Septiembre 26, 2022

Diputado Boris Barrera (PC) e indicaciones a la Reforma Tributaria: “Si bien no echa abajo el programa, hace más compleja su aplicación”

David Tralma

El jefe de la bancada de diputados del PC se explaya en el rol del partido dentro de la nueva etapa del gobierno y respalda la decisión del Presidente Boric de bajar la nominación de Cataldo como subsecretario del Interior: “Iba a resultar un problema en el trabajo”.


-El presidente del partido, Guillermo Teillier, ratificó el apoyo al gobierno y la defensa del programa de este. ¿Cómo se tomaron el apoyo de los ministros Mario Marcel y Carolina Tohá al TPP-11, que no está incluído dentro del programa de gobierno?

-Siempre hemos manifestado nuestro apoyo al gobierno, entendiendo que detrás hay un programa que nosotros apoyamos y, por eso, estamos dentro del gobierno. No he notado tanto apoyo de los ministros, lo que vi fue voluntad. Lo decía (Mario) Marcel, que el proyecto no está dentro del programa pero no se van a oponer, entonces yo veo la voluntad de tramitarlo. No lo apoyan, pero no se van a oponer. La posición nuestra es clara hasta el momento, nosotros no lo hemos conversado últimamente, no hemos tenido la oportunidad de juntarnos. Lo que sí creo, es que si el proyecto sigue tal como salió de la Cámara, obviamente nuestros senadores lo van a rechazar.

-¿Cómo cree que ha sido el rol del subsecretario José Miguel Ahumada?

-Con el subsecretario nosotros tuvimos una reunión como comité recién esta semana. Es conocido que no le gusta este proyecto. No manifestó apoyo al proyecto, pero sí dijo que el plan era tratar de hacer de este algo no tan malo. Para eso nace la idea de meter las side letters. Nosotros saludamos la instancia de que él se haya querido reunir con nosotros y explicarnos. Nos dejó claro que esto venía desde el Senado.

-Los senadores de su partido defendieron mediante comunicado el rechazo al TPP-11. La FRVS llamó al Presidente a retirar el proyecto del Senado. ¿Qué alternativa proponen?

-En la reunión con el subsecretario, Jaime Mulet (FRVS) le pregunta por la posibilidad de sacar el proyecto, nosotros hicimos una pregunta similar sobre la posibilidad de hacer veto. Lo que nos comentó el subsecretario es que era una vía que no habían explorado, no lo sabían en ese momento y lo iban a estudiar. Al otro día la FRVS publicó un comunicado en donde le piden al Presidente retirar el proyecto. Tengo la opinión personal de que si este proyecto sigue su curso, aunque después se hagan modificaciones, es un camino arriesgado de los beneficios y perjuicios que pueda traer para el país, sobre todo con el tema de la soberanía. Mi opinión es que si hay un precedente sería una buena medida retirar el proyecto.

-¿Cuál es el rol del PC dentro de la segunda etapa del gobierno?

-Creo que tiene que ver con impulsar el programa. Lo único que ha cambiado un poco es el contexto, porque antes del 4S esperábamos tener una nueva Constitución. Pero lo principal es el programa, es lo que nos une. Ahora, con distintos aires, porque, por ejemplo, en la comisión de Hacienda estábamos tramitando la Reforma Tributaria y después del 4S la derecha se subió arriba del chorro y ahora quieren que, prácticamente, el gobierno se eche para atrás y dicen “conversemos más adelante”. La derecha está más revolucionada y más obstruccionista que antes del plebiscito.

-¿Qué esperan del gobierno en torno a la reforma tributaria y previsional?

-Esta reforma es muy emblemática porque todo lo que prometimos en el programa se debe financiar, en gran parte, con estos recursos. Se ingresaron 27 indicaciones al proyecto, todas salieron de una mesa de trabajo, muchas de ellas propuestas de la derecha. Esto hizo que la recaudación bajara. Si bien esto no echa abajo el programa, sí hace más compleja la aplicación, entonces fuimos a una reunión con el Ministerio de Hacienda y les manifestamos nuestra preocupación por la baja en la recaudación y estamos estudiando algunas medidas para poder aumentarla. El gobierno ya se dio cuenta de que la derecha no quiere una reforma tributaria, un impuesto al patrimonio y que quiere que saquemos varios impuestos que tienen que ver con gravar a los que más tienen. Ellos quieren que al gobierno le vaya mal y los más perjudicados serán los más humildes. Sobre la reforma previsional esperamos que se avance en un sistema de seguridad social que asegure pensiones justas y no de hambre como las de ahora.

-¿Qué lecciones sacan del proceso constituyente? ¿Hay alguna autocrítica como partido?

-Sí hacemos autocrítica. Ya tenemos un pleno en donde hablamos de eso y ahora viene otro pleno a fin de mes o principios de octubre para seguir analizando esto. Nos hemos hecho autocríticas en relación a que partimos tarde, que no supimos leer bien cómo estaba jugando la derecha, que empezó un año antes a hacer campaña y a desprestigiar a la Convención. Salimos tarde y no supimos dar bien el mensaje. Cuando uno conversa con la gente muchos lo asociaron al gobierno, de que votar Rechazo era un voto de castigo al gobierno.

Ahora veo que es complejo, porque siento que hay sectores de derecha que sí quieren trabajar por una nueva Constitución, pero hay otros que son más radicales y que están presionando a los que sí quieren una nueva Carta. Creo que es bueno que se hayan retomado las reuniones, espero que se pueda iniciar de buena forma el proceso. Nosotros aún no tenemos el detalle de las propuestas, pero estamos escuchando el detalle de las demás, aunque tenemos algunas cosas básicas.

-¿Cuáles?

-Con la Convención anterior se abrieron parámetros de los que será muy difícil bajarnos o hacer algo que sea menos que eso. Creo que el nuevo órgano debe ser electo 100% por la ciudadanía, lo más representativa posible, entre más participantes mejor, creemos que 155 es un número que está probado. Los independientes no se pueden quedar afuera, sabemos que hay resistencia, pero la mayoría del país es independiente y deben participar. Los PP. OO. no pueden quedar fuera tampoco, deben dar su opinión. También debe estar la paridad.

Estamos abiertos a discutir la forma en la que se van a elegir los 155, si es que son esa cantidad. Los detalles se están conversando entre Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad, con una coordinación mejor. La idea es salir con una propuesta como oficialismo, en estos momentos ya no estamos trabajando una propuesta como PC.

-¿Cómo se analiza el viraje del gobierno hacia la socialdemocracia tras el cambio de gabinete?

-Lo que creo es que lo más importante, más allá de los nombres que usan los cargos, nos interesa el compromiso con el programa. No nos importa si había una persona de RD y ahora hay un PS. Que empujen hacia el programa, como todos.

-Ustedes manifestaron su descontento con la fallida nómina de Nicolás Cataldo cómo subsecretario del Interior. Después fue nombrado en la Subdere, generando el descontento de RD. ¿Cómo queda el equilibrio de fuerzas del oficialismo dentro del gabinete?

-Es sabido que fue un momento incómodo, pero las explicaciones que nos dio el Presidente fue de que la propuesta de Nicolás Cataldo fue suya, quien vio en él las capacidades y que podía ser un aporte en la Subsecretaría del Interior. Pudo haber insistido en su nominación, pero finalmente iba a resultar un problema en el trabajo, principalmente lo que tiene que ver con la relación parlamentaria, porque en el Congreso los subsecretarios necesitan acuerdos para participar en las comisiones, entonces lo más probable es que lo veten o que no lo dejen entrar a las comisiones, entonces iba a resultar perjudicial para su trabajo.

-Flavia Torrealba afirmó que las relaciones con el PC están congeladas. ¿Cuál es el camino a seguir dentro de Chile Digno, en donde dicen que ustedes llevan el mando?

-Las relaciones de Chile Digno las manejan los presidentes. Yo estoy en el Congreso y allí integramos el mismo comité con la FRVS, tenemos reuniones todos los días y las relaciones han sido buenas.

-¿Cómo se toman la propuesta de un comité técnico-político que allane el camino para el nuevo proceso?

-Lo que plantea la derecha es tener un equipo técnico que casi empiece a redactar la Constitución, porque ellos hablaban de límites, sino que ahora son principios que debe tener una nueva Constitución. Les atribuyen el poder decir qué es lo que se puede escribir y qué no. Eso no es bueno para el proceso.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Lo que hay tras la acusación de Jaime Quintana de antisemitismo en La Moneda

El senador Jaime Quintana el 23 de septiembre de 2024 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Abril 24, 2025

¿Es la política la nueva pyme de oro? Por María Jaraquemada

El reembolso, tal como indica su nombre, sólo se entrega para cubrir aquel monto de gastos electorales autorizados y aprobados -no el crédito de consumo familiar ni la cuenta del supermercado- que no han sido previamente cubiertos por otras vías de financiamiento, con un tope máximo de 0,04 UF por voto obtenido.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

El caso del director de seguridad de Curacaví que defendía a traficantes de droga

El alcalde de Curacaví Christian Hernández y el director de seguridad Francisco Eyzaguirre

Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]

Manuel Izquierdo P.

Abril 24, 2025

La minuta de la Secom al oficialismo para explotar error de Matthei en derechos humanos

Pablo Paredes, director de la Secom. Imagen: Agencia Uno.

El Gobierno difundió entre ministros y parlamentarios oficialistas una minuta en que se rechaza que algunos banalicen “el dolor de miles de chilenos” y replica al vicepresidente Álvaro Elizalde respecto de que “todas las violaciones del Derecho Humanos no eran inevitables”, en una clara alusión a los dichos de Matthei de la semana pasada. El […]

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Guillermo Ramírez, presidente de la UDI: “La izquierda es un rival muy difícil que en este país sabe ganar elecciones”

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.