Noviembre 22, 2022

La rebelión al interior del Partido Republicano que lidera Rojo Edwards

Alfonso Peró y Waldo Díaz
Crédito: Agencia Uno.

Las elecciones internas del partido están fijadas para fines de enero. Luego de que Edwards dejara la presidencia el 7 de septiembre, asumió internamente la exconvencional Ruth Hurtado. El soterrado debate al interior del Partido Republicano apunta a si la elección de la directiva debe ser “un militante un voto” o mediante una lista cerrada de 50 consejeros que luego escojan al presidente de la colectividad . Una encuesta interna arrojó que el 87% está por la primera opción que defiende Edwards. 


Qué observar. En la noche del 6 de septiembre, el senador Rojo Edwards le comunicó a la Comisión Política del Partido Republicano que dejaba la presidencia. Se conversó sobre la necesidad de realizar elecciones 45 días después, es decir, en noviembre. Pese a las dudas que existen sobre la fecha en que se elegirá a la próxima directiva, ésta quedó para fines de enero, según fuentes del partido. El creciente conflicto interno radica en si las elecciones deben ser “un militante un voto” o mediante la elección de 50 consejeros que después elijan a la directiva.

  • La primera fórmula la lidera el senador Rojo Edwards, mientras que la segunda el excandidato presidencial José Antonio Kast y su círculo cercano encabezado por Arturo Squella y Cristián Valenzuela. Desde el entorno de Kast señalan que “tanto la bancada de diputados como los presidentes regionales del partido respaldan el mecanismo del ex candidato presidencial”. Las mismas fuentes advierten que “rechazan la forma en que se ha generado este debate”.
  • Según comentan desde el entorno del senador, tanto en reuniones privadas como con el resto de la directiva, el punto de que la elección se realizaría mediante un militante un voto había quedado zanjado.
  • Sin embargo, cercanos a Kast advierten que en los estatutos del partido está considerada la elección de los 50 consejeros para la elección de enero y que cualquier cambio debe abordarse en un Consejo General que se realizaría en marzo de 2023. Agregan que la opción de que la elección de la directiva sea de manera directa está sobre la mesa, pero que se respetarán los plazos y los procedimientos internos del partido.

Los nombres que se mencionan para competir: Entre las figuras del partido que podrían competir en las internas se encuentra el actual Secretario General, Arturo Squella, el senador Rojo Edwards y la actual presidenta interina y exconvencional Ruth Hurtado. No se descarta que José Antonio Kast surja como opción, lo que está siendo cuidadosamente evaluado por su entorno.

Telón de fondo. Actualmente el Partido Republicano tiene 13 diputados y 1 senador. Fuentes conocedoras del proceso que viven los republicanos dicen que ya no es un partido chico y que está en una transición hacia una fuerza electoral con mayor envergadura y que, por lo tanto, se requieren mayores instancias democráticas internas, como lo es la elección directa de sus dirigentes nacionales.

  • En la última encuesta Cadem, ante la pregunta “De haber elecciones de convencionales, ¿Usted votaría por un candidato de…?”, los Republicanos fueron tercero con un 10% de las preferencias. En primer lugar está el PDG con 14% y luego Chile Vamos (UDI, RN y Evópoli) con 13%.

La encuesta. Una encuesta elaborada por el expresidente del Partido Republicano, Rojo Edwards, titulada “Análisis resultado de encuesta online ‘Mecanismo de elección de la nueva Directiva” aborda lo siguiente:

“Con objeto de conocer la opinión de la base militante del Partido Republicano de Chile acerca del mecanismo de elección de la nueva Directiva Nacional, el día 17 de noviembre de 2022 a las 10.20 am se envió por correo electrónico a todos los afiliados una encuesta social con la pregunta ¿Cómo cree debería designarse la nueva Directiva del Partido Republicano?, interrogante con dos posibles respuestas, a saber, “Un militante, un voto” o “Elecciones indirectas, mediante la designación de 50 consejeros quienes elegirán a la próxima directiva”.

  • El 87% se manifestó en favor de “un militante un voto”, mientras que el 13% restante por “elecciones indirectas, mediante la designación de 50 consejeros quienes elegirán a la próxima directiva”.
  • Fuentes cercanas a la Secretaría General del partido advierten que no han realizado ninguna encuesta, pese a conocer los resultados descritos anteriormente. Hacen hincapié en que la pregunta se formuló de manera “mañosa”.

Los párrafos de la polémica carta de 961 militantes:

“Nos parece que el mecanismo más justo y democrático es el de “un militante un voto” para poder conocer quiénes se postulan a dirigir nuestro partido.

Los mecanismos indirectos como el propuesto hasta ahora, son usados por agrupaciones que no representan nuestro apego por la libertad, democracia y chilenidad y podrían desafectar seriamente a muchos militantes que sentirían que no se les permite ser parte de las decisiones.

Debemos recordar además que las elecciones de directivas regionales son un militante un voto, y es difícil de explicar por qué se utilizaría un mecanismo protegido para la nacional”.

La composición electoral de los militantes.

El Partido Republicano cuenta con 20.469 afiliados, de éstos, 14.406 son hombres y 6.063 mujeres. Es decir, un 70% versus un 30%.

  • Respecto a la distribución territorial, el 35,05% de los militantes del Partido Republicano habitan en la Región Metropolitana. Le siguen la Región de Valparaíso (10,22%), el Biobío (8,03%), el Maule (5,91%), la Araucanía (5,79%) y Los Lagos (4,96%).
  • Finalmente, respecto a la edad, el promedio de edad de los militantes es de 47 años. Disgregado por tramos, la mayor cantidad de afiliados se halla en el rango “entre 30 y 39 años” (22,96%). De cerca le siguen aquellos “entre 40 y 49 años” (21,36%). Continúan los afiliados “entre 18 y 20 años” (15,46%), “entre 60 y 69 años” (15,09%), “entre 50 y 59 años” (14,81%) y, finalmente, los mayores a 70 años constituyen el 10,32% del total.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 2, 2023

Cuenta Pública de Boric: Cómo será el empadronamiento biométrico de los migrantes irregulares y las dudas sobre su efectividad (Lea la resolución)

El Presidente Boric al llegar al Congreso en Valparaíso este jueves. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El Presidente Boric incluyó en su cuenta pública una mención al empadronamiento biométrico de los más de 140 mil extranjeros irregulares que el gobierno estima que hay en Chile. El plan —para el que se destinaron $2.800 millones— está contenido en la resolución del 31 de mayo de Migraciones, que establece que los extranjeros irregulares […]

Noam Titelman y discurso de Boric: “Se impone un relato similar al de la Nueva Mayoría”

Economista, doctorado por la LSE y uno de los fundadores del Frente Amplio, Noam Titelman piensa que en el discurso del jueves del Presidente Boric en la Cuenta Pública hubo más continuidad que giro. “La idea de “entrega” o “renuncia” supone que había alguna manera de aprobar el programa de gobierno de primera vuelta”, responde […]

Alexandra Chechilnitzky

Junio 2, 2023

Quién es Karen Mejías (PC), la encargada de género del Ministerio de Trabajo y el rol que se indaga en la salida del ex subsecretario Larraín

No es primera vez que Karen Mejías trabaja con la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, con quien comparte militancia en el PC. Durante el segundo Gobierno de Bachelet, cuando Jara era subsecretaria de previsión social, Mejías formaba parte de la Unidad de Participación Ciudadana de esa repartición. Ahora, en su rol de encargada de género […]

David Tralma y Alexandra Chechilnitzky

Junio 1, 2023

Elizalde, Marcel y Tohá, los ganadores detrás del discurso de Boric (y por qué perdió Apruebo Dignidad)

La ministra Tohá junto al Presidente Boric en su ingreso al Congreso.

Boric habló de una reorientación de las prioridades del gobierno y envió un mensaje a la oposición para sacar adelante sus principales reformas, como la tributaria y la previsional: “Todos tendremos que ceder aceptar fórmulas híbridas, acuerdos sub óptimos, y no descansar ni levantarse de la mesa hasta encontrar un acuerdo”. En el Socialismo Democrático […]

Jaime Troncoso

Junio 1, 2023

Discurso de Boric: La crítica de los empresarios a la ausencia de medidas pro crecimiento (y la polémica por reforma tributaria)

Ricardo Mewes. Crédito: Agencia Uno.

Los representantes de los empresarios valoran la apertura al dialogo por parte del Presidente Gabriel Boric, pero critican que el discurso se haya centrado en que para avanzar se requiera una reforma tributaria y la falta medidas concretas que permitan que la economía recobre el crecimiento, que a su juicio, es el verdadero motor para […]