-Ha causado revuelo esta frase de José Antonio Kast sobre el travestismo político de Boric. ¿Te parece fuera de lugar?
-Expresa un momento de deterioro de la política nacional. Es un proceso que viene ocurriendo desde hace ya bastante tiempo, en el cual la crítica se reemplaza por la descalificación personal. Y eso le hace daño a la discusión parlamentaria. También deteriora el ambiente, la amistad cívica.
Tiende a fortalecer las lógicas de la polarización, dificulta la posibilidad de dialogar, y de buscar el entendimiento. Yo estoy completamente en desacuerdo con las expresiones de José Antonio Kast. Por lo demás lo que está haciendo, desde el punto de vista político, tampoco es eficaz.
-¿De qué manera afecta sus expectativas presidenciales?
-Kast está cometiendo el mismo error de Boric, que es refugiarse en los aplausos de la barra brava. Y por lo tanto dificultar sus propias posibilidades de crecer hacia las posiciones más moderadas y de centro, que son eventualmente las únicas que le pueden permitir ser competitivo en una elección presidencial.
-¿Se agravan por el hecho de haber sido dichas en España? Porque en Chile también se han criticado los giros del Presidente e incluso se ha usado el término travestismo.
-Siempre es inadecuado caer en la descalificación, más todavía de la autoridad presidencial. El haberlo hecho fuera de Chile agrava la falta. Pero hay que reconocer que el Frente Amplio y el Partido Comunista han abusado de la descalificación, del insulto hacia los adversarios y la han convertido en una táctica. Ahora bien, el Gobierno tiene poca credibilidad ética para lanzar la primera piedra.
-Precisamente, La Moneda respondió con dureza. Camila Vallejo dijo que Kast era antipatriota.
-Ella busca un aprovechamiento político del incidente. El problema es que las descalificaciones mutuas vienen a reemplazar a los argumentos y a los desacuerdos propios de la política, provocando mucho daño a la sociedad chilena. De hecho, es una de las razones que explica los niveles de violencia, de intolerancia, que está atravesando al conjunto del país.
-En el fondo, ¿planteas que esto no le conviene estratégicamente a Kast?
-Kast comete un tremendo error porque cae en la misma lógica de Boric de intentar fidelizar al sector más radical, en vez de buscar la posibilidad de ampliar su espectro hacia sectores más moderados, más independientes, que están fuera de la lógica confrontacional y de la polarización.
Kast termina refugiándose en su barra brava; lo mismo que ha hecho Boric, tratando de mantenerse única y exclusivamente con el sector incondicional que lo respalda. Esa apuesta hace cada vez más difícil poder construir miradas comunes y llegar a acuerdos mínimos.
-Un tema que también ha provocado reacciones encontradas es la condonación del CAE. ¿Qué te parece a ti, como profesor universitario, esta política?
-Soy completamente contrario a la condonación del CAE. Es inviable financieramente. Es imposible llevarla adelante, porque los montos involucrados están sobre los 11 mil millones de dólares. Simplemente no hay recursos para eso. El país tiene otras prioridades. Es un tremendo error del gobierno, que de nuevo está pisando el mismo palito, ofreciendo algo que sabe que no va a poder cumplir solo para congraciar a sus huestes. Me parece una actitud demagógica, muy irresponsable.
-Aquí también se ha expresado cierta fricción entre el Partido Socialista y el Partido Comunista. ¿Hay una fractura en el oficialismo?
-Sin duda. Yo valoro las expresiones de la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, poniéndole un coto de racionalidad a esta discusión y dejando en claro que hay un sector de la izquierda que apuesta a la demagogia. Porque no existen las condiciones ni financieras ni políticas para poder llevar adelante una condonación. La senadora Vodanovic ha estado bien, marcando un punto de diferencia respecto de los sectores de izquierda radical.
-El PS y el PC históricamente han tenido momentos de encuentro y de distancia. ¿Cómo observas la actual discrepancia de sus liderazgos?
-Es una división de sensibilidades, de maneras de ver la gestión pública y la política. Pero soy un convencido de que estas diferencias de opinión, no solo sobre el CAE, sino también en la negociación municipal, por ejemplo en Coquimbo, en ningún caso van a provocar un quiebre. Desde la Democracia Cristiana hasta el Partido Comunista hay una convicción de que la única manera de ser competitivos en la presidencial del próximo año es avanzar unidos.
-¿Mirarías positivamente una alternativa a la condonación como algún tipo de impuesto?
-El problema que tiene esa solución es que las personas que han sido responsables y han pagado sus deudas, terminarían financiando a los que han tomado la decisión de dejar de pagar. El propio Gobierno ha incentivado esa decisión al instalar la idea de que va a venir una condonación universal. Que esto se pague vía impuestos me parece muy injusto.
-Recién hablabas de la negociación municipal. ¿Cómo has visto a la derecha, que ha tenido problemas en Santiago y en Viña, entre otros lugares?
-Claramente esta negociación municipal ha confirmado que la derecha es parte del problema y no de la solución. Es decir, el deterioro político que está viviendo Chile no tiene a la derecha como una alternativa, sino que la derecha es parte del proceso de empeoramiento que estamos viviendo. Y lo ha demostrado en esta pésima negociación municipal.
Su falta de prolijidad, su falta de generosidad han impedido construir acuerdos desde la derecha hasta sectores del centro y de la centroizquierda que estuvieron disponibles para votar Rechazo en el plebiscito del 4 de septiembre. La derecha tenía una gran oportunidad y finalmente, lo que está ocurriendo es que la ha desperdiciado.
Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.
Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]
El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.
El 10 de febrero, la Corte de Antofagasta decidirá el desafuero de Catalina Pérez (ex FA). La diputada fue la última de los involucrados en la trama en declarar, marcando un contraste con Andrade y Contreras, que estuvieron incluso en prisión preventiva. La principal evidencia de los persecutores para afirmar su participación son los chats […]
El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.
Utilizar el mecanismo de primarias será beneficioso en la medida que fortalezca y no debilite la candidatura del sector, lo que supone cuidar los liderazgos mejor posicionados. Considerando la importancia de la elección que se nos viene espero que los dirigentes de la oposición tengan esto presente.