1. Bárbara Sepúlveda Hales, 36, es uno de los dos liderazgos fuertes del PC en la constituyente (el otro es Marcos Barraza). Nació en 1985 en Santiago, pero, según contó en su interrumpido discurso inaugural (que hizo telemáticamente), creció en Arica, de donde egresó en 2003 del colegio San Jorge.
2. Amaya Paulina Alvez Marín, 50, la representante del FA en la mesa ampliada, nació en 1971 en Concepción, ciudad donde creció. Estudió Derecho en la U. de Concepción y luego hizo, en 2011, un doctorado en Derecho en la U. de York, en Canadá.
3. Tomás Caleb Laibe Sáez, 31, el representante del PS en la mesa ampliada nació en 1990 en Puerto Aysén. Fue al colegio en Coyhaique, donde fue parte del centro de alumnos. Más tarde estudió Ciencia Política en la U. Diego Portales e hizo un magíster de Gobierno y Gerencia Pública en la U. de Chile. Ha sido asesor legislativo en el Congreso. Es militante del Partido Socialista desde 2012, fue elegido constituyente como la primera mayoría en la Región de Aysén (un 13,1% de las preferencias).Es uno de los cinco constituyentes que forma parte de la comunidad LGTBIQ+.
4. Natividad del Carmen Llanquileo Pilquimán, 37, nació en 1984 en Cañete, Región del Biobío. Egresó de cuarto medio en 2002 del liceo Caupolicán de Los Álamos. Estudió derecho en la Universidad Bolivariana y luego realizó un diplomado en políticas públicas e interculturalidad en la U. de la Frontera. En 2011 congeló temporalmente sus estudios de derecho para asumir como vocera de un grupo de mapuches presos y en huelga hambre, entre los que estaban 2 de sus hermanos. Ya titulada, siguió vinculada a las causas mapuches. En 2018 fue elegida presidenta del Centro de Investigación y Defensa Sur y luego directora de relación con el medio nacional e internacional.
5. Lidia Cristina González Calderón, 54, nació en 1967 en Navarino, en el archipiélago de Tierra del Fuego. Es hija de Cristina Calderón, la última hablante nativa de la lengua yagán. Estudió en un internado de Puerto Williams, donde ha contado que fue discriminada. “Llegaba gente de visita a la escuela y a los niños y niñas yaganes los sacaban de la sala para que les tomaran fotografías”, consignó el sitio de gobierno de información patrimonial Sigpa. Llegó hasta segundo medio y terminó su educación media siendo adulta. Egresó en 2003 del liceo Donald McIntyre Griffiths.
Horas antes de la ceremonia de entrega del texto constitucional, este lunes, la Convención marca sus peores índices de confianza y el Rechazo obtiene una ventaja de 17 puntos sobre el Apruebo. Boric, que esta semana intentó separar aguas entre su gobierno y el resultado del plebiscito, sigue cayendo. El 33% aprueba su gestión y […]
El ex ministro y ex parlamentario, Carlos Ominami, sostiene que la noche del plebiscito habrá un país polarizado. “Nadie esa noche debiera estar contento. Porque habremos constatado que no se tuvo éxito en el proceso de reunificar al país, de generar un gran pacto social”.
En muchas partes, el afán voluntarista de imponer un determinado rumbo a la sociedad ha terminado provocando efectos contrarios a los buscados. Es parte de la traumática historia de la izquierda en todo el mundo, y la Convención lo ha vuelto a confirmar.
El texto fue escrito desde la revancha, y con actitudes seudo autoritarias. Se excluyó a sectores políticos completos del proceso y se adoptaron reglas que no se adoptaría en ninguno de los países de los cuales se ha mencionado que podrían servir de modelo para Chile. Es, para efecto de toda evaluación técnica, un fracaso.
Los delegados de la Junta Nacional de la DC, el máximo organismo del partido, han ido recibiendo en las últimas horas un correo electrónico con un instructivo sobre el encuentro que sostendrán este miércoles 6, donde determinarán la postura de los democratacristianos de cara al plebiscito del 4 de septiembre. La reunión se hará por […]