1. Antecedentes
Uno de los temas más polémicos con respecto a la migración en Chile es la participación de los extranjeros en delitos, y en caso concreto, su porcentaje en recintos carcelarios. Para ello, es importante entender que, según el INE, a diciembre del año 2014 existían 410 mil extranjeros residentes en Chile. En abril del 2017, según los datos del CENSO, eran 745 mil, y a diciembre 2018 1,29 millones, para llegar a 1,48 millones en el año 2021.
Gráfico 1: Cantidad de extranjeros residentes por año
Fuente: INE
Ahora bien, con respecto a quienes no ingresan como residentes y eligen entrar a Chile de forma ilegal, el ingreso clandestino fue creciendo, con el actual año 2022 en proceso en un máximo histórico: 38 mil ingresos de este tipo en los primeros 8 meses del año.
Estos datos de flujos migratorios e ingresos clandestinos son relevantes porque en cierta medida exponen cómo aumentaron explosivamente los ingresos de forma sostenida entre 2014 y 2019, y después el ingreso clandestino. Sin embargo, éste no se materializa en expulsiones por ingreso clandestino, ya que han existido solo 9 expulsiones administrativas por ingresar por paso no habilitado entre abril y agosto de 2022, generando una impunidad y una falta de control fronterizo que dificulta la correcta convivencia entre nacionales y extranjeros y la seguridad de nacionales y residentes.
1. Evolución
Analizando el dato de los extranjeros privados de libertad, en los datos entregados por Gendarmería al 31 de octubre de 2022, se observa que, de los 45.196 internos, 5.093 son de nacionalidad extranjera, lo que representa el 11,3% del total de la población residente. Cabe destacar que los 1,48 millones de extranjeros representan un 7,5% de la población de nuestro país, por lo que existe una mayor representación de extranjeros en recintos penitenciarios con respecto a los nacionales que el promedio nacional de residentes.
Gráfico 2: Personas privadas de libertad por país de procedencia (11,3% extranjeros en población penal vs 7,5% extranjeros residentes en Chile)
Fuente: Estadística General, Gendarmería de Chile. Disponible en https://www.gendarmeria.gob.cl/car_personas_pp.html
A su vez, los 5.093 extranjeros privados de libertad representan el 0,344% de los extranjeros en nuestro país, una cifra proporcionalmente mayor a los 41.925 nacionales que representan el 0,213% de los chilenos en recintos penitenciarios.
Sobre la calidad procesal, el 64,1% de los extranjeros está imputado y el 35,9% condenado.
En términos de nacionalidad, los extranjeros que más presencia tienen en las cárceles chilenas son ciudadanos colombianos con 1.459 que representan al 29% del total de extranjeros en recintos penitenciarios. En segundo lugar, están los bolivianos con 1.386 (27%), seguidos de los ciudadanos venezolanos con 1.141 (22%).
En términos de evolución, se observa un crecimiento explosivo de extranjeros privados de libertad a partir del año 2022, donde en enero 2019 existían 3.379 internos. En enero de 2022 esta cifra llegó a 3.941. Sin embargo, en octubre 2022 subió a 5.093, es decir, un aumento de un 30% solo en lo que va de este año.
Gráfico 3: Comportamiento en el tiempo de extranjeros privados de libertad
Fuente: Estadística General, Gendarmería de Chile. Disponible en https://www.gendarmeria.gob.cl/car_personas_pp.html
1. Análisis por región
Los datos regionales nos muestran que cada una tiene características distintas. Las 4 regiones con más extranjeros que son población penal también son las cuatro regiones en que tienen más de un 10% de población extranjera con respecto al total de la población: es decir, Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y la Región Metropolitana. Se suma la región de Atacama con un alto porcentaje de población penitenciaria extranjera.
Sorprende enormemente que el 44,9% de la población carcelaria en Tarapacá sea extranjera, un 30,1% en el caso de Arica y Parinacota, 27,7% en Antofagasta, 13,5% Atacama y 11% en la Región Metropolitana.
Tabla 3: Cantidad de extranjeros privados de libertad por región y % con respecto al total de reclusos
Conclusiones: “El crecimiento de la población extranjera que está privada de libertad, especialmente en la macrozona norte es bastante preocupante, especialmente por los discursos voluntaristas que niegan la existencia de extranjeros que cometen delitos en Chile. Basta revisar las redes sociales para toparse con estudios brutalmente desactualizados, realizados con la CASEN 2017 (donde había menos de la mitad de los extranjeros residentes) o con datos de la fiscalía al 2020, que ignoran los ingresos clandestinos de los últimos 18 meses”.
La mirada del ex director de Migraciones. Álvaro Bellolio, quien fuera director de Migraciones entre mayo de 2021 y marzo de 2022 en el segundo gobierno de Sebastián Piñera, marca posiciones respecto a las estadísticas que revela este inédito informe y apunta de manera crítica a la administración Boric por el manejo de esta agenda.
El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]
“En esta universidad se perdió el pluralismo”, señala quien fuera rectora de la Universidad de Aysén entre 2016 y 2019. María Teresa Marshall (ex PPD), asistente social de la Universidad Católica y magíster en Sociología de la Universidad de Chile, hace un duro análisis de los problemas financieros y de gestión que aquejan al plantel […]
“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]
El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]
“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]