Marzo 12, 2024

Economistas ajustan recortes en la TPM pero prevén mayor actividad

Ex-Ante
Gráfico: Ex-Ante | Fuente: Banco Central de Chile.

Tras la sorpresa del IPC en febrero de 0,6%, que superó casi tres veces las previsiones de los analistas, la Encuesta de Expectativas Económicas de marzo moderó, respecto al mes previo, la gran mayoría de las proyecciones para 2024. La inflación para fin de año subió de 3%  a un 3,5%, con ello se ralentiza lo que se espera que el Consejo del Banco Central realice con la Tasa de Política Monetaria a una baja de 75 puntos bases en su reunión del 2 de abril y no los 100 puntos que se esperaban en la encuesta anterior.


Qué esperar. Los cambios en las proyecciones en la inflación que pasaron de 3% a fin de año a 3,5% impactaron inmediatamente en todas las proyecciones de los analistas. Dado que el objetivo del instituto emisor es controlar la inflación y esta demoraría más tiempo en alcanzar el 3%, los expertos apuntan a que el recorte esperado para la reunión del 2 de abril sea de 75 puntos bases y no los 100 puntos que esperaban hace un mes. Así la Tasa de Política Monetaria, que es la que rige al resto de los tipos del sistema, se ubicaría en 6,5%.

  • La Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) también apuntó a que la tasa cerraría en 4,5% a fin de año, un ajuste frente al 4,25% que esperaban en febrero.
  • Por su parte, para marzo esperan que el IPC sea de 0,4% este mes de marzo y de 0,3% en abril.
  • El valor para el dólar también cambió. Los analistas esperan que el tipo de cambio cierre este año en torno a los $ 940, algo mayor a lo esperado en el segundo mes del año cuando esperaban que cerraría en $925.

Crecimiento. La economía ha mostrado un mejor desempeño a comienzos de año.  Las expectativas para el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de febrero son de 1,8% .

  • Los que sí están optimistas con el crecimiento de febrero es el departamento de estudios de Scotiabank, que lidera el economista Jorge Selaive, quienes estiman que el Imacec puede ser otra "sorpresa" para el mercado. Ellos apuestan a que crecerá entre 3 y 5%, muy por sobre el 1,8% esperado por el consenso.
  • "Nuestra estimación sensibiliza el Imacec no minero para distintos escenarios de un año bisiesto y actividad sectorial. Las cifras coyunturales dan cuenta que el momentum de actividad se mantuvo particularmente robusto en febrero, lo que más que compensaría la estabilidad que estimamos para el comercio y los servicios", explican en un informe para sus clientes.
  • El Imacec de febrero se entregaría el lunes 1 de abril, el día previo a la RPM y dos días antes del IPoM de marzo. Por lo que creen que este dinamismo debería actualizar las proyecciones de crecimiento de la economía para 2024.

Bolsa en récord. En este escenario, el referencial IPSA de la Bolsa de Comercio de Santiago, nuevamente se ubicó en su máximo histórico al alcanzar los 6.502,18 puntos, y un alza de 1,34% al cierre del mercado

  • Con este resultado, el indicador que reúne a las 30 acciones más transadas del mercado chileno, alcanzó un nuevo nivel máximo en puntos, después de haber logrado el récord el 1 de marzo.
  • Los buenos resultados que han mostrado algunas empresas que están informando el cierre 2023, más expectativas de que las tasas de interés continuarán bajando, lo que permite una caída en el costo financiero para las empresas están llevando los precios de las acciones a sus máximos.

También puede leer: Inflación sorprende: Hace caer en $20 al dólar y modera expectativas en la baja de la TPM a 75 puntos

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 17, 2025

Quién está detrás del gigante chino que compró Construmart, empresa ligada a Gabriel Ruiz-Tagle

Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]

Jaime Troncoso R.

Julio 17, 2025

La dura advertencia de la CChC por proyecto que busca eliminar la UF: “sería una lápida para los créditos hipotecarios”

Alfredo Echavarría, presidente de la CChC.

A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Julio 17, 2025

Colaboración público-privada para el desarrollo: una tarea estratégica. Por Carlos Cruz

Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.

Vicente Browne R.

Julio 17, 2025

Statkraft alcanza casi el 100% de avance en central hidroeléctrica, pero consulta indígena impide su operación

La central Los Lagos, de la estatal noruega Statkraft, está técnicamente lista para comenzar a operar tras invertir más de US$ 223 millones. Sin embargo, hallazgos arqueológicos en 17 puntos del trazado mantienen paralizado el proyecto, a la espera de una consulta indígena liderada por el Consejo de Monumentos Nacionales que se ordenó en 2021.

Ex presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC)

Julio 17, 2025

Educación técnico profesional: Una apuesta público privada para el desarrollo. Por Ricardo Mewes

La formación técnico-profesional, al darle el valor que se merece, nos permite enfrentar de mejor manera los desafíos, facilitando la actualización de habilidades y promoviendo la capacidad innovadora en el país, y al ofrecer formación práctica y accesible.