Diciembre 4, 2023

El trasfondo del quiebre en el Partido Republicano

Alexandra Chechilnitzky
Créditos: Agencia Uno.

La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente de la tienda.


El punto de inflexión. Hasta la oficina del senador Edwards llegaron el sábado pasado 25 militantes del P. Republicano para conversar sobre la renuncia masiva que comunicarían.

  • La decisión la venían conversando hace semanas. Que el P. Republicano apoyará la opción A Favor para el plebiscito generó gran molestia en Edwards y en los 25 integrantes de la colectividad, por considerar que la tienda adhirió “a la ilusión Constitucional vendida por la izquierda. Si hace unos meses se decía textual que ´Chile no necesita una nueva Constitución´ y que ´hay una grieta entre los políticos y la realidad que crece y que va a terminar en un segundo fracaso´, hoy día se defiende públicamente todo lo contrario”.
  • La declaración pública no se reservó ninguna crítica a la dirección del partido: “El liderazgo republicano postula que tanto la crisis de seguridad, la inmigración, el crecimiento, el empleo serían males producidos por la actual Constitución, y que se debe votar “A Favor” sobre la falsa premisa de que el texto propuesto resuelve estas urgencias”, sostuvieron.
  • Según explicitan fuentes del sector, luego de que los republicanos defendieran el A Favor fueron varias las conversaciones entre detractores de esa idea y la mesa directiva del partido.
  • Quienes presentaron su renuncia dicen que nunca fueron escuchados. Y la decisión del P. Republicano de negar la libertad de acción para el plebiscito agudizó los problemas internos y terminó por apurar una decisión que tarde o temprano se iba a tomar.

Fuego cruzado.  Desde mucho antes, el senador Edwards tenía una relación cada vez más distante con los sectroes más cercanos a Kast. Los diputados Benjamín Moreno (ex jefe de gabinete del ex presidenciable) y José Carlos Meza, por ejemplo, no se hablan hace tiempo con Edwards.

  • Edwards tampoco iba a la Cámara de Diputadas y Diputados a almorzar en conjunto con la bancada de parlamentarios.
  • Quienes son críticos del senador, dicen que él “hace rato tomó un camino del proyecto personal”.
  • De ahí que con su renuncia, la secretaria general del partido, Ruth Hurtado, señaló que “valoramos la renuncia del senador Edwards a su militancia” y que “como es de público conocimiento, el senador (Edwards) se había distanciado hace más de un año del partido, no tenía relación con la bancada de diputados y tampoco la tuvo con los consejeros constitucionales”.
  • Los cercanos a Edwards, a su vez, plantean que los candidatos al Consejo Constitucional eran todas personas cercanas a José Antonio Kast.
  • Y desde el sector que dejó el partido también hay críticas. Hace ya un mes, el exalcalde de Las Condes y también fundador de los Republicanos, Sergio Trucco, señaló a La Tercera lo siguiente: “Renuncié debido a la acción antidemocrática del partido que se mantiene desde que Kast se ha apropiado del partido. Kast no representa a la mayoría de los republicanos, solo sustenta a una parte. Ha impuesto su parecer a los consejeros”.

El primer conflicto. A comienzos de abril del 2022 el senador y entonces timonel del Partido Republicano, Rojo Edwards, tomó una decisión que no gustó al interior de la colectividad.

  • “Vamos a evaluar desde el día de hoy hasta las votaciones cuál va a ser la votación final de los republicanos”, dijo entonces Edwards respecto el quinto retiro de fondos de pensiones que se discutía en el Congreso y que como parlamentarios se declaraban “en reflexión”.
  • Cercanos a Edwards relatan que, más que aprobar un quinto retiro, su idea era complicar al Gobierno y el entonces recién asumido Presidente Boric tuviera que explicar por qué como diputado apoyó los retiros y ahora como mandatario los rechazaba.
  • Pero esa estrategia no le gustó a José Antonio Kast, quien se lo habría explicitado y pedido que se retractara.

El problema de las elecciones internas. El problema entre ambos no se hizo público hasta las elecciones internas del partido, a finales de enero de este año.

  • El 6 de septiembre, el senador le comunicó a la Comisión Política del Partido Republicano que dejaba la presidencia. Se conversó sobre la necesidad de realizar elecciones 45 días después, es decir, en noviembre, pero finalmente quedaron para enero.
  • Sin embargo, realizar elecciones generó un conflicto interno debido a 2 posturas que buscaban convivir en un partido que se había legalizado hace sólo 3 años: Para algunos, representados por Edwards, las elecciones debían ser “un militante un voto”, mientras que para otro sector de los republicanos liderados por José Antonio Kast se debían elegir 50 consejeros para que después ellos nombraran a la directiva.
  • En ese entonces, el argumento de Edwards era que Kast había diseñado un sistema “poco democrático” y que replicaba las elecciones internas del Partido Comunista.
  • Así las cosas, a finales de enero y con las elecciones del cabildo general —el órgano colegiado interno con 50 integrantes que luego eligió a la directiva— el senador sufrió una aplastante derrota y el 4 de febrero los consejeros eligieron a la nueva directiva liderada por Arturo Squella.

Por qué importa. Para algunos, la salida de Edwards puede ser vista como una oportunidad porque permite al Partido Republicano afirmar que no es una colectividad de extrema derecha, ya que el nuevo movimiento liderado por Edwards se perfila más a la derecha.

  • Pero para otros, que la decisión se haya tomado a solo dos semanas del plebiscito de salida es complejo: El Partido Republicano ha intentado convencer a quienes están indecisos, lo que se dificulta con la salida del sector del senador Edwards.

Publicaciones relacionadas

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 12, 2025

Destructores de valor: la tragedia de los liceos emblemáticos. Por Jorge Ramírez

Imagen del Instituto Nacional. Foto: Agencia UNO.

Que el Instituto Nacional haya pasado en 20 años de ser el noveno mejor colegio del país, según el ranking PSU/PAES, a ocupar hoy el lugar 303, no es casualidad. Es el resultado de un diseño ideológico, elaborado con premeditación y alevosía.

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Juramento de Maduro: los 5 factores por los que la frontera chilena es vulnerable a una ola migratoria (y la duda que dejó Tohá)

Migrantes ingresando por Tarapacá el 19 de febrero de 2022. (Johan Berna / Agencia Uno)

La ministra del Interior dijo que Chile se ha preparado, pero no estaba “blindado” si llegaba una ola de migrantes tras el juramento de Maduro. La extensa frontera en el desierto; el control de los “coyotes” por parte del crimen organizado y las dudas sobre el acuerdo de reconducción con Bolivia son parte de las […]

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Isabel Allende, la vida de la senadora emblema del PS y la crisis que podría manchar su retiro político

La hija del expresidente Salvador Allende culminaría en marzo de 2026 su carrera de más de 30 años en el Congreso. Sin embargo su salida podría adelantarse a raíz del recurso que presentará la oposición ante el TC por posible infracción a la ley al suscribir un contrato con el Estado. Aquí se revisan su […]

La casa de Allende y el legado de Boric. Por Sergio Muñoz Riveros

Imagen de la entrada de la casa de Salvador Allende. Foto: Agencia UNO.

El gobierno de Boric ha dado numerosos espectáculos en 3 años. Incontables, en realidad. Pero, este parece superar todo lo anterior. Los primeros efectos políticos están a la vista; un golpe devastador para la familia Allende y, ciertamente, un daño muy alto para el Partido Socialista, a cuyos dirigentes no les quedó más remedio que […]

Escritor y columnista

Enero 11, 2025

La casa de Allende: El estado soy casi, casi Yo. Por Rafael Gumucio

Imagen de la casa de Allende en la comuna de Providencia. Foto: Fundación Salvador Allende.

La senadora Allende y la ministra Fernández no son sólo las descendientes cualesquiera de una familia honrada, sino dos altas funcionarias del estado. En ambos puestos saber lo que se hace o no se hace en su nombre resulta esencial. Conocer la ley, cuando se dictan justamente leyes, es un mínimo esperable, más aun cuando […]