Febrero 10, 2022

El informe de Contraloría que advierte inconsistencias en las subvenciones presidenciales

Sofía Dib
Agencia Uno.

La conclusión- del documento al que tuvo acceso Ex-Ante- cuenta con 17 observaciones sobre los procedimientos de las subvenciones presidenciales -facultad presidencial- que se mantuvieron luego de una auditoría al Ejecutivo y que deberá enmendar. La Contraloría General (CGR) constató situaciones que impiden la correcta aplicación de la transparencia, probidad y eficacia.


En qué fijarse. En diciembre de 2021 la Contraloría General de la República, realizó una auditoría- rendición de cuentas- a la Presidencia para transparentar los procedimientos que se han llevado a cabo en torno a las subvenciones que entrega esta última entidad.

Las respuestas dadas por el Ejecutivo no satisficieron las dudas de la CGR, por lo que realizó el “Informe Final de auditoría Nº843, de 2021, sobre los procesos de recepción, evaluación y otorgamiento o rechazo de las solicitudes de subvenciones presidenciales, en la Presidencia de la República” el 31 de enero de 2022 de 51 páginas, donde plantea el apego o –en su defecto- la modificación al Manual de Subvenciones.

Puntos cruciales del Informe Final.

  • En referencia a 13 casos en donde se aprobaron las subvenciones, la CG muestra que “no existe evidencia documentada de las razones que llevaron a la Presidencia de la Republica a financiar montos menores a los requeridos por la organización postulante”. En la evidencia que incluye el informe, se puede apreciar una diferencia total de CLP $849.113.776 entre los montos solicitados y los entregados.
  • El ente fiscalizador determinó la “Falta de protocolos de inhabilidad en funcionarios que tengan relación con los socios de las instituciones que solicitan subvenciones”, y eso “impide a la entidad contar con procedimientos claros dé la forma en que deben abordarse eventuales conflictos de intereses que puedan presentarse en los procesos de revisión y adjudicación de las subvenciones presidenciales”.
  • “Actas de Comité́ sin fundamento de la evaluación”. Con ese titulo el informe revela que los documentos del Comité “presentan un resumen de los proyectos aprobados y rechazados, pero sin evidencia del análisis o los acuerdos adoptados en dicha instancia, lo que no permite dejar constancia de las consideraciones tenidas a la vista para aprobar o rechazar una petición de subvención, lo que dificulta además dar transparencia al proceso”.
  • Con respecto a la diferencia en el plazo de aprobación de las inciativas “se advirtió que un proyecto tardó hasta 169 días hábiles en la tramitación de la subvención, a diferencia de otros en que esta fue aprobada en 8 dias hábiles. Lo anterior incrementa el riesgo de que los proyectos no puedan ser ejecutados de manera oportuna por las entidades beneficiarias, dificultando además el logro de los objetivos previstos en la inversión de los recursos públicos que se destinan para ello”.
  • Otro punto hace referencia a la “Falta de control en el registro” de las subvenciones presidenciales. Al respecto el informe plantea que “las solicitudes de subvenciones son registradas en dos sistemas distintos (…) constatándose que dichas plataformas no interoperan entre sí, lo que conlleva a debilidades en el control y trazabilidad de las peticiones de subvenciones otorgadas y riesgos de que no se procese la totalidad de los requerimientos efectuados o que estos sean ingresados en forma duplicada”.
  • Uno de los puntos en el Manual de Subvenciones es informar el rechazo o la cancelación de la solicitud de las instituciones, pero el informe demuestra que la Presidencia no cumple con eso: “si bien contaban (las instituciones) con correos electrónicos por medio de los cuales la Presidencia de la República informaba del cierre del proyecto, no cumplieron con la formalidad de remitir la carta a la institución que explicara los motivos por los cuales no sería otorgada la subvención solicitada”.
  • La CG planteó al Ejecutivo la falta de exigencia hacia la Subsecretaría de Hacienda, que debería entregar “mensualmente a la Presidencia de la República el Informe de Estado de Observaciones Presidenciales” “sin que existan gestiones formales por parte de la primera para exigir su cumplimiento, lo que deja en evidencia una falta de supervisión y monitoreo sobre la información que debería mantenerse entre ambas entidades”.
  • Además, el informe “constató que la Presidencia de la República no mantiene un control que le permita verificar que los organismos que se adjudicaron subvenciones presidenciales, reciban los montos correspondientes por parte de la Tesorería General de la República”.

Qué viene. La Presidencia tiene 60 días de plazo para ejecutar las observaciones que hace el informe final de la Contraloría, a pesar de que al actual gobierno le quedan solo 28 días.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 1, 2023

La trastienda del día de furia de Carlos Montes

Créditos: Agencia Uno.

El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 1, 2023

Crisis de las Isapres: El plan de emergencia que alista La Moneda (y las dudas que deja)

De izquierda a derecha; ministros Elizalde (Segpres), Marcel (Hacienda) y Aguilera (Salud). El jefe de Asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi y el jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán.

Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Perfil: Rodrigo Díaz Wörner (ex DC), el gobernador imputado en el Caso Convenios

El gobernador Rodrigo Díaz afuera de la fiscalía el 26 de septiembre en Concepción. (Rodrigo Fuica / Agencia Uno)

Fue gobernador de la provincia de Concepción con Lagos y en Bachelet 1, tras lo cual lo designaron seremi de Gobierno. Con el regreso a La Moneda de la exmandataria asumió como Intendente. En 2021 —tras renunciar a la DC— corrió como independiente para gobernador del Biobío, ganando en segunda vuelta. De las 14 causas […]

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

CMF: Solange Berstein pide renuncia a estrecha asesora por Caso Audios

Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]