Noviembre 15, 2023

El optimismo de Marcel no decae, pese a estancamiento en indicadores de actividad económica

Jaime Troncoso R.
El ministro de Hacienda Mario Marcel está tramitando el presupuesto en la Cámara de Diputados.

La economía está estancada es lo que repiten los expertos sobre las perspectivas para 2023 y 2024. Las proyecciones de los privados apuntan a que durante este año se terminaría retrocediendo un 0,3% mientras que para 2024 se espera un crecimiento de 1,7%. Las cifras están por debajo del nulo crecimiento estimado por el ministro de Hacienda para este año y del 2,5% con que confeccionó el Presupuesto. No obstante, Marcel defiende sus proyecciones.


Panorama general. El consenso de los economistas consultados en la Encuesta de Expectativas Económicas de noviembre, que realiza el Banco Central, esperan que la economía chilena caiga un 0,3% durante este año y crezca un 1,7% en 2024.

  • “La caída de la demanda local y externa, así como el posible incremento de las presiones de costos, en el marco de una coyuntura geopolítica internacional más compleja, han elevado la incertidumbre de las empresas y alentado un mayor pesimismo”, señala el Informe de Percepciones de Negocios del Banco Central.
  • Así, las proyecciones de los economistas apuntan a que este año el consumo de los hogares retrocederá un 4,4%, mientras la inversión, medida por la formación bruta de capital fijo (FBCF), caerá en 1,7%.

Expectativas. Para el próximo año, las expectativas se han ido corrigiendo a la baja. El PIB esperado para 2024 se sitúa en 1,7%. El Banco Central señaló en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre que la economía podría crecer entre 1,25-2,25%.

  • Por su parte, Inversiones Security en su último informe comparte con el ministro de Hacienda que la economía terminará con un nulo crecimiento en 2023, pero apunta a que en 2024 solo crecerá a una tasa de 1,5%. Y que paro para ello se requerirá de un fuerte impulso monetario: “Nuestra visión para la reunión de política monetaria de diciembre es que el Banco Central retomaría ajustes más agresivos de la TPM, con un recorte de 100 puntos, para situar la TPM en 8%”.
  • “En Chile, la actividad económica continúa estancada”, dice el equipo de estudios de Santander, que lidera el economista Claudio Soto.
  • En su informe mensual señala que “aun cuando el Imacec sorprendió al alza, su registro se vio favorecido por factores puntuales y transitorios. Distintos indicadores apuntan a que el consumo sigue débil y la inversión podría estar retrocediendo. Con todo, dada la sorpresa de septiembre, actualizamos nuestra proyección para el PIB del año hasta -0,5%”. Para 2024 espera un alza de la actividad de 2%.
  • Gemines Consultores dice que en el corto y mediano plazo el crecimiento de la actividad industrial se visualiza “bastante disminuida” y, en consecuencia, no esperan un empleo más revitalizado.

Defensa de Marcel. El ministro Marcel salió este martes a la defensa de las proyecciones de 2,5% de crecimiento de la actividad económica, con que se construyó el Presupuesto para el ejercicio 2024.

  • Marcel aseguró en la Cámara de Diputados que si se hace un ejercicio de mirar las proyecciones que había respecto del comportamiento de la economía en el 2023 a esta altura del año pasado, “lo que nos vamos a encontrar ahí es que… no había instituciones, no había organismos privados, ni Banco Central, que tuviera proyecciones como las que tenía el Ministerio de Hacienda, que pronosticaba una caída de actividad del 0,5%”. “Todas esas instituciones tenían ciclos mayores de caída”.
  • Prosiguió: “¿Cuál es la situación actual? Es que la economía probablemente va a tener una variación de actividad de 0% en el 2023. Y por lo tanto, es cierto, nos quedamos un poco cortos en términos de la estimación, pero la verdad es que somos los que tuvimos la proyección más cercana a la realidad en todas esas comparaciones”.
  • “Si hubiera que hacer un análisis comparativo, yo diría, antes de dictaminar lo que va a ocurrir con el crecimiento para el 2024, miremos el récord reciente sobre proyecciones económicas de actividad económica, de inflación, y nos vamos a dar cuenta que nuestro equipo del Ministerio de Hacienda ha sido el que ha hecho las proyecciones más acertadas”.

Caída en las empresas. Empresas que han presentado sus resultados ante la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) también están mostrando los efectos de la desaceleración.  En muchas de ellas dan cuenta del alza de los costos de administración, debido al aumento de la inflación que hace que aumenten las remuneraciones y el pago de contribuciones. A continuación algunos ejemplos.

  • Falabella señala en su estado de resultado que han enfrentado “un escenario de desaceleración en el consumo y en proyectos de construcción”, donde los ingresos de los formatos de retail cayeron 15,3% en doce meses.
  • Por segmentos, Mejoramiento del Hogar cae 19,2%, fuertemente impactado por el sector de construcción; Tiendas por Departamento retrocede 15,4%; y Supermercados, -5,2%-
  • Empresas La Polar asegura que la caída en los ingresos de retail que registra se debe a “la disminución de los ingresos se debe a una caída constante de las ventas en los últimos trimestres en la industria, las cuales disminuyen a un 29% si lo comparamos con los primeros 9 meses del año 2022”.
  • Cencosud Shopping. En su exposición de los resultados al tercer trimestre, el gerente general de la empresa que maneja los malls de Cencosud, Rodrigo Larraín, aseguró que han logrado sortear el alza de la inflación en los costos de la empresa. “La mayor ocupación nos ha permitido sortear el incremento de gastos por este concepto” dice, explicando que “la estructura de contratos de tarifas de locales se han recuperado a niveles de pre pandemia”.

LEA TAMBIÉN: Economistas ajustan otra vez a la baja el crecimiento de la economía para 2024

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Tesla paga los costos del estilo de Elon Musk

El regreso de Musk a Tesla revela los costos de un liderazgo personalista, que tiene a la compañía sin sucesores claros para reemplazarlo. Su estilo de control absoluto, sumado a su incursión política, alimentó una crisis que amenaza el futuro de la automotriz. Analistas cuestionan si su regreso llega demasiado tarde para revertir el daño.

Jaime Troncoso R.

Abril 26, 2025

Arturo Porzecanski: “Trump es capaz de cancelar de un plumazo los TLC con Chile, Colombia y Perú”

Arturo Porzecanski.

Arturo Porzecanski, es un economista del uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.

Vicente Browne R.

Abril 26, 2025

WTE Araucanía: El proyecto para enfrentar la crisis de basura que espera fallo clave tras más de 7 años de trabas

Render del proyecto

La empresa WTE Araucanía espera revertir en tribunales el rechazo de su proyecto para transformar basura en energía, en medio de una crisis de residuos que obliga a trasladar toneladas de basura hasta 190 kilómetros. La iniciativa, que lleva más de siete años de tramitación, enfrenta críticas sociales pese a que cumple con estándares europeos […]

Jaime Troncoso R.

Abril 25, 2025

Aranceles de Trump: Carga de contenedores cae a niveles de la pandemia

El mercado de carga internacional ya está enfrentando las consecuencias directas de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según un informe de Freightos, una plataforma digital para el transporte de carga internacional, las navieras están cancelando viajes a un ritmo acelerado debido a la caída de la demanda, un […]

Asesor y Director de Empresas

Abril 25, 2025

Críticas versus reconocimientos a los directorios en Chile. Por Luis Hernán Paúl

Los casos de Falabella y CMPC muestran que es posible avanzar hacia mejores prácticas en los gobiernos corporativos, a través de directorios más diversos, independientes y profesionales. Evaluar su funcionamiento con mirada interna y externa es clave para seguir mejorando.