Agosto 24, 2023

El fracaso de la Memoria Literal. Por Ricardo Brodsky

Ex director Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Registro del hemiciclo de la Cámara Baja durante la lectura de la resolución del de agosto de 1973. Imagen: Agencia Uno.

La memoria que diputados y diputadas, de derecha e izquierda, han abrazado con entusiasmo irresponsable, es lo que se llama una memoria literal, incapaz de reflexionar más allá de sus propios sufrimientos o de superar los odios y rencores del pasado. Una memoria vociferante que busca justificarse por sí misma y que puede convertirse en instrumento de los peores designios, de la venganza y del resentimiento. Lo más extraño, es que la mayoría de los “habitantes” de la Cámara no habían nacido o eran niños hace 50 años.


En los mismos momentos en que millares de chilenos y chilenas se debaten en la angustia y frustración por la pérdida de sus hogares, sus empleos y sus cultivos producto de los temporales que azotan al país, la cámara de diputadas y diputados decide leer un acuerdo del 22 de agosto de 1973 y consume sus energías en un debate violento y apasionado, con acusaciones e insultos, en torno a un documento suscrito hace medio siglo por una mayoría parlamentaria, muchos de cuyos integrantes no volverían a firmarla.

La escena, lleva a preguntarse por la utilidad de la memoria.

En el parlamento chileno, al menos en la cámara baja, predomina una memoria que no es capaz de superar el trauma y las divisiones del pasado, una memoria destinada a revivir las querellas y los odios que condujeron a la tragedia, una memoria partisana prisionera de sí misma, donde el pasado coloniza al presente. Como nos lo recuerda el autor David Rieff, la rememoración puede enardecer los odios que encuentran su origen en un pasado lejano: fue el caso de la ex Yugoslavia, donde el recuerdo de la derrota serbia en Kosovo Polje ocurrida en 1389 siguió alimentado el deseo de revancha de los serbios durante más de seis siglos.

La memoria que diputados y diputadas, de derecha e izquierda, han abrazado con entusiasmo irresponsable, es lo que se llama una memoria literal, incapaz de reflexionar más allá de sus propios sufrimientos o de superar los odios y rencores del pasado. Una memoria vociferante que busca justificarse por sí misma y que puede convertirse en instrumento de los peores designios, de la venganza y del resentimiento. Lo más extraño, es que la mayoría de los “habitantes” de la Cámara no habían nacido o eran niños hace 50 años. Es en muchos casos una memoria impostada, que no responde a experiencias vitales.

La memoria del pasado no es positiva ni negativa en sí misma. Pero existe otra posibilidad para la memoria, y es la que deberíamos cultivar. Sabemos que el olvido no es opción, recordar no es el remedio para la paz pero si es una condición necesaria -aunque ciertamente no suficiente- para construir el presente y el futuro. La memoria sólo nos sirve en la medida que nos educa a nosotros mismos, en que somos capaces de considerar los hechos de manera ejemplar, esto es, que nos sirvan para no repetir los mismo errores ni los mismos horrores, y, sobre todo, para juzgarnos a nosotros mismos con la misma vara que juzgamos a los demás. Para emprender un camino de superación.

Se debe comprender las emociones de quienes han perdido a sus seres queridos y han bregado incansablemente por encontrar sus cuerpos y que se las haga justicia. Hay un deber del Estado, no de memoria, sino de verdad y de justicia. Las lamentables escenas que protagonizó la cámara de diputadas y diputados, a días de la conmemoración del golpe de estado de 1973, muestran un gran retroceso de Chile; una incapacidad de mirar el pasado como ejemplo para el aprendizaje, una porfía para quedarnos aferrados a dilemas que sólo encuentran sentido en contextos muy diferentes.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

La campaña presidencial y la pena de muerte. Por Sergio Muñoz Riveros

¿Será este el terreno en el que van a dirimir sus diferencias Johannes Kaiser, Evelyn Matthei y José Antonio Kast? ¿Se jugará allí la disputa entre las familias de derecha? Es válido preguntarlo a la luz de las distintas opiniones que han entregado: Kaiser es un partidario decidido del restablecimiento de la pena de muerte, […]

Ex presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio

Marzo 16, 2025

¿Estado de Excepción Perpetuo en la macrozona sur? Por Ricardo Mewes

La normalidad entre comillas en la zona no puede ni debe seguir dependiendo de la presencia de las Fuerzas Armadas, ni menos relajarnos porque ya contamos con un nuevo Ministerio de Seguridad Pública y una Ley Antiterrorista.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Marzo 16, 2025

La carrera presidencial en la oposición (y los obstáculos que se avizoran). Por Jorge Ramírez

La carrera presidencial en la oposición aún trascurre con viento a favor, pero no está exenta de obstáculos. La oposición no corre sola contra el oficialismo, corre también contra sí misma. Sin gregarios, sin una estrategia común y con ataques dispersos, el riesgo no es solo perder la punta, sino perder el rumbo.

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

El factor que definirá la elección de 2025: la falta de relato en la izquierda. Por Kenneth Bunker

Al analizar la dificultad para encontrar un relato opuesto a “orden”, se vislumbra no solo la dificultad para la candidata a la sucesión de Boric, sino que para cualquiera de los candidatos del sector: no tienen un relato que los conecta con lo que parece ser la principal prioridad de la ciudadanía, orden, ni tampoco […]

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

Javi en el país de las maravillas (y del poliamor): La nueva novela de Paulina Flores. Por Héctor Soto

Este es un libro de fuertes sesgos generacionales, que parte poniéndole fichas a la audacia, a la disociación y al desparpajo. Pero que a medio camino se deja arrastrar por la imaginación romántica.