Noviembre 24, 2023

Diputados presentan proyecto para hacer concesible el litio y desafían a Boric

Vicente Browne R.
Foto: Agencia Uno

El objetivo de la iniciativa es hacer concesible el mineral y así aprovechar el boom que está teniendo a nivel mundial el llamado “oro blanco”. Hace meses que los expertos vienen insistiendo en esta idea. Agregan que esta es una de las claves para que Chile avance en la explotación del litio y no siga perdiendo terreno respecto a los otros países. El proyecto de parlamentarios se contrapone a la Estrategia Nacional del Litio presentada por el Presidente Boric. (Lea el proyecto)


Qué observar. Este jueves, parlamentarios de Republicanos, Chile Vamos, Amarillos, PDG, Demócratas y Partido Liberal, firmaron un proyecto de ley que elimina la calidad del litio como mineral no concesible “y de importancia para la seguridad nacional en toda la legislación nacional y lo somete a la legislación del resto de los minerales”.

  • En julio, diputados republicanos habían presentado una iniciativa similar, la cual no logró avanzar.
  • En agosto, el Presidente Gabriel Boric le cerró la puerta a esta idea. “He leído como parte del sano debate democrático la postura de algunos sectores políticos, de la derecha principalmente, en atención a eliminar el carácter no concesible del litio y quiero decirles que, mientras yo sea Presidente, el litio será de todos los chilenos”, dijo.
  • La postura del mandatario se enmarca en la Estrategia Nacional del Litio presentada por el gobierno, que significa un control estatal de los salares y la creación de una Empresa Nacional del Litio.
  • Sin embargo, un grupo transversal de parlamentarios volvieron a la carga para concesionar el mineral.

Sobre el proyecto. La iniciativa de los diputados busca situar el régimen jurídico de explotación del litio dentro de la legislación común minera: “como un bien de propiedad del Estado cuya explotación y exploración se concede a terceros —sean estatales o privados— mediante resolución judicial”.

  • El documento plantea que “sin duda, al día de hoy, el régimen jurídico que regula la explotación del litio en Chile, constituye un tremendo equívoco”. Esto se constituiría por tres causas fundamentales que describen los parlamentarios:
  • “El litio como material de interés nuclear”.
  • “El litio como material clave para la transición energética y la electro movilidad. Boom económico mundial”.
  • “Un Estado que actúa con desidia y una regulación anacrónica y fallida cuyo resultado es una oportunidad económica y ambiental perdida y/o por perder”.
  • Dentro de los artículos transitorios que se plantean, la iniciativa pretende tener un efecto retroactivo. “Quienes al momento de publicarse esta ley sean titulares de una concesión minera de exploración y explotación minera cuya solicitud haya sido iniciadas con posterioridad al 1 de enero de año 1979, adquirirán por el solo ministerio de esta ley el derecho de exploración y explotación del litio en dicha concesión, según corresponda”.
  • La próxima semana los diputados presentarán formalmente el proyecto a la ministra de Minería, Aurora Williams. Asimismo, se le enviará una carta al Presidente Boric con la propuesta.

La mirada experta. Según conocedores del tema, la Estrategia Nacional del Litio (ENL) y la no concesibilidad del mineral serían los grandes responsables de hacer perder competitividad a Chile. Por ejemplo, para el director ejecutivo de Horizontal, Juan José Obach, “no tiene ninguna lógica que no sea concesible un mineral que es un insumo clave para la economía verde del futuro en todo lo que tiene que ver con electromovilidad. Ahí nos quedamos con una visión del pasado y la Estrategia Nacional del Litio no se hace cargo de mejorar esto”.

  • Hace tres meses, el presidente de la Cámara Chilena del Litio, Luis Gallardo, respondió al rechazo de Boric a la  propuesta para hacer concesible el litio. “El litio tiene que ser manejado como todos los elementos, no tiene por qué tener un trato distinto”, dijo a La Tercera.
  • “Comete otro error cuando dice que el litio será de todos los chilenos, ya que nunca ha dejado de serlo, porque el Código Minero y la Constitución establecen que todo lo que sea derechos mineros pertenecen al Estado”, agregó.
  • Paralelamente, la competencia se intensifica. Si bien Argentina no tiene una historia y trayectoria minera como Chile, hoy está avanzando a pasos agigantados en la industria del litio. Actualmente, tienen 38 proyectos mineros que tienen al “oro blanco” como mineral principal y la mayoría están en exploración avanzada o construcción.

LEA EL PROYECTO:

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Enero 16, 2025

La desconocida guía del gobierno que incluye “perspectiva de género” en la evaluación de proyectos de inversión

Foto: Agencia Uno

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), dependiente del Ministerio del Medio Ambiente, publicó una nueva guía para evaluar los impactos en los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos en proyectos de inversión, incorporando “la perspectiva de género”. Sin embargo, expertos advierten que la falta de especificidad en este punto podría aumentar la incertidumbre […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Qué dice la carta reservada de Gabriel de la Fuente que causó controversia en la comisión Monsalve

El ex jefe de gabinete de Monsalve envió un oficio a la comisión investigadora pero pidió que fuera de carácter reservado. Quienes accedieron al documento señalan que responde un cuestionario y repite la tesis del ex subsecretario respecto a que éste no se acuerda de lo sucedido la noche en que ocurrieron los hechos. De […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Casa de Allende: Por qué la presentación de Chile Vamos ante el TC dice que la senadora celebró a sabiendas el contrato

La senadora Isabel Allende el 6 de diciembre de 2024 en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

El TC resolvió este jueves dar cuenta al pleno de la presentación hecha por un grupo de diputados de Chile Vamos, que pidió cesar en el cargo a la senadora PS Isabel Allende, por la firma de un contrato para vender la casa del expresidente, en Guardia Vieja, por $ 933 millones. La presentación complicó […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Informe CMF: Preocupación por sobreendeudamiento en hogares de menores ingresos

El Informe de Endeudamiento 2024 revela avances en los indicadores generales, con una caída del 16,6% en la deuda mediana y menor carga financiera. Sin embargo, el sobreendeudamiento sigue afectando a hogares de bajos ingresos, mientras el crédito informal y la morosidad en segmentos vulnerables aumentan la preocupación.

Directora de Evidencia de Pivotes.

Enero 16, 2025

Indicaciones en pensiones: los avances y las advertencias. Por Elisa Cabezón

Finalmente, el Gobierno ingresó al Congreso las indicaciones de la Reforma de Pensiones acordadas con senadores de la oposición. En esta columna haré una reflexión sobre las nuevas indicaciones, rescatando los avances en el debate y advirtiendo sobre riesgos y desafíos que quedan pendientes.