Febrero 6, 2024

Desafíos de la Ley de Fraudes: ¿Quién asume la responsabilidad? Por Edmundo Varas

Director de KPMG Law en Chile

La discusión sigue abierta, pero la solvencia del sistema dependerá de lo que se resuelva en el Congreso y el proceso de inclusión financiera impulsado, principalmente, con la Ley Fintech. Lo importante es lograr un equilibrio que permita proteger a aquellos consumidores honestos y, al mismo tiempo, promover medidas que eviten el mal uso de los diferentes productos bancarios.


Cuando en 2020 se discutía la Ley de Fraudes, la cual limita la responsabilidad de los titulares de productos de pago y transacciones electrónicas en caso de extravío, hurto, robo o fraude, diversos actores relevantes de la industria levantaron alertas respecto a dicho proyecto. Tanto la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), el Banco Central y la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) advirtieron que la normativa no consideraba ni limitaba el riesgo moral, es decir, que se abuse del sistema y que los usuarios no fueran diligentes en el uso de sus tarjetas.

En ese tiempo, las preocupaciones de dichas instituciones no fueron sopesadas adecuadamente lo cual llevó a aprobar una legislación que liberaba de total responsabilidad a las personas en cuanto al cuidado y diligencia en sus productos financieros, resguardo de credenciales y claves.

Cuatro años después, se está discutiendo una modificación a la ley por los efectos perniciosos que ha generado y que se resumen en la palabra “autofraude”, es decir, objetar falsamente operaciones con tarjetas de pago y electrónicas. Según la ABIF, el 95% de las reclamaciones bajo la actual normativa corresponderían a este tipo de delito.

En tanto, en 2023, los bancos reportaron aumentos sostenidos en el desconocimiento de transacciones por distintos medios de pago, que han llegado a 200% y hasta 1.000% en algunos casos, en comparación a 2022. Un ejemplo es el de BancoEstado, donde el “autofraude” ha significado pérdidas de USD 80 millones (22% de su última capitalización) y una merma para sus miembros de $172 millones (primer semestre 2023).

Tras estos acontecimientos, se instaló la idea de modificar la actual legislación. Si bien, este nuevo proyecto indica que el “autofraude” es un problema relevante, no establece medidas efectivas para evitar el riesgo moral, ya que se mantiene un estándar laxo de responsabilidad del titular (culpa grave o dolo). Esto producirá más restricción en la emisión de tarjetas, riesgo de mayores exigencias o limitaciones a clientes y alza en costos y tarifas.

Algunos señalan que es responsabilidad de los bancos tomar mayores medidas de seguridad. No podemos olvidar que las instituciones de la industria, por iniciativa propia o por instrucciones de la CMF, han aumentado sus sistemas de verificación de movimientos estableciendo mecanismos de ciberseguridad, limitación de fondos para transferencias y sistemas de doble o triple factor de autentificación.

Sin embargo, una opción a considerar es el aumento del nivel de educación financiera de las personas que están dentro del sistema (un 42% de los chilenos tiene un bajo conocimiento sobre este tipo de materias) y aumentar el grado de cuidado, diligencia y resguardo en el uso de los productos bancarios.

Adicionalmente, debido a la gravedad que está tomando el tema y que, en palabras de la Presidenta de la CMF, está comenzando a dar luces de que podría incidir negativamente en la solvencia de las instituciones, es relevante comenzar a revisar medidas que impliquen facilitar el trabajo conjunto del sector público y privado en la investigación y sanción de este tipo de delitos (un ejemplo de ello es el acuerdo de colaboración entre la ABIF y el Ministerio Público) y mayores exigencias para efectos de obtener la restitución de fondos (como dejar una constancia ante Carabineros en caso de robo, hurto o fraude).

La discusión sigue abierta, pero la solvencia del sistema dependerá de lo que se resuelva en el Congreso y el proceso de inclusión financiera impulsado, principalmente, con la Ley Fintech. Lo importante es lograr un equilibrio que permita proteger a aquellos consumidores honestos y, al mismo tiempo, promover medidas que eviten el mal uso de los diferentes productos bancarios.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Julio 18, 2025

Eliminación de la UF: Los costos y repercusiones de una medida populista que advierten expertos, la CMF y Hacienda

La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Julio 17, 2025

Colaboración público-privada para el desarrollo: una tarea estratégica. Por Carlos Cruz

Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.

Economista y director de Riesgo Financiero PwC Chile

Julio 17, 2025

La fiebre del Bitcoin. Por Patricio Jaramillo

Si bien hasta hace poco, las principales razones tras las fluctuaciones del precio de Bitcoin tenían un carácter especulativo, asociadas a comportamiento de manada de inversionistas minoristas, hoy por el contrario se observa una fuerte incidencia de institucionales movidos por razones fundamentales.

Abogado tributario, socio de Garnham Abogados

Julio 15, 2025

Contribuciones de bienes raíces: ¿Falta transparencia o tapar el sol con un dedo? Por Arturo Garnham

Mientras la base del impuesto no esté determinada por ley y siga dependiendo de parámetros no auditables, el sistema seguirá siendo opaco, discrecional e inconstitucional. Con la mejor de las intenciones, el SII puede anunciar mejoras, ajustes y revisiones, pero sin una reforma legal profunda, todo seguirá siendo un intento de tapar el sol con […]