En su informe sobre el resultado del plebiscito, el economista jefe para el cono sur de JP Morgan, Diego Pereira, asegura que “una parte importante de la población sigue inquieta por los orígenes de la Constitución. Por tanto, no se pueden descartar nuevos intentos de reformularla”. No obstante, luego del anuncio del Presidente Gabriel Boric “la incertidumbre institucional asociada a la reformulación de la Constitución se mantenga atenuada durante al menos dos años”
En entrevista con Ex-Ante, el economista del banco de inversiones estadounidense aseguró que la economía chilena crecerá en torno al 2% en 2024.
-La agencia S&P ha advertido que está en revisión la clasificación de riesgo por la falta de acuerdos políticos para llevar adelante cambios que son fundamentales para el país. ¿Creen que la falta de acuerdos políticos sí está afectando a la economía?
-Hay sin duda un ingrediente no menor en falta de acuerdos políticos en relación a reformas, productividad y crecimiento potencial. No es común que países del nivel de renta per cápita como Chile no se vean capaces de llegar a acuerdos sobre reformas como pensiones, tributarias, o la misma discusión constitucional. Hace años que Chile discute una reforma del sistema de pensiones, sin éxito. Pero simplemente aprobar reformas tampoco es sinónimo de mayor inversión. No solo es importante aprobar reformas, sino reformas consistentes con elevar el bienestar económico y social de la población en el mediano y largo plazo.
-¿Qué esperan para la economía chilena en 2024 en materia de crecimiento de la actividad?
-El crecimiento de la economía se frenó dada la necesaria corrección macroeconómica luego del sobrecalentamiento de la demanda doméstica en 2021-22. Pero el ajuste importante de la demanda doméstica ya se llevó a cabo. En los 10 meses que van de 2023, la economía (excluyendo minería) se ha expandido casi un 1,5% en términos anualizados, debajo de su potencial, pero positivo. Para 2024 esperamos un crecimiento anual cercano al 2%, más próximo a su nivel potencial.
-La inflación dejó de ser un problema para Chile. ¿Qué esperan?
-La inflación esperamos se siga desacelerando, a pesar de la sorpresa al alza de noviembre. Vemos la inflación cercana al 3,3% para finales de 2024. Subsisten algunos riesgos, como el factor geopolítico y potencial impacto sobre precios de materias primas. Por otro lado, China parece estar exportando deflación, lo cual ayuda en el corto plazo a la desinflación de bienes. Pero a mediano plazo, factores como el reshoring y nearshoring serian inflacionarios. Los bancos centrales seguramente bajen sus tasas de política, pero en forma cautelosa dado el marco global. Por ejemplo, esperamos que la Fed baje su tasa de referencia en 100 puntos base el año que viene.
-¿Qué esperan que haga el Banco Central en 2024?
-En el caso del Banco Central de Chile se espera continúe con la reducción de la tasa. La tasa real, léase la tasa de política deflactada por las expectativas inflacionarias a 12 meses, sigue muy alta en relación con el nivel actual de la inflación y las holguras. Un ciclo relativamente estable de corte de tasas seria lo óptimo, aunque los cambios recurrentes en el escenario global han forzado al directorio a variar el ritmo de reducción de la tasa. En todo caso, esperamos que la tasa caiga hasta niveles del 5,0% a finales de 2024, llegando a 4,5% en 2025.
– ¿Tienen preocupación por el nivel de deuda fiscal que alcanzará a 42% del PIB?
-Nosotros proyectamos la deuda bruta llegando al 44,2% del PBI hacia 2027, y la neta en 41,2%. Aun en estos niveles, superiores a lo delineado por la autoridad fiscal, Chile seguiría mostrándose como un país de endeudamiento relativamente bajo en la región. Sin embargo, estos mismos niveles si limitan el espacio fiscal, y genera cierta asimetría para con shocks externos, Los shocks negativos elevarían el costo de la deuda, lo que limitaría aún mas el espacio fiscal. De hecho, Chile es de los pocos países donde elevar el nivel de la deuda aparece como consistente con los objetivos de política, De allí la importancia de elevar la recaudación permanente, en caso de aumentar el gasto permanente.
También puede leer: Cuándo “se jodió” la economía chilena, según los expertos y los datos
Ver esta publicación en Instagram
La complejidad del problema y las dificultades para resolverlo, como es usual, amenaza con más fuerza a los países de ingresos medios en los que la fertilidad ya ha bajado sustancialmente y se ubica, incluso, por debajo de aquellos más desarrollados.
El Ministerio de Hacienda nominó a Joaquín Vial, economista y ex vicepresidente del Banco Central, como candidato al CFA. Con una extensa trayectoria en la administración pública y privada, su nominación se da en un contexto de negociación política, en medio de la vacante dejada por Jeannette von Wolfersdorff y una próxima definición de quién […]
El ex ministro del gobierno de Ricardo Lagos y actual vocero económico de la candidata a presidenta Carolina Tohá, Álvaro García, conversa con EnFoco, el programa del centro de incidencia pública, Pivotes, sobre los énfasis de la campaña. Dice que en materia de permisología se debe hacer una participación anticipada temprana para que los impulsores […]
El director del Servicio de Impuestos Internos (SII) rectificó sus dichos respecto de que el 20% más rico del país es quien reclama por el alza del impuesto territorial. Aseguró que, aunque el 80% de los dueños de propiedades están exentos del pago de contribuciones, el 20% corresponde a propiedades de más alto valor, que […]
Con 43 aerogeneradores y una capacidad instalada de 430 MW, el Parque Eólico Alto Los Muermos se perfila como uno de los proyectos de mayor escala en el sur del país. La iniciativa, impulsada por Factor Energía con respaldo de capital chino, marca un nuevo hito para la Región de Los Lagos. Este miércoles el […]