El acuerdo de Monsalve con el gobierno de Maduro y las dudas sobre la información que se obtendrá

Ex-Ante
El viceministro venezolano José Ramírez y el subsecretario Manuel Monsalve este jueves en la Casa Amarilla de Caracas. (Subsecretaría del Interior)

El subsecretario firmó en Caracas un acuerdo con el viceministro José Ramírez, destacando que “nuestras policías van a tener mecanismos de colaboración”. Uno de los puntos centrales del texto es el compromiso del régimen de Maduro de compartir los antecedentes penales de los venezolanos imputados en Chile, ausencia que derivó en que la fiscalía instalara el denominado Criterio Valencia de pedir la prisión preventiva de indocumentados. “La voluntad política es lo que creemos que hará que la tasa de retorno de este convenio tenga pocas garantías”, dijo la exembajadora en Chile de Guaido, Guarequena Gutiérrez.


Qué observar. El subsecretario del Interior Manuel Monsalve firmó este jueves en la Casa Amarilla de Caracas un acuerdo con el régimen de Nicolás Maduro, con miras a enfrentar el crimen organizado internacional, que ha golpeado al país con la llegada del Tren de Aragua y otras bandas.

  • Monsalve suscribió el acuerdo con el viceministro del sistema integrado de investigación penal de Venezuela, José Ramírez, destacando que “nuestras policías van a tener mecanismos de colaboración, de compartir información que nos va a permitir ser más eficaces en las investigaciones criminales, en poder compartir la información respecto a estructuras criminales, a los líderes de esas estructuras”.
  • El subsecretario —junto al embajador Jaime Gazmuri y al prefecto Lautaro Arias, subdirector de inteligencia de la Policía de Investigaciones— se reunió también con el viceministro venezolano para América Latina, Rander Peña, además de otras altas autoridades de ese país.
  • El viaje del subsecretario a Caracas se había anunciado en noviembre y estuvo precedido por polémicas como el fallido vuelo charter debía partir a Venezuela con 60 migrantes (48 con órdenes judiciales de expulsión por haber cometidos delito en el país y 12 con órdenes administrativas tras haber ingresado irregularmente), lo que dejó dudas sobre la voluntad de ese régimen de colaborar con Chile.
  • La Moneda entregó entonces versiones confusas sobre el fallido viaje del 24 de noviembre de 2023. En diciembre se retomaron parceladamente las expulsiones, con vuelos de la Fach con menos ciudadanos venezolanos.
  • Su viaje a Caracas se concretó también luego de que migrantes de esa nacionalidad fueran imputados por su presunta responsabilidad en ataques a Carabineros. Entre estos, el homicidio del cabo Daniel Palma en abril y la herida por lanzamiento de granada de la cabo segundo Rayén Currihuil, en noviembre pasado.

El nudo de la falta de antecedentes. Uno de los puntos centrales del viaje de Monsalve era resolver la ausencia de información sobre los antecedentes penales de los migrantes venezolanos que ingresan por pasos clandestinos del norte, y respecto de los cuales las policías, en muchos casos, sólo manejan las identidades presuntas que entregan al autodenunciarse en el complejo de Colchane, en Tarapacá, o al ser sometidos a controles de identidad por Carabineros.

  • Esta situación derivó en que en abril de 2023 el nuevo fiscal nacional Ángel Valencia instruyera pedir la prisión preventiva de los extranjeros de quienes se desconocieran sus antecedentes. El denominado “Criterio Valencia” dio paso a la presentación proyectos de ley parlamentarios en ese mismo sentido, actualmente en tramitación en el Senado.
  • La respuesta del gobierno fue impulsar un plan de empadronamiento que, según informó la ministra de Interior Carolina Tohá, tenía 164 mil personas registradas este mes. Desde la oposición han criticado, sin embargo, que este plan sería un primer paso para otorgar un “perdonazo” a migrantes irregulares, lo que es rechazado por el Ejecutivo.

Los puntos del acuerdo. Según detalló la Subsecretaría del Interior en una declaración, el convenió contempló 7 puntos.

  1. “Compartir información biométrica y decadactilar, con finalidades investigativas, a fin de lograr una identificación eficiente y expedita de personas de nacionalidad venezolana en Chile, y chilena en Venezuela, que sean presunta o conocidamente vinculadas con hechos delictivos”.
  2. “Intercambio de antecedentes penales de blancos investigativos vinculados a delitos violentos, crimen organizado trasnacional, crimen cibernético y otros delitos entre ambos países”.
  3. “Intercambio de información referente a personas condenadas que se encuentren en calidad de internos en centros de detención penitenciaria”.
  4. “Mantenimiento y actualización de los listados de prófugos de la justicia, con la consiguiente implementación de alertas fronterizas activas”.
  5. “Generación de alertas tempranas relativas a: nuevos modus operandi, germinación de bandas u organizaciones criminales emergentes, hallazgo de nuevos nichos criminales y otros temas relacionados con criminalidad internacional que pudiesen afectar a ambos países”.
  6. “Capacitaciones entre ambas partes, atingentes a las realidades criminógenas de cada país”.
  7. “Intercambio de información relativa a buenas prácticas investigativas”.

Las dudas sobre la información que se entregará. Si bien en La Moneda han destacado la importancia del viaje de alto nivel efectuado por Monsalve, hay dudas sobre cuál es la información que efectivamente entregará Venezuela y la celeridad con que compartirán los antecedentes, dado que los propios venezolanos residentes enfrentan dificultades para obtener la documentación.

  • “Yo ayer intenté sacarlo y no pude porque me metí como a las 10 de la mañana. Hay que meterse aproximadamente a las 2 0 3 de la mañana”, dijo Guarequena Gutiérrez, exembajadora de Juan Guaido en Chile y actual coordinadora del centro de atención de la Universidad del Alba y colaboradora asociada del centro de estudios Horizontal, ligado a Evópoli.
  • Más allá de los colapsos del sistema informático, dijo que “el tema de la transparencia y la voluntad política es lo que creemos que hará que la tasa de retorno de este convenio tenga pocas garantías”.
  • “Hay muchos de los detenidos en Venezuela que no tienen una sentencia a firme y a muchos de los que tienen antecedentes se los limpian funcionarios del régimen”, dijo. “Alguien de adentro que cobra por hacerlo, en este sistema corrupto”.

Publicaciones relacionadas

J.P. Sallaberry

Julio 17, 2025

La dupla Jara-Vallejo se enfrenta a Marcel por caso de no pago de contribuciones del director del SII

A primera hora el ministro de Hacienda intentó descomprimir la polémica generada por el avalúo fiscal de la casa que Javier Etcheberry tiene en la laguna de Aculeo, y dijo que la explicación que dio el director “tiene sustento y es plausible”. Sin embargo, la candidata Jeannette Jara aumentó la presión al pedir la renuncia […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Mascotas, conspiraciones ficticias, xenofobia y fin de UF: Los extravagantes proyectos de Manouchehri

El parlamentario PS se ha visibilizado por sus cuestionados proyectos, el último para eliminar la UF. A eso se suman iniciativas como dar un día libre para quienes están de cumpleaños y otro para las personas a las que se les ha muerto su mascota. A continuación, su colección de proyectos y denuncias sin aportar […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

“Fortalecer trabajo de campaña”: PS designa a altas autoridades de Gobierno como encargados del área electoral y de finanzas

En la imagen, a la izquierda, el jefe de la División de Organizaciones Sociales de Interior, Andrés Santander; a la derecha, el subsecretario de Transportes, Jorge Daza. Santander fue designado como Secretario Nacional Electoral del PS. Daza, como encargado de las finanzas del partido.

A cuatro meses de las elecciones, el PS comunicó los militantes que estarán a cargo de sus Secretarías Nacionales, a quienes instó a “fortalecer el trabajo partidario y de campaña”. El Gobierno promete prescindencia, pero el área electoral del partido será liderada por Andrés Santander, un reconocido operador PS que se desempeña en Interior. Subsecretario […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 17, 2025

La vuelta de carnero del FA por el voto obligatorio de los extranjeros

El oficialismo ha liderado una ofensiva para desactivar el voto obligatorio de los migrantes, ante la posibilidad de que se inclinen por la derecha. Sin embargo, en 2020 diputados del FA, como Gonzalo Winter, impulsaron dos proyectos para extender su derecho a voto y darles posibilidad de ser candidatos al órgano constituyente.

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Fuga del sicario: El control de daños del ministro Jaime Gajardo (PC) por crisis en Gendarmería

El ministro Jaime Gajardo el 28 de mayo en Santiago. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

“Esta situación en particular se origina en otro poder del Estado, en el cual yo no tengo ningún tipo de competencia”, dijo el ministro de Justicia Jaime Gajardo, ante una eventual acusación constitucional de la oposición por abandono de deberes, luego de que un imputado por homicidio fuera liberado por Gendarmería, que depende de su […]