El Presidente electo y su ministra del Interior Izkia Siches ha insistido como vía de solución en un diálogo, aunque no han dado detalles sobre cómo lo viabilizarán y lograrán contener la violencia. Los ejes del programa, en todo caso, son la restitución de tierras a través de expropiaciones y grados de autonomía indígena. Matías Meza-Lopehandía, futuro jefe de gabinete de Boric, y Salvador Millaleo, consejero del INDH, elaboraron el programa. A continuación, las medidas que defienden y su visión del conflicto.
Por qué importa: Boric y Siches insistieron en entrevistas el fin de semana en que no renovarán el Estado de Excepción en La Araucanía al llegar a La Moneda pese al recrudecimiento de los hechos de violencia en la zona a partir de diciembre, para priorizar primero una vía de diálogo en la zona. Por lo pronto, ninguno de los 2 ha dado precisiones más específicas de cómo o con quienes se realizará ese diálogo, ni de qué forma: solo Boric ha dicho que será “con todos los que quieren retomar la paz”, definición que dio tras precisar dichos de Siches en que esta se abría a dialogar con la CAM.
- “No vamos a empezar renovando el estado de excepción”, dijo Boric en Tolerancia Cero, aunque sobre implementarlo más adelante, contestó: “Uno nunca tiene que descartar las herramientas que le provee el estado de derecho”. Y deslizó que su plan de diálogo también estaba relacionado a lo que zanje la Convención.
- Siches explicó horas antes en Mesa Central de C13 dijo que la medida “no ha logrado el objetivo de reducir la violencia, la ha incrementado”, y que “estamos disponibles a dialogar con todos quienes estén disponibles para avanzar con la paz, que requiere una nueva perspectiva en territorio, reivindicaciones, autodeterminación”.
- Según cifras del gobierno, sin embargo, durante el Estado de Excepción los hechos de violencia han caído entre un 30% y un 40%.
Lo que hay detrás: El plan de Boric para La Araucanía, contenido en la página 182 de su programa, son por ahora ejes de partida de un diálogo en La Araucanía, los que deberán ser traspasados por quienes los elaboraron (Meza-Lopehandía y Millaleo) a Siches y a las autoridades que se harán cargo del conflicto en la zona, explican en el núcleo de Boric. El diseño que existe hasta ahora se centraba en las demandas mapuches (de tierras y de autonomía, entre otros puntos), más que en la situación de seguridad, tópico sobre el cual no se ha dado a conocer ningún plan específico.
- En el área de seguridad del programa -liderada por Lucía Dammert y Eduardo Vergara-, se conversaron solo principios generales como aplicar las mejoras de la reforma de las policías y del combate al crimen organizado en la zona (para perseguir el financiamiento a través de robo de madera y narcotráfico), sin un abordaje sobre cómo desarticular a grupos violentos.
- el enfoque principal del conflicto de La Araucanía estaba en el trabajo de Meza-Lopehandía y Millaleo, no relacionado con los temas de violencia. Su propuesta consideraba, entre otros puntos:
- Reconocimiento de la plurinacionalidad
- “Autodeterminación de los pueblos”: con “derecho a definir sus formas de desarrollo en economías locales”, y a elegir sus autoridades y resolver sus asuntos.
- Restitución de tierras y expropiación: generar un diálogo con los pueblos originarios para “acordar los términos de una restitución territorial y el acceso a los bienes naturales”, por el método de “expropiación y respectiva indemnización”.
- Nueva institucionalidad de participación indígena y consulta indígena
- Reparación a víctimas: con una Comisión de Verdad y Esclarecimiento Histórico, que “califique a víctimas concretas indígenas y no indígenas, y proponga medidas de reparación”
- Derogar el DL 701 – que otorga incentivos a las empresas forestales – para remplazarlo por un nuevo marco regulatorio del fomento forestal con especies nativas, y adecuar leyes mineras en materia de aguas.
El pensamiento de Meza-Lopehandía: Vinculado al tema indígena tras realizar su tesis de Derecho en la U. de Chile sobre “Territorio y Autonomía de los pueblos originarios” -la que dedicó entonces a la Comunidad de Temucuicui-, el abogado se trasladó por esos años a vivir a La Araucanía, donde recorrió comunidades y se especializó en el tema mapuche.
- Áreas de autonomía Indígena: En su tesis defendía que un “contenido mínimo de la autonomía territorial supone el control autónomo del territorio y los recursos naturales (…) Los Pueblos Originarios podrán establecer sus formas de organización política, económica y social dentro de sus territorios”.
- Expropiaciones a forestales: En 2009, en un blog suyo, escribió que la salida al conflicto mapuche es “la restitución de las tierras ancestrales. ¿Y cómo hacerlo? Expropiación conforme a la Constitución vigente, mediante una ley que la autorice en función del interés nacional”, donde hace críticas a grupos forestales en la zona.
- Fondo de Tierras y las expectativas frustradas: Indicó que el fondo de tierras de Conadi, “al tratarse de un proceso regulado por el mercado, ha generado fuertes presiones sobre los precios de las tierras, lo que ha dado paso a especulación y fuertes alzas de precios, limitando el alcance”. En otro texto, agregaba que esa “frustración de las comunidades llevó a la movilización y la reacción represiva del Estado”, mencionando las “difíciles relaciones” de comunidades con “los colonos”.
- Gobierno de Bachelet 1: En 2009, acusó a la administración de Bachelet de “comportamiento errático”, por una “lógica del castigo colectivo ante los atentados incendiarios”. “Son grupos muy reducidos, pero las fuerzas del Estado disparan sin discriminar”, agregaba.
Las ideas de Millaleo: El consejero del Instituto Nacional de DD.HH. (ex-PS) y especialista en materias indígenas también colaboró con el programa de Boric, y acudió a las oficinas del Presidente electo a fines de diciembre, tras el triunfo de Boric.
- Autonomía indígena: “Que cada pueblo determine qué grados de autonomía y qué poderes autonómicos requiere. Hay pueblos que quisieran tener todos los poderes, por ejemplo, justicia propia, parlamento mapuche, y otros tienen otras prioridades. Lo que una Constitución tiene que hacer es habilitar esa negociación y generar un régimen expedito, con flexibilidad y los controles respectivos”.
- Estado Plurinacional: “Muchos piensan en Bolivia y Ecuador. Son modelos que han tenido dificultades en realizar esos derechos. La vía chilena es pensar en un aprendizaje donde esos derechos se puedan llevar a la práctica y no queden en el papel; que existan poderes, escaños en el Congreso, jurisdicción indígena en el Poder Judicial, regímenes autonómicos en la división territorial del país, participación vinculante en planes regionales de ordenamiento territorial”.
- Narcotráfico en la zona: “El gobierno alega que el narcotráfico se ha transformado en el primer motor pero no ha mostrado evidencia. Existe un limbo donde uno no sabe si realmente son atentados o montajes, entonces hay una desconfianza tremenda”, dijo, añadiendo eso sí que el narcotráfico y crimen “parasitan” del conflicto cultural mapuche y “dificultan aún más que se resuelva el problema mayor”.
- Efectos de nueva Constitución y el factor tiempo: “La solución es la nueva Constitución. Pero para eso necesitamos tiempo, y los radicalizados no nos van a dar tiempo, y los otros radicalizados, los grupos ultra-conservadores (camioneros, latifundistas, empresarios más ideologizados) tampoco nos van a dar tiempo. Ninguno de esos 2 extremos está en la sintonía del diálogo (…) se está instalando la idea de que hay mapuches que por ser institucionales, son traidores. Por eso tenemos que operar ahora, pero no con serrucho ni las FF.AA. Es con diálogo”.
- Crítica a grupos radicales y “visiones anarquistas”: “La situación es cada vez más compleja. Los grupos radicales se ponen cada vez más agresivos. Las mismas comunidades están siendo afectadas por ellos. Esos grupos tienen una ideología. Justo en el medio está el conjunto del pueblo mapuche y pueblo chileno, que quisieran una cosa distinta. (…) Los grupos radicalizados van a seguir actuando. No se trata de la CAM, sino la WAM, la Franja Lafkenche. Hay otros grupos que han ido apareciendo, con visiones anarquistas. No tienen esa crítica al capital de Llaitul”.
Lea también: