Fue un claro desacierto el que se haya filtrado que la ministra Tohá citó al General Yáñez para retarlo. Ese supuesto acto de autoridad era en realidad un desatino completo, pues ocurría en momentos que el cabo Salazar estaba en sus últimos momentos de vida. Fue un error aprovechado por la oposición que salió a fustigar en los medios a la ministra, acompañado de operaciones digitales que soltaron a manadas para insultar en Twitter.
La filtración de los antecedentes de uno de los indultados es parte del conflicto. Varios en el oficialismo vieron a Carabineros como la fuente de esta noticia, pues se apuntaba hacia la decisión más controvertida y criticada de su gobierno e incluía seguimientos, informes del OS9, y sobre todo pruebas de la vinculación con el ex convencional Hugo Gutiérrez. Algunos se preguntaron si la policía tenía además antecedentes de otros indultados, más polémicos aún, que pudieran involucrar a más figuras del oficialismo. Ese mismo día, de manera inédita un carabinero en servicio activo dio una cuña a un matinal criticando al gobierno. Nadie puede creer que haya sido un descuido o una casualidad, así que parecía que venía una tormenta verde.
Viene una crisis, pero el gobierno tiene un activo y un cortafuego para enfrentarla. El primero es el temple de Tohá y el segundo, cierta complicidad con Yáñez. La decisión de Tohá de ir al velorio del cabo Salazar fue un acto de valentía. La viuda había advertido que no quería a nadie del gobierno cerca, y el ambiente que enfrentaba era sin duda hostil. Pero son esos gestos los que diferencian a los políticos que realmente conocen el oficio, de los que creen que el ejercicio del poder es solo un asunto de pasión y voluntades como le ocurrió a la ex ministra Siches. También es evidente que la asistencia a esa colmena encendida que era el velorio fue posible por un acto de complicidad con Yáñez, quien tampoco quiere incendiar más el tema.
Una sensación generalizada es el poco respeto a las policías. En el cuerpo uniformado culpan a varias de las figuras que ocupan hoy cargos políticos en el gobierno, pues los acusaron de “brutalidad policial” y llenaron las páginas con amenazas de reformas profundas a Carabineros. El temor estaba que el tradicional apoyo que siempre ha dado interior al cuerpo uniformado se iba a diluir en este gobierno. Si bien Monsalve ha jugado un rol importante, la impronta política la ha dado Tohá.
Una reforma que regule mejor el uso de la fuerza es el camino que podría tomar el gobierno Entre tanta voltereta que ha hecho el gobierno actual, podría pasar inadvertida pero no es así. Hay que recordar que en la primera marcha que enfrentó este gobierno el 31 de marzo del año pasado, Carabineros fue reprendido por la autoridad política, por realizar una maniobra de tackle para tirar al piso a un manifestante. Hay dentro de la propia coalición voces muy críticas a un cambio de criterio. Varios acusarán de una operación de silenciamiento a las violaciones a los DDHH a los que se acusó a la policía durante el estallido. Por ello, Yáñez leyó correctamente los riesgos políticos de esta medida, y optó por fortalecer a la ministra, que le agradeció desmintiendo en radios que lo había citado para ponerlo en orden.
Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.
Finalmente, el Gobierno ingresó al Congreso las indicaciones de la Reforma de Pensiones acordadas con senadores de la oposición. En esta columna haré una reflexión sobre las nuevas indicaciones, rescatando los avances en el debate y advirtiendo sobre riesgos y desafíos que quedan pendientes.
El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]
Cencosud y Drillco Tools representan dos trayectorias empresariales opuestas en Chile: una alcanzó Wall Street y otra fue adquirida por competidores extranjeros. ¿Qué factores explican estas diferencias? El rol de las políticas públicas, la ambición empresarial y las oportunidades globales.
La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]
El uso del término “solidaridad” en el debate previsional ha generado confusión. Al parecer esta palabra enmascara un impuesto obligatorio que afecta a trabajadores de todos los ingresos. Usemos un lenguaje más claro y honesto para evitar malentendidos en una política pública clave.