Abril 21, 2022

Matías Meza-Lopehandía, el hombre de confianza de Boric que recibió un piedrazo que iba dirigido al Presidente

Ex-Ante

Este jueves, en La Serena, un sujeto lanzó una piedra que por poco impacta en la cabeza del Presidente. A su lado estaba Meza-Lopehandía, a quien le llegó el objeto cerca del hombro. “Vamos a seguir hablando con la gente”, dijo Boric horas después. El abogado tuvo un rol probado en el círculo de confianza del Mandatario al convertirse en secretario ejecutivo de su comando de segunda vuelta y jugar un rol clave en moderar y zanjar diferencias en la campaña. A continuación su perfil.


Incidente en Coquimbo. Boric aterrizó al mediodía de este jueves en el Aeropuerto de Coquimbo acompañado por Irina Karamanos. Lo recibió la Gobernadora Krist Naranjo y el Delegado Presidencial Rubén Quezada.

  • Alrededor de las 15:00 llegó a la gobernación regional en La Serena. Fue ahí donde ocurrió el inesperado incidente. En videos que circulan en las redes sociales se ve que el Presidente se acerca a saludar a la gente presente en el lugar. En ese momento le arrojaron una piedra que por poco le impacta en la cabeza, pero que finalmente le llegó a su jefe de gabinete Matías Meza-Lopehandia, que estaba a 1 metro del Mandatario.
  • Un sujeto de 31 años, que según informaron medios locales protestaba por el rechazo al quinto retiro, fue detenido posteriormente. Tras los hechos se le trasladó a una comisaría.
  • Boric fue consultado por el incidente durante su visita. Y respondió: “Si alguien cree me puede amedrentar o cambiar la forma en que queremos gobernar está muy equivocado. Vamos a seguir hablando con la gente que está de acuerdo y que no está de acuerdo con nosotros”.

Sus redes con Boric: Militante de Convergencia Social, el partido de Boric, Meza-Lopehandía forma parte del grupo de amigos personales del Presidente que lo ha seguido en su tránsito político desde que fue presidente de la FECh en 2012, núcleo que integran la constituyente Constanza Schonhaut, el diputado Gonzalo Winter y el economista Nicolás Grau, entre otros. Más allá de que fue un apoyo a la labor legislativa de Boric -hasta antes del 11 de marzo se desempeñaba como asesor en la Biblioteca del Congreso- el abogado hacía de consejero político permanente de Boric, al igual que los otros integrantes del grupo.

  • Meza-Lopehandía fue el primer miembro del colectivo Estudiantes Autónomos en ser electo presidente del Centro de Estudiantes de Derecho en 2005. Ese mismo año Boric entró a la facultad, y empezó a militar en ese colectivo, del cual Meza-Lopehandía era un referente para Boric, recuerdan en su entorno.
  • Iba en el mismo curso que Diego Pardow, ex coordinador programático del comando de Boric.
  • Durante la campaña, asesoró a Boric en sus propuestas de DD.HH. y pueblos indígenas, pero también entregando miradas del diseño institucional del programa de gobierno, dada su expertise en su rol en la Biblioteca del Congreso. Pero optó por no ocupar un rol permanente en los equipos programáticos y mantenerse en el Congreso.
  • Aquello cambió en segunda vuelta, cuando fue designado secretario ejecutivo del equipo político, grupo del comando que lideraba el ministro Giorgio Jackson junto a un representante de cada uno de los partidos de Apruebo Dignidad (entre ellos Camila Vallejo, Miguel Crispi y Camila Rojas).

Por qué lo escogió: Más allá de la estrecha confianza que tiene Boric en el abogado -requisito clave para un jefe de gabinete entre los entendidos en funciones de gobierno-, en el entorno del Presidente explican que se hizo natural el nombramiento dado el sello dialogante que exhibió al aunar posiciones en el equipo político.

  • El rol de Meza-Lopehandía era moderar las reuniones, ordenar la tabla, sintetizar las distintas posturas de modo de ordenar el debate y lograr acuerdos. “Se erigió en alguien capaz de realizar esos ejercicios políticos y traspasárselos a Boric”, explican quienes participaron de esas reuniones.
  • Un rol similar le recuerdan para el 15-N. Pese a su postura crítica del acuerdo constitucional de 2019, que terminó quebrando a Convergencia Social cuando el partido no siguió a Boric en su decisión de firmarlo, Meza-Lopehandía intentó calmar los ánimos internos. Sus gestiones apuntaron a buscar acuerdos en contenidos desde la Comisión Constitucional del partido, en la que estaba también Jaime Bassa.

Por qué importa: Los jefes de gabinete tienen como misión base el controlar la agenda de los presidentes (quienes entran y quienes salen en ella), y ejecutar instrucciones del gobernante; aunque algunas veces, algunos han llegado a ostentar un poder mayor que otros ministros políticos.

  • Fue ese el caso de Ana Lya Uriarte en Bachelet 2, o Rodrigo Peñaililllo sobre el final del primer gobierno de la exmandataria.

Sus ideas sobre el conflicto mapuche y la ex Concertación: Tras egresar de Derecho se desempeñó como abogado del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, materia de permanente presencia en sus escritos. Después realizó un magíster en DD.HH. en la London School of Economics and Political Science, y en los últimos años aterrizó en la Biblioteca del Congreso. En algunos textos plasmó una crítica visión a la ex-Concertación y el proceso constituyente de Bachelet.

Su crítica sobre el acuerdo constitucional y la defensa a Boric: esa visión la plasmó en un documento del 26/11/2019, titulado “El acuerdo para la nueva Constitución: elementos para una autocrítica”, en el que formula críticas a una “versión radical” desde la izquierda.

  • Pese al rol clave que tuvo Boric, Meza-Lopehandía afirmó que el acuerdo del 15-N evidenciaba “falta de comprensión de las coordenadas del conflicto” por parte de la clase política, pues “la clave del conflicto estaba en el enfrentamiento entre clase política, como administradores del modelo, y sociedad civil, como agente de una gobernanza democrática opuesta a la gobernanza neoliberal de la clase política”.
  • También criticó un “quorum tan elevado” como los 2/3, pues, para él, podría gatillar una Constitución de “contenidos mínimos” que deje fuera “demandas centrales de movimientos sociales, como carácter solidario de la seguridad social o la plurinacionalidad”. De todos modos, sitúa esas responsabilidades en la clase política en general y no en Boric.
  • “En su versión radical, esta crítica acusa una traición a un objetivo que pareciera estratégico solo para un sector reducido: la caída de Piñera. Este segmento parece querer ver en esta crisis una oportunidad para avanzar en su programa de revolución proletaria. La virulencia de sus ataques contra el compañero diputado Boric, pone en evidencia su debilidad orgánica, y su impotencia política”, concluye.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 20, 2025

Cadem: Matthei retrocede a 17%, pero pasaría a segunda vuelta en todos los escenarios (Lea la encuesta aquí)

En el escenario de Carolina Tohá como posible ganadora de la primaria oficialista, Matthei llega a 25%, seguida por Tohá y Kast, ambos empatados con 17% y luego Kaiser con 14%. En el caso de que la candidata oficialista fuese Jeannette Jara, Matthei obtendría 25%, Kast 18%, Jara 13% y Kaiser 12%. Si el candidato […]

¿Qué clase de liderazgo presidencial tendrá Chile en los próximos años? Por Sergio Muñoz Riveros

Serán muy altas las exigencias para el liderazgo presidencial en los tiempos que vienen. El mundo se volvió demasiado inestable como consecuencia de la irracionalidad de Trump. No sabemos cuál será el impacto de la guerra comercial, ni qué consecuencias geopolíticas tendrá el quiebre del orden internacional, pero las señales son sombrías, y ello plantea […]

Ex-Ante

Abril 20, 2025

Ministro Cordero anuncia querella por Ley Antiterrorista contra responsables de atentado incendiario en predio de central hidroeléctrica

El ataque, que ocurrió durante la madrugada en las obras de la central hidroeléctrica de Rucalhue de la región del Biobío, dejó a dos guardias con lesiones graves, además de 45 camiones y 5 maquinarias quemados.

Ex-Ante

Abril 20, 2025

Agenda Criteria: Matthei baja 6 puntos en dos semanas, pero lidera en todos los escenarios presidenciales (Lea aquí la encuesta)

La ex alcaldesa de Providencia alcanza el 25%. Por su parte, el líder republicano José Antonio Kast sube de 15% a 17%, alcanzando su mejor resultado en un año dentro de esta medición. El diputado del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, también sube, pasando de un 9% a un 11%. La ex ministra del Interior, […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Abril 20, 2025

De mandatario a militante: la última tentación de Boric. Por Jorge Ramírez

Al incurrir en acciones como la publicación en contra de Matthei, Boric muestra que definitivamente está muy lejos de estar a la altura de las responsabilidades que le impone su investidura. La última tentación de Boric es hacer prevalecer el fervor del militante por sobre el temple del estadista.