El costo de no estar preparados ante la emergencia climática. Por Tomás Sánchez V.

Investigador Asociado, Horizontal

Necesitamos de una importante iniciativa pública, en coordinación con el mundo privado, tanto para invertir en la infraestructura necesaria como para desarrollar, profundizar y diversificar el mercado asegurador en nuestro país.


Terremotos, incendios, inundaciones y pandemias. No sabemos cuándo, pero sabemos que sucederán. Tarde o temprano, llegan. Y cuando ocurren, después de sufrir las consecuencias humanas y sociales, hay que pagar la cuenta. El terremoto del año 2010 le costó al país 30 mil millones de dólares, es decir, un 18% del PIB. Afortunadamente, la existencia de seguros significó la entrada al país de más de 8 mil millones de dólares desde reaseguradores extranjeros. Una cifra que sin duda marcó la diferencia para la recuperación productiva.

Es importante tomar conciencia cómo la falta de resiliencia cuesta caro. Entre el año 1980 y 2011, Chile sufrió pérdidas anuales por sobre el 1% del PIB debido a desastres naturales, siendo líder mundial en la materia, superando en más de un 20% a Tailandia y China. El no estar preparados financiera y estructuralmente para los riesgos climáticos, es una catástrofe adicional a la vuelta de la esquina.

El problema que no solemos abordar es que la falta de preparación la pagamos todos de la forma más injusta e ineficiente: a través del Estado. Cuando la infraestructura no fue construida a tiempo, no le implementaron las medidas de mitigación necesarias y tampoco se tomaron los seguros a tiempo, el reparador y pagador de última instancia es el gobierno de turno, quien tendrá utilizar los recursos de todos, pero forma inequitativa e ineficiente. Cuidar y asegurar los platos, es más barato que pagar los platos rotos.

Para construir resiliencia, necesitamos mitigar el riesgo a través de múltiples medidas. Sin embargo, me gustaría centrarme en dos: infraestructura y seguros.

En el caso de la infraestructura, la resiliencia se traduce en proteger caminos ante eventuales aluviones, fortalecer defensas costeras frente a marejadas o aumento del nivel del mar, construcción de embalses debido a la sequía, asegurar comunicaciones en el caso de catástrofes y proteger infraestructura crítica, por nombrar algunos. Este tipo de medidas mitigación necesarias para enfrentar diversos desastres, según un estudio de la Universidad Católica, requiere inversiones de más de 900 millones de dólares, una cifra absolutamente abordable por el Estado. Más aún, cuando se estima que la razón beneficio-costo de estas inversiones están en torno a 2,3 – es decir, por cada peso invertido, se recuperan dos.

Por otro lado, cuando las medidas tomadas con antelación no fueron suficientes, es importante que la mayor cantidad de personas y activos posibles esté debidamente asegurada. Chile tiene una tasa de penetración de seguros (excluyendo los de vida) de un 1,6%, frente al 4,9% de la OECD o el 7,6% de Estados Unidos (medido como total de primas pagadas al año sobre PIB). Es decir, estamos sub-asegurados. Necesitamos ocuparos en desarrollar un buen mercado de seguros, eficiente, competitivo y adecuado a las necesidades que tenemos.

En importante notar que en este mercado pueden ocurrir tres fallas de mercado bastante simples. Primero, que quien necesite un seguro no tenga los medios para pagarlo. Segundo, que exista la capacidad de pago, pero no exista un producto financiero adecuado para las necesidades. Tercero, un problema de cobertura: la oferta no es lo suficientemente amplia y profunda para dar respuesta a la demanda que el país tiene.

La emergencia climática que enfrentamos nos obliga a prepararnos adecuadamente para enfrentar fenómenos cada vez más extremos. Eventos, que, en el caso de no estar preparados, sin duda nos costarán nuestro camino al desarrollo, ya sea por la destrucción de capacidad productiva, desahorro público y privado para reconstruir lo necesario, y endeudamiento en caso de que los ahorros no sean suficientes, encareciendo nuestras posibilidades de inversión.

Necesitamos de una importante iniciativa pública, en coordinación con el mundo privado, tanto para invertir en la infraestructura necesaria como para desarrollar, profundizar y diversificar el mercado asegurador en nuestro país. No hacerlo es decidir, con certeza, que el día que nos golpee una catástrofe tendremos que pagar los platos rotos, habiendo dejado pasar la oportunidad de protegerlos y asegurarlos.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Julio 18, 2025

Eliminación de la UF: Los costos y repercusiones de una medida populista que advierten expertos, la CMF y Hacienda

La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Julio 17, 2025

Colaboración público-privada para el desarrollo: una tarea estratégica. Por Carlos Cruz

Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.

Economista y director de Riesgo Financiero PwC Chile

Julio 17, 2025

La fiebre del Bitcoin. Por Patricio Jaramillo

Si bien hasta hace poco, las principales razones tras las fluctuaciones del precio de Bitcoin tenían un carácter especulativo, asociadas a comportamiento de manada de inversionistas minoristas, hoy por el contrario se observa una fuerte incidencia de institucionales movidos por razones fundamentales.

Abogado tributario, socio de Garnham Abogados

Julio 15, 2025

Contribuciones de bienes raíces: ¿Falta transparencia o tapar el sol con un dedo? Por Arturo Garnham

Mientras la base del impuesto no esté determinada por ley y siga dependiendo de parámetros no auditables, el sistema seguirá siendo opaco, discrecional e inconstitucional. Con la mejor de las intenciones, el SII puede anunciar mejoras, ajustes y revisiones, pero sin una reforma legal profunda, todo seguirá siendo un intento de tapar el sol con […]