Junio 29, 2023

El mercado laboral femenino y sus bemoles. Por Carolina Molinare

Directora del Bachillerato en Administración y Economía e Investigadora del OCEC UDP
Carolina Molinare

Se espera que el crecimiento de la actividad económica sea positivo para la segunda mitad del año, por lo tanto, las cifras del mercado laboral podrían empezar a mejorar en los próximos meses en la medida en que se empiece a estimular la economía. De esta forma, se incentivará la creación de empleo formal en el sector privado y esto va a contribuir a mostrar mejores cifras en materia de desempleo. Por lo tanto, esto releva la importancia del crecimiento económico sobre el mercado laboral, y en particular, del femenino.


Los datos de empleo para el trimestre marzo-mayo 2023 son sorpresivos positivamente. Existe un importante repunte de la creación de empleo asalariado formal privado y una caída del empleo por cuenta propia. Sin embargo, hay que mirar con cautela los datos, dado que, existen aumentos relevantes en la generación de empleo particularmente en el asalariado privado informal, es decir, trabajos que son bajo subordinación, pero los empleadores no están enterando las cotizaciones de vejez o salud, lo que da cuenta de que el mercado laboral está debilitado.

Un segundo elemento a considerar es que se necesitan nuevos datos para confirmar esta tendencia sorpresiva en el mercado laboral, dado que se requiere más información que respalde que dichos cambios se mantendrían en el tiempo. Por último, todavía persisten cifras elevadas de desempleo y falta recuperar la tasa de participación que se tenía antes de la pandemia, especialmente para las mujeres.

Los datos muestran que hay un leve cambio en la tendencia del crecimiento anual del empleo femenino pasando de 2,7% para el trimestre febrero-abril 2023 a 3,2% para el trimestre marzo-mayo 2023. Sin embargo, las cifras del Observatorio Laboral de Género del OCEC UDP muestran que este promedio esconde importantes diferencias. Mientras las mujeres en hogares con presencia de menores a 5 años tienen un crecimiento anual de 1,8% en el empleo, aquellas que no viven en hogares con niños o niñas en edad preescolar tienen 3,5% de crecimiento anual del empleo. Aunque, si observamos las tasas de ocupación, que corrige por el crecimiento de la población, se tiene que ésta aumenta para ambos segmentos con respecto al año anterior. Esto da cuenta, de que hay una disminución de la población de mujeres que viven en hogares con presencia de menores a 5 años, lo que podría estar explicando este menor crecimiento del empleo.

Sin embargo, es importante notar que la disminución de la población femenina que vive con presencia de menores a 5 años en el hogar puede responder a un factor de natalidad, en donde cada vez más son las mujeres las que deciden postergar su maternidad o no tener hijos/as, debido a que son principalmente las mujeres las que realizan las labores de cuidado y, por tanto, son las que más carga conllevan, debido a que todavía persiste una asignación cultural de roles que enmarca a las mujeres como las principales responsables de estos cuidados.

En cuanto a la participación laboral, se ha recuperado una porción importante respecto a los niveles pre pandemia, pero todavía falta. Antes de la pandemia la tasa de participación femenina era de 52,9% y ahora está en 51,3%. Al desglosar de acuerdo al rol de proveedora principal del hogar la tasa de participación laboral pre pandemia era de 68,6% y en la actualidad es de 65,5% y en el caso de las no proveedoras la tasa de participación laboral pre pandemia era de 46,9% y en la actualidad es de 43,8%. Por lo tanto, falta recuperar la participación laboral en ambos segmentos.

Para el trimestre marzo-mayo 2023, la tasa de desempleo es de 9,1% para las mujeres, esto significa un aumento de 0,6 puntos porcentuales con respecto al mismo período del año anterior y un punto porcentual más alta que la de los hombres.

Con todo, se espera que el crecimiento de la actividad económica sea positivo para la segunda mitad del año, por lo tanto, las cifras del mercado laboral podrían empezar a mejorar en los próximos meses en la medida en que se empiece a estimular la economía. De esta forma, se incentivará la creación de empleo formal en el sector privado y esto va a contribuir a mostrar mejores cifras en materia de desempleo. Por lo tanto, esto releva la importancia del crecimiento económico sobre el mercado laboral, y en particular, del femenino.

Para seguir leyendo más de After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

Elon Musk bajo fuego cruzado: La china BYD redobla la amenaza sobre Tesla

Tesla se encuentra en un momento crítico, con una creciente competencia que amenaza su dominio en el mercado de vehículos eléctricos. Esta semana BYD lanzó una tecnología que permite cargar sus baterías en 5 minutos para recorrer 470 km de manera autónoma, versus los 15 que demora la estadounidense para 320 km. 

Presidente del directorio de Codelco

Marzo 20, 2025

El patio de al lado. Por Máximo Pacheco

Desde 1978, cuando Los Bronces era la Disputada de Las Condes y su dueño era Exxon, se han firmado acuerdos de servidumbres mutuas entre dos vecinos que miraban el patio del lado todo el día. La pregunta es: ¿por qué ahora sí llegamos a un acuerdo para operar conjuntamente y antes no?

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Encuesta Cámara Nacional de Comercio: Centro de Santiago tiene potencial turístico, pero se debe abordar la inseguridad

Un sondeo realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló que el Centro Histórico de Santiago muestra un gran potencial turístico y laboral, pero también enfrenta serias dificultades en términos de seguridad. Autoridades y los actores del sector dicen que están trabajando en los problemas detectados.

Abogada. Socia fundadora de AV Global Compliance.

Marzo 19, 2025

Órdenes ejecutivas y programas de diversidad. Por Soledad Baeza

En Chile, la diversidad en los directorios ha evolucionado a un ritmo lento afectando la imagen de las empresas y su capacidad para innovar. Pero hasta ahora el acento en la discusión se ha centrado en el género –porcentaje de hombres versus porcentaje de mujeres– encontrándonos lejos de abordar la diversidad en su concepto amplio.

Economista jefe de Prudential AGF

Marzo 18, 2025

Wall Street y el “Negative Wealth Effect”. Por Carolina Grünwald

En las últimas semanas, hemos presenciado una notable pérdida de valor en la bolsa de valores de Estados Unidos. El índice S&P 500 cayó cerca de un 10% en menos de un mes, pasando de 6,144.15 puntos el 19 de febrero a 5,521.52 puntos el 13 de marzo. Este descenso representa una de las peores […]