El acuerdo de Monsalve con el gobierno de Maduro y las dudas sobre la información que se obtendrá

Ex-Ante
El viceministro venezolano José Ramírez y el subsecretario Manuel Monsalve este jueves en la Casa Amarilla de Caracas. (Subsecretaría del Interior)

El subsecretario firmó en Caracas un acuerdo con el viceministro José Ramírez, destacando que “nuestras policías van a tener mecanismos de colaboración”. Uno de los puntos centrales del texto es el compromiso del régimen de Maduro de compartir los antecedentes penales de los venezolanos imputados en Chile, ausencia que derivó en que la fiscalía instalara el denominado Criterio Valencia de pedir la prisión preventiva de indocumentados. “La voluntad política es lo que creemos que hará que la tasa de retorno de este convenio tenga pocas garantías”, dijo la exembajadora en Chile de Guaido, Guarequena Gutiérrez.


Qué observar. El subsecretario del Interior Manuel Monsalve firmó este jueves en la Casa Amarilla de Caracas un acuerdo con el régimen de Nicolás Maduro, con miras a enfrentar el crimen organizado internacional, que ha golpeado al país con la llegada del Tren de Aragua y otras bandas.

  • Monsalve suscribió el acuerdo con el viceministro del sistema integrado de investigación penal de Venezuela, José Ramírez, destacando que “nuestras policías van a tener mecanismos de colaboración, de compartir información que nos va a permitir ser más eficaces en las investigaciones criminales, en poder compartir la información respecto a estructuras criminales, a los líderes de esas estructuras”.
  • El subsecretario —junto al embajador Jaime Gazmuri y al prefecto Lautaro Arias, subdirector de inteligencia de la Policía de Investigaciones— se reunió también con el viceministro venezolano para América Latina, Rander Peña, además de otras altas autoridades de ese país.
  • El viaje del subsecretario a Caracas se había anunciado en noviembre y estuvo precedido por polémicas como el fallido vuelo charter debía partir a Venezuela con 60 migrantes (48 con órdenes judiciales de expulsión por haber cometidos delito en el país y 12 con órdenes administrativas tras haber ingresado irregularmente), lo que dejó dudas sobre la voluntad de ese régimen de colaborar con Chile.
  • La Moneda entregó entonces versiones confusas sobre el fallido viaje del 24 de noviembre de 2023. En diciembre se retomaron parceladamente las expulsiones, con vuelos de la Fach con menos ciudadanos venezolanos.
  • Su viaje a Caracas se concretó también luego de que migrantes de esa nacionalidad fueran imputados por su presunta responsabilidad en ataques a Carabineros. Entre estos, el homicidio del cabo Daniel Palma en abril y la herida por lanzamiento de granada de la cabo segundo Rayén Currihuil, en noviembre pasado.

El nudo de la falta de antecedentes. Uno de los puntos centrales del viaje de Monsalve era resolver la ausencia de información sobre los antecedentes penales de los migrantes venezolanos que ingresan por pasos clandestinos del norte, y respecto de los cuales las policías, en muchos casos, sólo manejan las identidades presuntas que entregan al autodenunciarse en el complejo de Colchane, en Tarapacá, o al ser sometidos a controles de identidad por Carabineros.

  • Esta situación derivó en que en abril de 2023 el nuevo fiscal nacional Ángel Valencia instruyera pedir la prisión preventiva de los extranjeros de quienes se desconocieran sus antecedentes. El denominado “Criterio Valencia” dio paso a la presentación proyectos de ley parlamentarios en ese mismo sentido, actualmente en tramitación en el Senado.
  • La respuesta del gobierno fue impulsar un plan de empadronamiento que, según informó la ministra de Interior Carolina Tohá, tenía 164 mil personas registradas este mes. Desde la oposición han criticado, sin embargo, que este plan sería un primer paso para otorgar un “perdonazo” a migrantes irregulares, lo que es rechazado por el Ejecutivo.

Los puntos del acuerdo. Según detalló la Subsecretaría del Interior en una declaración, el convenió contempló 7 puntos.

  1. “Compartir información biométrica y decadactilar, con finalidades investigativas, a fin de lograr una identificación eficiente y expedita de personas de nacionalidad venezolana en Chile, y chilena en Venezuela, que sean presunta o conocidamente vinculadas con hechos delictivos”.
  2. “Intercambio de antecedentes penales de blancos investigativos vinculados a delitos violentos, crimen organizado trasnacional, crimen cibernético y otros delitos entre ambos países”.
  3. “Intercambio de información referente a personas condenadas que se encuentren en calidad de internos en centros de detención penitenciaria”.
  4. “Mantenimiento y actualización de los listados de prófugos de la justicia, con la consiguiente implementación de alertas fronterizas activas”.
  5. “Generación de alertas tempranas relativas a: nuevos modus operandi, germinación de bandas u organizaciones criminales emergentes, hallazgo de nuevos nichos criminales y otros temas relacionados con criminalidad internacional que pudiesen afectar a ambos países”.
  6. “Capacitaciones entre ambas partes, atingentes a las realidades criminógenas de cada país”.
  7. “Intercambio de información relativa a buenas prácticas investigativas”.

Las dudas sobre la información que se entregará. Si bien en La Moneda han destacado la importancia del viaje de alto nivel efectuado por Monsalve, hay dudas sobre cuál es la información que efectivamente entregará Venezuela y la celeridad con que compartirán los antecedentes, dado que los propios venezolanos residentes enfrentan dificultades para obtener la documentación.

  • “Yo ayer intenté sacarlo y no pude porque me metí como a las 10 de la mañana. Hay que meterse aproximadamente a las 2 0 3 de la mañana”, dijo Guarequena Gutiérrez, exembajadora de Juan Guaido en Chile y actual coordinadora del centro de atención de la Universidad del Alba y colaboradora asociada del centro de estudios Horizontal, ligado a Evópoli.
  • Más allá de los colapsos del sistema informático, dijo que “el tema de la transparencia y la voluntad política es lo que creemos que hará que la tasa de retorno de este convenio tenga pocas garantías”.
  • “Hay muchos de los detenidos en Venezuela que no tienen una sentencia a firme y a muchos de los que tienen antecedentes se los limpian funcionarios del régimen”, dijo. “Alguien de adentro que cobra por hacerlo, en este sistema corrupto”.

Publicaciones relacionadas

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Marzo 21, 2025

“Trumpismo” a la chilena: El oficialismo arremete contra los fiscales. Por Jorge Schaulsohn

Carol Kariola e Irací Hassler

Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Cómo la Fiscalía extraerá la información del iPhone de la diputada Cariola en caso de corrupción

Al menos un mes se estima que tardará la selección de la información de interés criminal del iPhone incautado a la diputada Cariola (PC), en la causa abierta por tráfico de influencias. Ésta la hará el fiscal Cooper con un informático y comenzará con descartar las materias no controversiales —como las imágenes del parto— para […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Presidencia del Senado: El audio en que un indignado Ossandón acusa maniobra en RN para boicotearlo

Imágenes: Agencia Uno.

El senador RN acusó a su par Rafael Prohens de negociar con el PS ofreciendo la vicepresidencia de la Cámara Alta a cambio de apoyar a Felipe Kast (Evópoli), su contendor en la disputa por la testera.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

El ingreso de Pepe Auth a Tolerancia Cero y la salida de Fernando Paulsen

Imágenes: Agencia Uno.

El exdiputado Pepe Auth se sumó este lunes al programa, en un panel que conducirán de manera estable la periodista Mónica Rincón y Daniel Mansuy, y en el que también participa Eduardo Sepúlveda. En otro bloque estarán Paula Escobar y Alfredo Joignant. El diseño de la nueva temporada contempla un enfoque en la conversación y […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

El historial criminal Tomás Antihuen, el prófugo por el triple homicidio de carabineros en Cañete que cayó con una Uzi

Tomás Antihuen (Foto cedida)

Antes de su imputación por el triple homicidio de carabineros en Cañete, llevaba más de un año prófugo. De acuerdo con una querella de la intendencia, en 2020 había intentado quemar un carro lanza aguas con una molotov. En julio atraparon a sus hermanos y el escapó internándose en el bosque. Este viernes fue capturado […]