votos en contra, aportando 9 de los votos. El presidente Boric ha sido un fuerte crítico de Israel y adherente de […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Perfil: Francisco Chahuán, el caudillo que renunció a RN para ser candidato presidencial

El senador Francisco Chahuán (RN) vuelve a insistir con una idea que ha buscado varias veces en los últimos años, pero que le ha sido esquiva: ser candidato presidencial. Este jueves renunció al partido para competir en las primarias con Matthei, Carter y Cruz-Coke y no tensionar más a su partido. Esta es su historia, […]