Abril 21, 2022

Matías Meza-Lopehandía, el hombre de confianza de Boric que recibió un piedrazo que iba dirigido al Presidente

Ex-Ante

Este jueves, en La Serena, un sujeto lanzó una piedra que por poco impacta en la cabeza del Presidente. A su lado estaba Meza-Lopehandía, a quien le llegó el objeto cerca del hombro. “Vamos a seguir hablando con la gente”, dijo Boric horas después. El abogado tuvo un rol probado en el círculo de confianza del Mandatario al convertirse en secretario ejecutivo de su comando de segunda vuelta y jugar un rol clave en moderar y zanjar diferencias en la campaña. A continuación su perfil.


Incidente en Coquimbo. Boric aterrizó al mediodía de este jueves en el Aeropuerto de Coquimbo acompañado por Irina Karamanos. Lo recibió la Gobernadora Krist Naranjo y el Delegado Presidencial Rubén Quezada.

  • Alrededor de las 15:00 llegó a la gobernación regional en La Serena. Fue ahí donde ocurrió el inesperado incidente. En videos que circulan en las redes sociales se ve que el Presidente se acerca a saludar a la gente presente en el lugar. En ese momento le arrojaron una piedra que por poco le impacta en la cabeza, pero que finalmente le llegó a su jefe de gabinete Matías Meza-Lopehandia, que estaba a 1 metro del Mandatario.
  • Un sujeto de 31 años, que según informaron medios locales protestaba por el rechazo al quinto retiro, fue detenido posteriormente. Tras los hechos se le trasladó a una comisaría.
  • Boric fue consultado por el incidente durante su visita. Y respondió: “Si alguien cree me puede amedrentar o cambiar la forma en que queremos gobernar está muy equivocado. Vamos a seguir hablando con la gente que está de acuerdo y que no está de acuerdo con nosotros”.

Sus redes con Boric: Militante de Convergencia Social, el partido de Boric, Meza-Lopehandía forma parte del grupo de amigos personales del Presidente que lo ha seguido en su tránsito político desde que fue presidente de la FECh en 2012, núcleo que integran la constituyente Constanza Schonhaut, el diputado Gonzalo Winter y el economista Nicolás Grau, entre otros. Más allá de que fue un apoyo a la labor legislativa de Boric -hasta antes del 11 de marzo se desempeñaba como asesor en la Biblioteca del Congreso- el abogado hacía de consejero político permanente de Boric, al igual que los otros integrantes del grupo.

  • Meza-Lopehandía fue el primer miembro del colectivo Estudiantes Autónomos en ser electo presidente del Centro de Estudiantes de Derecho en 2005. Ese mismo año Boric entró a la facultad, y empezó a militar en ese colectivo, del cual Meza-Lopehandía era un referente para Boric, recuerdan en su entorno.
  • Iba en el mismo curso que Diego Pardow, ex coordinador programático del comando de Boric.
  • Durante la campaña, asesoró a Boric en sus propuestas de DD.HH. y pueblos indígenas, pero también entregando miradas del diseño institucional del programa de gobierno, dada su expertise en su rol en la Biblioteca del Congreso. Pero optó por no ocupar un rol permanente en los equipos programáticos y mantenerse en el Congreso.
  • Aquello cambió en segunda vuelta, cuando fue designado secretario ejecutivo del equipo político, grupo del comando que lideraba el ministro Giorgio Jackson junto a un representante de cada uno de los partidos de Apruebo Dignidad (entre ellos Camila Vallejo, Miguel Crispi y Camila Rojas).

Por qué lo escogió: Más allá de la estrecha confianza que tiene Boric en el abogado -requisito clave para un jefe de gabinete entre los entendidos en funciones de gobierno-, en el entorno del Presidente explican que se hizo natural el nombramiento dado el sello dialogante que exhibió al aunar posiciones en el equipo político.

  • El rol de Meza-Lopehandía era moderar las reuniones, ordenar la tabla, sintetizar las distintas posturas de modo de ordenar el debate y lograr acuerdos. “Se erigió en alguien capaz de realizar esos ejercicios políticos y traspasárselos a Boric”, explican quienes participaron de esas reuniones.
  • Un rol similar le recuerdan para el 15-N. Pese a su postura crítica del acuerdo constitucional de 2019, que terminó quebrando a Convergencia Social cuando el partido no siguió a Boric en su decisión de firmarlo, Meza-Lopehandía intentó calmar los ánimos internos. Sus gestiones apuntaron a buscar acuerdos en contenidos desde la Comisión Constitucional del partido, en la que estaba también Jaime Bassa.

Por qué importa: Los jefes de gabinete tienen como misión base el controlar la agenda de los presidentes (quienes entran y quienes salen en ella), y ejecutar instrucciones del gobernante; aunque algunas veces, algunos han llegado a ostentar un poder mayor que otros ministros políticos.

  • Fue ese el caso de Ana Lya Uriarte en Bachelet 2, o Rodrigo Peñaililllo sobre el final del primer gobierno de la exmandataria.

Sus ideas sobre el conflicto mapuche y la ex Concertación: Tras egresar de Derecho se desempeñó como abogado del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, materia de permanente presencia en sus escritos. Después realizó un magíster en DD.HH. en la London School of Economics and Political Science, y en los últimos años aterrizó en la Biblioteca del Congreso. En algunos textos plasmó una crítica visión a la ex-Concertación y el proceso constituyente de Bachelet.

Su crítica sobre el acuerdo constitucional y la defensa a Boric: esa visión la plasmó en un documento del 26/11/2019, titulado “El acuerdo para la nueva Constitución: elementos para una autocrítica”, en el que formula críticas a una “versión radical” desde la izquierda.

  • Pese al rol clave que tuvo Boric, Meza-Lopehandía afirmó que el acuerdo del 15-N evidenciaba “falta de comprensión de las coordenadas del conflicto” por parte de la clase política, pues “la clave del conflicto estaba en el enfrentamiento entre clase política, como administradores del modelo, y sociedad civil, como agente de una gobernanza democrática opuesta a la gobernanza neoliberal de la clase política”.
  • También criticó un “quorum tan elevado” como los 2/3, pues, para él, podría gatillar una Constitución de “contenidos mínimos” que deje fuera “demandas centrales de movimientos sociales, como carácter solidario de la seguridad social o la plurinacionalidad”. De todos modos, sitúa esas responsabilidades en la clase política en general y no en Boric.
  • “En su versión radical, esta crítica acusa una traición a un objetivo que pareciera estratégico solo para un sector reducido: la caída de Piñera. Este segmento parece querer ver en esta crisis una oportunidad para avanzar en su programa de revolución proletaria. La virulencia de sus ataques contra el compañero diputado Boric, pone en evidencia su debilidad orgánica, y su impotencia política”, concluye.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Marcelo Soto

Diciembre 6, 2023

Pareja de andinista argentino: “El primer día que lo vi supe que iba a morir en la montaña”

Imagen: La Voz.

Las buenas condiciones climáticas permitieron que los cuerpos de los tres andinistas argentinos fallecidos en el cerro Marmolejo llegaran este miércoles hasta Lo Valdés, donde los esperaban sus familiares. Entre ellos, María Fernanda Martínez, pareja de Ignacio Lucero, destacado montañista que sobrevivió a dos infartos en el Himalaya, sin dejar su pasión por la montaña. […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Caso Audios: los testimonios de los afectados por el modus operandi de los Sauer

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer.

“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Perfil: Verónica Serrano, la mujer del e-mail en el Caso Democracia Viva y su relación con Miguel Crispi

La arquitecta Verónica Serrano (Revista En Concreto)

Fue directora de la Corporación de Desarrollo de Santiago durante el período de Jaime Ravinet, con quien llegó a ser Seremi Metropolitana de Vivienda en 2004. A esa cartera regresó en junio del año pasado, en el cargo de jefa de asentamientos precarios. Desde ese rol escribió el 20 de septiembre de 2022 al entonces […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Crisis de Isapres: Por qué se marginó al superintendente Víctor Torres de las negociaciones del Gobierno

En la imagen de archivo, la ministra Ximena Aguilera y el superintendente Víctor Torres. Crédito: Agencia Uno.

El ex diputado DC y actual superintendente de Salud Víctor Torres quedó al margen de las negociaciones que buscan entregar una solución al sistema de salud luego de los fallos de la Corte Suprema en contra de las Isapres. De perfil político, y conocido por su dureza contra las aseguradoras, Torres no ha sido convocado […]