Enero 27, 2022

El diseño que prepara Boric para el Segundo Piso de La Moneda y el perfil de los asesores que lo integrarían

Ex-Ante

El Presidente electo está ultimando los detalles para presentar su equipo de asesores. En el grupo estarían el sociólogo Carlos Durán, una suerte de speechwriter de su campaña; la experta en seguridad Lucía Dammert; el consejero del INDH Salvador Millaleo, experto en el conflicto indígena; y el analista político Ernesto Águila (ex-PS). Todos estarán bajo la coordinación del jefe de gabinete de Boric, Matías Meza-Lopehandía. El diseño de Boric no pasa por un Segundo Piso con una figura fuerte, comúnmente poderosas, sino de diversos asesores que se distribuirán en roles y tareas.


El modelo de Boric: Más que un Segundo Piso liderado por una figura con alto poder político, incluso a veces más que algunos ministros políticos, Boric está diseñando un equipo de asesores con expertise en distintas temáticas y tareas. Varios de ellos provienen de mundos que van más allá de Apruebo Dignidad. En el diseño también incidió que la idea de un Segundo Piso fuerte quedó descartada una vez que Giorgio Jackson accedió a asumir como ministro de la Segpres, dejando atrás su aspiración inicial de ser un estratega del gobierno tras bambalinas.

  • La idea es no replicar el modelo de los últimos gobierno, donde Cristián Larroulet juega un rol central como jefe de asesores de Piñera; o como en el segundo gobierno de Bachelet, donde existían 2 figuras fuertes: Pedro Güell en materia de contenidos, y la jefa de gabinete Ana Lya Uriarte, que ejercía funciones políticas mucho más allá de llevar la agenda de la mandataria. En Lagos, el equipo liderado por Ernesto Ottone tenía alta influencia.
  • De todos modos, el rol de Meza-Lopehandía coordinando al grupo no será menor. Al abogado se le atribuye el haber sido una suerte de mentor político de Boric en la época universitaria -él lideraba el centro de alumnos cuando Boric entró a a la carrera- y es hasta hoy uno de sus consejeros políticos.
  • De 41 años, su expertise es en temas de DD.HH. y pueblos originarios, producto de lo cual elaboró el plan de Boric para La Araucanía (que incluía plurinacionalidad, autonomía y expropiación de tierras), aunque aún no hay un diseño en seguridad.

Las cartas más seguras: Aunque el diseño aún está en etapa de construcción final, desde el núcleo de Boric y de Apruebo Dignidad hay algunos nombres que se mencionan como cartas que están muy cerca de confirmarse para el Segundo Piso, como se conoce al grupo de asesores presidenciales, pues en esa planta del Palacio de La Moneda están sus oficinas, contiguas a las del Presidente.

  • Carlos Durán: sociólogo y doctor en Ciencias Sociales de Flacso en México e integró el equipo estratégico de la campaña. Su foco estuvo en los contenidos: formulaba frases y conceptos para el candidato, por lo que fue lo más parecido que Boric tuvo a un speechwriter. Se trata de una labor que Durán ya había cumplido en la campaña de Beatriz Sánchez y todo apunta a que seguiría cumpliendo esa tarea. Militante de Convergencia Social, en el partido del Presidente electo lo identifican como una voz más experimentada (47 años), que suele aterrizar las iniciativas de los jóvenes militantes. “Es el que le pone canas al partido”, explica un dirigente. Algunos dirigentes destacan que Durán no provenga de la elite a la que se asocian los orígenes del Frente Amplio: nació en Carahue, y se crió en Renca.
  • Salvador Millaleo: consejero del INDH, ex–PS, y académico de la U. de Chile especializado en temas indígenas. Participó en la campaña elaborando el programa indígena junto a Meza-Lopehandía, y ha detallado su pensamiento en materias como plurinacionalidad y autonomía indígena: “Que existan poderes, escaños en el Congreso, jurisdicción indígena en el Poder Judicial, regímenes autonómicos en la división territorial del país, participación vinculante”, ha planteado. También ha cuestionado a “grupos radicalizados” mapuche, aludiendo a “visiones anarquistas”.
  • Lucía Dammert: socióloga y doctora en Ciencia Política de la U. de Leiden, se ha especializado en temas de crimen y seguridad y se integró a la campaña de Boric como uno de los rostros de la sociedad civil, además de hacerse cargo del programa de seguridad. Históricamente se ha vinculado a la centroizquierda: trabajó en Interior durante el gobierno de Bachelet. El Presidente electo la mencionó en una carta a El Mercurio como una de las figuras a integrar en sus equipos el día antes de la segunda vuelta. En Apruebo Dignidad se le mencionó como opción para la subsecretaría de Prevención del Delito, pero la socióloga prefería asumir roles de asesoría técnica.

Los otros nombres: En las conversaciones para formar el grupo, también han estado encima de la mesa otras cartas.

  • Ernesto Águila: el analista político y académico U. de Chile se integró este año a Apruebo Dignidad a través de Plataforma Socialista, movimiento de ex-PS que formó con Jorge Arrate, con el que se acercó al comando de Boric a través de sus participaciones en las reuniones de la coalición. En sus intervenciones en la campaña, planteó que Boric debía “desñuñoizar su campaña”, en atención a las críticas en la coalición a un despliegue centrado en el público propio más que ampliarse a otros mundos. De su pasado PS -donde era cercano al tercerismo, grupo vinculado a Ricardo Solari y Juan Pablo Letelier- cuenta con experiencia en funciones de gobierno como asesor de Segpres en Bachelet 1, por lo que se le ha sondeado para el Segundo Piso.
  • Diego Pardow: el abogado y expresidente de Espacio Público fue el coordinador programático de Boric, producto de su confianza personal. Son amigos desde la facultad de Derecho de la U. de Chile. De un perfil más moderado en Apruebo Dignidad, sus intervenciones varias veces despertaron reticencias en el sector. La más polémica fue cuando afirmó que no se veían mayores vicios en la licitación del litio. No entró al gabinete pero se presume que tendrá una función relevante como asesor.
  • Pablo Paredes: cineasta y guionista de “El Reemplazante”, era el candidato de RD para el ministerio de Cultura, pero se perfiló más bien para el Segundo Piso. Tiene un magíster en Comunicación Política y elaboró la franja de Boric, donde ideó que el candidato se subiera al árbol.
  • Sebastián Kraljevich: sociólogo y consultor político de la U. de Washington, asumió en septiembre como encargado de la estrategia de Boric, rol que también cumplió en la campaña de Beatriz Sánchez. Ha participado en campañas en otros países (en Ecuador estuvo con Rafael Correa, Lenin Moreno y Andrés Arauz), y en su aterrizaje en Boric, realizó focus group que arrojaron luces para posicionar a Boric. El candidato moderó su discurso, pues los estudios arrojaron que su capacidad de diálogo producto del acuerdo constitucional del 15-N era uno de los atributos que más valoraba la ciudadanía  y que los votantes esperaban cambios, pero con certidumbre. Su llegada dependerá de su disponibilidad laboral según las asesorías que realiza en otros países.

Lea también el relato de Francisco Vidal sobre el rol y funcionamiento del Segundo Piso:

 

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Guillermo Ramírez, presidente de la UDI: “La izquierda es un rival muy difícil que en este país sabe ganar elecciones”

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.

Abogada y académica

Abril 24, 2025

Confianza legítima: Un avance entre los pendientes. Por Natalia González

Crédito: Agencia Uno.

La confianza en la democracia y en el Estado se fortalece cuando la política pone el foco en las personas. Por supuesto, ello pasa por revisar el tamaño del Estado, su eficiencia y el que ciertos servicios puedan ser alternativamente provistos por la sociedad civil. Pero en lo que a la operatoria del Estado se […]

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Pablo Urquízar: “Al crimen organizado le es más rentable estar adentro de la cárcel que fuera de ella”

El excoordinador de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar, presentó el estudio “Radiografía de la seguridad en Chile 2014-2024: desafíos a la luz del Ministerio de Seguridad Pública” en el lanzamiento del nuevo Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello -que depende del Instituto de Políticas Públicas- del cual es coordinador. Un […]

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Perfil: El estilo y redes de Diego Paulsen y por qué Matthei lo eligió como su nuevo jefe de campaña

Durante sus dos años de presidente de la Cámara, Paulsen logró mostrar habilidad negociadora y estrechar lazos con distintos sectores. Para sorpresa de RN en 2021 rechazó repostular a un tercer período como diputado por la Araucanía y anunció su retiro de la política para dedicarse a sus empresas. Eso hasta que Evelyn Matthei -a […]

Ex-Ante

Abril 23, 2025

“Esa pregunta la responderá Paula Daza”: El rol de principal vocera de Matthei que asumirá la ex subsecretaria de Salud

Luego de fuertes críticas a su equipo original, Matthei designó a la ex subsecretaria Paula Daza como principal vocera de su campaña. Daza, de un perfil más técnico que político, tiene amplias redes en Chile Vamos y una gran capacidad de comunicar, fruto de su papel durante la pandemia. Su nexo con Matthei se remonta […]