Noviembre 22, 2022

La rebelión al interior del Partido Republicano que lidera Rojo Edwards

Alfonso Peró y Waldo Díaz
Crédito: Agencia Uno.

Las elecciones internas del partido están fijadas para fines de enero. Luego de que Edwards dejara la presidencia el 7 de septiembre, asumió internamente la exconvencional Ruth Hurtado. El soterrado debate al interior del Partido Republicano apunta a si la elección de la directiva debe ser “un militante un voto” o mediante una lista cerrada de 50 consejeros que luego escojan al presidente de la colectividad . Una encuesta interna arrojó que el 87% está por la primera opción que defiende Edwards. 


Qué observar. En la noche del 6 de septiembre, el senador Rojo Edwards le comunicó a la Comisión Política del Partido Republicano que dejaba la presidencia. Se conversó sobre la necesidad de realizar elecciones 45 días después, es decir, en noviembre. Pese a las dudas que existen sobre la fecha en que se elegirá a la próxima directiva, ésta quedó para fines de enero, según fuentes del partido. El creciente conflicto interno radica en si las elecciones deben ser “un militante un voto” o mediante la elección de 50 consejeros que después elijan a la directiva.

  • La primera fórmula la lidera el senador Rojo Edwards, mientras que la segunda el excandidato presidencial José Antonio Kast y su círculo cercano encabezado por Arturo Squella y Cristián Valenzuela. Desde el entorno de Kast señalan que “tanto la bancada de diputados como los presidentes regionales del partido respaldan el mecanismo del ex candidato presidencial”. Las mismas fuentes advierten que “rechazan la forma en que se ha generado este debate”.
  • Según comentan desde el entorno del senador, tanto en reuniones privadas como con el resto de la directiva, el punto de que la elección se realizaría mediante un militante un voto había quedado zanjado.
  • Sin embargo, cercanos a Kast advierten que en los estatutos del partido está considerada la elección de los 50 consejeros para la elección de enero y que cualquier cambio debe abordarse en un Consejo General que se realizaría en marzo de 2023. Agregan que la opción de que la elección de la directiva sea de manera directa está sobre la mesa, pero que se respetarán los plazos y los procedimientos internos del partido.

Los nombres que se mencionan para competir: Entre las figuras del partido que podrían competir en las internas se encuentra el actual Secretario General, Arturo Squella, el senador Rojo Edwards y la actual presidenta interina y exconvencional Ruth Hurtado. No se descarta que José Antonio Kast surja como opción, lo que está siendo cuidadosamente evaluado por su entorno.

Telón de fondo. Actualmente el Partido Republicano tiene 13 diputados y 1 senador. Fuentes conocedoras del proceso que viven los republicanos dicen que ya no es un partido chico y que está en una transición hacia una fuerza electoral con mayor envergadura y que, por lo tanto, se requieren mayores instancias democráticas internas, como lo es la elección directa de sus dirigentes nacionales.

  • En la última encuesta Cadem, ante la pregunta “De haber elecciones de convencionales, ¿Usted votaría por un candidato de…?”, los Republicanos fueron tercero con un 10% de las preferencias. En primer lugar está el PDG con 14% y luego Chile Vamos (UDI, RN y Evópoli) con 13%.

La encuesta. Una encuesta elaborada por el expresidente del Partido Republicano, Rojo Edwards, titulada “Análisis resultado de encuesta online ‘Mecanismo de elección de la nueva Directiva” aborda lo siguiente:

“Con objeto de conocer la opinión de la base militante del Partido Republicano de Chile acerca del mecanismo de elección de la nueva Directiva Nacional, el día 17 de noviembre de 2022 a las 10.20 am se envió por correo electrónico a todos los afiliados una encuesta social con la pregunta ¿Cómo cree debería designarse la nueva Directiva del Partido Republicano?, interrogante con dos posibles respuestas, a saber, “Un militante, un voto” o “Elecciones indirectas, mediante la designación de 50 consejeros quienes elegirán a la próxima directiva”.

  • El 87% se manifestó en favor de “un militante un voto”, mientras que el 13% restante por “elecciones indirectas, mediante la designación de 50 consejeros quienes elegirán a la próxima directiva”.
  • Fuentes cercanas a la Secretaría General del partido advierten que no han realizado ninguna encuesta, pese a conocer los resultados descritos anteriormente. Hacen hincapié en que la pregunta se formuló de manera “mañosa”.

Los párrafos de la polémica carta de 961 militantes:

“Nos parece que el mecanismo más justo y democrático es el de “un militante un voto” para poder conocer quiénes se postulan a dirigir nuestro partido.

Los mecanismos indirectos como el propuesto hasta ahora, son usados por agrupaciones que no representan nuestro apego por la libertad, democracia y chilenidad y podrían desafectar seriamente a muchos militantes que sentirían que no se les permite ser parte de las decisiones.

Debemos recordar además que las elecciones de directivas regionales son un militante un voto, y es difícil de explicar por qué se utilizaría un mecanismo protegido para la nacional”.

La composición electoral de los militantes.

El Partido Republicano cuenta con 20.469 afiliados, de éstos, 14.406 son hombres y 6.063 mujeres. Es decir, un 70% versus un 30%.

  • Respecto a la distribución territorial, el 35,05% de los militantes del Partido Republicano habitan en la Región Metropolitana. Le siguen la Región de Valparaíso (10,22%), el Biobío (8,03%), el Maule (5,91%), la Araucanía (5,79%) y Los Lagos (4,96%).
  • Finalmente, respecto a la edad, el promedio de edad de los militantes es de 47 años. Disgregado por tramos, la mayor cantidad de afiliados se halla en el rango “entre 30 y 39 años” (22,96%). De cerca le siguen aquellos “entre 40 y 49 años” (21,36%). Continúan los afiliados “entre 18 y 20 años” (15,46%), “entre 60 y 69 años” (15,09%), “entre 50 y 59 años” (14,81%) y, finalmente, los mayores a 70 años constituyen el 10,32% del total.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

Patricio Melero y arremetida de Jara y Marcel por AFP estatal: “No es leal en la forma de legislar y alcanzar acuerdos”

Imagen: Agencia Uno.

El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]

El Batallón Germania. Por Cristóbal Bellolio

El oficialismo sería el más contento si la derecha divide su votación en tres, aumentan sus posibilidades de llegar al balotaje con alguno de los escuálidos nombres que circulan. En el entorno de Matthei debería haber sentimientos encontrados: si llegan dos derechas a segunda vuelta, su triunfo está prácticamente asegurado, como le ocurrió a Chirac […]

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Cadem: 68% cree que Congreso debe aprobar reforma de pensiones y Boric cae 11 puntos en “capacidad para gestionar crisis” (Lea aquí la encuesta)

El Presidente Gabriel Boric durante un encuentro ciudadano por la reforma de pensiones. Foto: Agenciia UNO.

Entre los identificados con la derecha/centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla.y 11% por rechazarla. En relación a los atributos del presidente, un 31% aprueba su “capacidad para gestionar crisis”, cuando en junio esa […]

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.