Julio 17, 2022

Rector de la U. de Concepción libera a la ex convencional Álvez de hacer clases para difundir texto constitucional

Eduardo Olivares y Eduardo Rubio
Amaya Álvez. Créditos: Agencia Uno

El rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra, liberó a la ex convencional de hacer clases el segundo semestre por “la necesidad de generar las facilidades para su participación en actividades académicas y de difusión de la propuesta Constitucional emanada de la Convención”. Su caso se diferencia de exconvencionales que son académicos en otras universidades públicas, algunos de los cuales nunca dejaron de hacer docencia.


La dispensa. El rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra Rubilar, decidió liberar de su actividad docente a la exconvencional Amaya Álvez para que ella se dedique a la difusión del texto constitucional y se dedique a otras tareas académicas.

  • La dispensa se prolonga por todo el segundo semestre, aunque el Plebiscito de Salida se efectuará el 4 de septiembre. La académica, integrante de la Facultad de Derecho de esa universidad, mantendrá su remuneración.
  • La solicitud de no realizar clases la efectuó la propia abogada al rector Saavedra. La propia Álvez tuvo una jornada reducida en los semestres previos, dado que tuvo un rol intenso durante el transcurso de la Convención Constitucional (CC). Fue ella, por ejemplo, quien encabezó la Comisión de Reglamento del órgano y hacia el final integró la Comisión de Armonización. Otros convencionales con la misma carga horaria, también académicos, sí se mantuvieron haciendo docencia en sus universidades.

La carta del rector. En su carta de respuesta a Álvez, el rector Saavedra felicita el trabajo constituyente. La misiva, a la que tuvo acceso Ex-Ante, está fechada el el 5 de julio, un día después del cierre de la Convención.

  • “Dado lo intenso que ha sido este período para usted en términos de las diferentes responsabilidades que le correspondió asumir durante de funcionamiento de la CC y también la necesidad de generar las facilidades para su participación en actividades académicas y de difusión de la propuesta Constitucional emanada de la Convención, informo a usted que, de forma excepcional, será liberará de sus actividades docentes durante el segundo semestre del presente año, a fin de que pueda dedicar este tiempo a las actividades señaladas en su nota. Con el fin de no afectar al Departamento de Historia y Filosofía del Derecho, se otorgarán las condiciones a esta unidad para reemplazar sus actividades docentes con cargo a fondo centrales”, dice el rector en la carta.
  • Agrega al cierre: “Deseo expresarle nuestro reconocimiento y agradeciendo por el destacado rol de liderazgo que le correspondió ejercer en la CC, liderazgo que, desde su experiencia académica, ha sido ampliamente valorado tanto al interior de la CC, como en la esfera pública externa, dejando con ello muy en alto el nombre de la Universidad de Concepción, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, y su propio Departamento de Historia y Filosofía del Derecho”.
  • Curiosamente, Álvez aparece adscrita también al Departamento de Derecho Público, sobre lo cual nada de señala.
  • Cumple media jornada en ambos departamentos.

Lea a continuación el documento íntegro:

 

Académica. Según su biografía, lleva más de dos décadas como académica de la Universidad de Concepción. Tiene un doctorado en derecho por la Universidad de York, en Canadá. Sus clases son sobre historia constitucional, derecho constitucional y derechos humanos.

  • Ex-Ante llamó y dejó mensajes a Amaya Álvez, pero no obtuvo respuesta.
  • En la última semana, la exconvencional figuró como protagonista de otra noticia. Según un reportaje de radio Bío-Bío publicado el miércoles, tres comunidades indígenas solicitaron el año pasado el uso del polígono que abarca todo el litoral de la comuna de Coronel, en la Región del Biobío. La presentación, acogida el 8 de julio por la Subsecretaría de Pesca, paraliza todas las concesiones marítimas, acuícolas y de manejo costero de la zona, lo que ha desatado tensión entre los pescadores artesanales e industriales del sector. Uno de las comunidades ni siquiera habita en el área. La presentación original fue presentada por el estudio de abogados de Álvez en octubre de 2021, cuando ella trabajaba como convencional. Se trata del bufete Colectiva. El viernes la polémica se cerró con el desistimiento de las comunidades.

Respuesta de la universidad. La Rectoría de la Universidad de Concepción respondió dos preguntas enviadas este viernes por Ex-Ante, en relación con la dispensa otorgada por el rector Saavedra:

-¿Por qué se dispensó a Amaya Álvez de sus actividades docentes, y con goce de sueldo?

-Esta es una decisión que concierne al funcionamiento interno de la Universidad de Concepción y que se toma frente a la solicitud de la profesora Amaya Álvez referida a reincorporarse a sus funciones académicas en un proceso gradual atendiendo la carga de trabajo a la que se vio expuesta en sus funciones como convencional. En virtud de ello, la Dra. Amaya Álvez ha sido relevada temporalmente de su actividad de docencia de pregrado para el segundo semestre de 2022, lo que implica que continuará con todas las otras funciones de investigación y vinculación con el medio, que le corresponden como académica. Dichas funciones incluyen sus tareas como profesora guía de tesis de magíster (7) y doctorado (1), proyectos de investigación (4) y docencia de postgrado, entre otras.

-¿Tiene atribuciones del rector para haber tomado esa decisión?

-Efectivamente. En virtud de las facultades que le otorgan los Estatutos de la Corporación y el reglamento orgánico, así como de la opinión favorable del Decano de la Facultad [Rodolfo Walter Díaz] a la que se encuentra adscrita la Dra. Amaya Álvez, el Rector de la Universidad de Concepción le autorizó para que, durante el segundo semestre 2022, se reincorporara a sus labores académicas, eximiéndola temporalmente de la docencia de pregrado, la que deberá retomar el primer semestre de 2023. Por tanto, continuará desarrollando las demás tareas de investigación, docencia de postgrado y vinculación con el medio con normalidad.

Otras universidades. Este medio realizó consultas a otros académicos que fueron convencionales y también a otras universidades sobre el trato dispensado en su calidad de exconstituyentes.

  • En la Pontificia Universidad Católica de Chile, por ejemplo, académicos de la Escuela de Derecho como Rodrigo Álvarez y Constanza Hube mantuvieron su agenda docente incluso durante el desarrollo de la Convención. Ahora han retomado sus clases y demás funciones académicas.
  • “En la Universidad de Valparaíso (UV) ninguno de nuestros profesores que fueron convencionales ha pedido permiso para ausentarse el segundo semestre. El segundo semestre tendrán su carga normal y ya tienen docencia asignada para él”, dicen desde esa casa de estudios. Allí tienen docencia los exconvencionales Agustín Squella, Jaime Bassa, y Christian Viera. Durante la Convención, agregó la UV, “los profesores estuvieron con permiso todo el año, pero realizaron actividad académica dentro de las 8 horas semanales que permitía el Reglamento de la Convención”. La confección de ese reglamento fue encabezado por Amaya Álvez.
  • Una respuesta similar entregó la Universidad de Chile a Ex-Ante: “Durante el funcionamiento de la Convención Constitucional, personas que trabajaron en ese proceso solicitaron rebaja de jornada y mantuvieron 12 horas de docencia, conforme autoriza un dictamen de Contraloría; en la actualidad esas personas han retomado sus funciones en la Universidad, dando cumplimiento a los procedimientos administrativos para ello”, indicó la Dirección Jurídica de la Rectoría de Universidad de Chile. Entre sus docentes están Fernando Atria y Renato Garín.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

Panel Ciudadano UDD: Matthei lidera, Kaiser y Kast suben, Tohá baja 1 punto y Jara debuta con 4% (Lea aquí encuesta)

La ex alcaldesa de Providencia bajó de 25% a 24%, el diputado libertario subió de 16% a 17%, mientras que el líder republicano creció de 13% a 16%. Tohá baja levemente y la ministra del Trabajo aparece empatada en el quinto lugar con Marco Enríquez-Ominami.

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

El baile de Boric y Jara y el compositor José Piñera. Por Kenneth Bunker

La ministra Jeannette Jara y el diputado Eric Aedo bailando en el acto de promulgación de la reforma de pensiones. Foto: Agencia UNO.

El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]

Marcelo Soto

Marzo 22, 2025

Felipe Melo: el pragmático jefe de asesores que quiere dejar atrás las polémicas de Miguel Crispi

El desafío de Melo no es menor. Mejorar la coordinación con el comité político, para tener una postura común frente a las eventuales crisis, es uno de ellos. Un punto a favor de Melo es su experiencia en políticas públicas. Cuando fue seremi de educación tuvo que sentarse a negociar con los profesores. Ahí manda […]

Profesor investigador de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello.

Marzo 22, 2025

Simce, desafíos con los profesores al frente. Por Juan Pablo Catalán Cueto

Crédito: Agencia Uno.

Esta prueba evaluativa nos muestra que hay avances, pero la tarea está lejos de estar completa. La educación chilena necesita una transformación profunda que garantice un aprendizaje equitativo y de calidad para todos.

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Marzo 21, 2025

“Trumpismo” a la chilena: El oficialismo arremete contra los fiscales. Por Jorge Schaulsohn

Carol Kariola e Irací Hassler

Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.