Enero 11, 2021

Demócratas inician un impeachment contra Trump para forzar su renuncia

Pedro Schwarze
Europa Press

El partido comenzó el trámite formal para abrir un juicio político en contra de Donald Trump. Los opositores en la Cámara de Representante acusaron al gobernante de “incitación a la insurrección” por su rol en el asalto al Capitolio por parte de un grupo de sus seguidores el miércoles pasado.

Reacción a bloqueo. La jugada de los demócratas se produjo luego de que el Partido Republicano bloqueara el pedido de los opositores que exigían al vicepresidente Mike Pence declarar a Trump incapaz de gobernar, bajo la enmienda 25.

  • El congresista demócrata Steny Hoyer de Maryland presentó la resolución en la que se pide a Pence que se ampare en la enmienda 25 y declare a Trump “incapaz de ejercer las funciones de su cargo”. Pero el republicano Alex Mooney de Virginia Occidental se opuso a aprobar la resolución por “consentimiento unánime”, por lo que ésta debería ser sometida a votación este martes.

Peligro activo. La presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, anunció el procedimiento en una carta dirigida a sus compañeros de partido y distribuida la noche del domingo. Aseguró que, pese a que Trump dejará el cargo el 20 de enero, el mandatario saliente es un peligro aún activo y, por tanto, no puede seguir en la Casa Blanca.

  • “El horror del vigente asalto a nuestra democracia por parte de este presidente se ha intensificado y, por tanto, también la necesidad de acción”, aseguró.

Forzar renuncia. Una de las apuestas a la que apuntan los demócratas es que Trump renuncie ante la amenaza de que el impeachment en su contra pueda ser aprobado, tal como ocurrió con Nixon en 1974.

Contra reloj. Solo hay nueve días para completar el proceso antes de que Joe Biden asuma el cargo, y ya varios legisladores se han mostrado en contra del juicio político a Trump a pesar de haberlo criticado por la forma en que manejó la violencia en el Capitolio.

Tramitación. La acusación debe ser discutida y votada en la Cámara de Representantes, donde debería ser un trámite rápido, gracias a la mayoría de los demócratas. Podría sufragarse a mediados de esta semana. Pero podría entramparse en el Senado donde aún los republicanos gozan de la mayoría.

  • El nuevo Congreso, tras las elecciones del 3 de noviembre, asumió el pasado 3 de enero. Los legisladores recientemente electos, por tanto, son los que votarían. Los demócratas mantienen el control de la cámara baja, con 222 congresistas frente a los 211 de los republicanos.
  • En el Senado, por ahora, los republicanos tienen 50 escaños, mientras que los demócratas tienen 46 más dos senadores independientes cercanos a esa bancada. Aún no han asumido los dos parlamentarios demócratas que triunfaron en las elecciones de la semana pasada en Georgia.

Dos tercios. De todas formas, según la Constitución, se requiere una mayoría de dos tercios del Senado para condenar al presidente (67 votos). Entre las posibles sanciones a las que se enfrenta un gobernante cuyo juicio político es aprobado está la destitución del cargo y la descalificación para el cargo en el futuro.

Caso histórico. De avanzar el impeachment, sería la primera vez en la historia de EE.UU. que un mismo presidente es sometido a un segundo proceso de destitución.

  • Se trata de un procedimiento extraordinario contemplado en la Constitución para poder juzgar y cesar a un mandatario en caso de traición, soborno o faltas graves.
  • Está contemplado en el artículo I de la Constitución. Estipula que los altos funcionarios pueden ser procesados por mandato de la Cámara de Representantes y que el Senado tiene el poder exclusivo de juzgarlos.

Tres acusaciones, tres absoluciones. Solo tres presidente de EE.UU. han sido llevados a juicio político: Andrew Johnson en 1868, Bill Clinton en 1998 y Donald Trump en 2019. En todos esos casos los gobernantes fueron absueltos por el Senado.

El primer juicio contra Trump. El mandatario fue acusado de haber presionado al presidente ucraniano Volodimir Zelenski para que investigara al entonces precandidato presidencial demócrata Joe Biden y su familia, puntualmente a su hijo Hunter. A cambio EE.UU. le entregaría a Kiev 250 millones de dólares para luchar contra los separatistas prorrusos.

  • El caso fue aprobado en la Cámara de Representante por 227 votos a favor y 193 en contra. El 5 de febrero de 2020, el Senado absolvió a Trump de los dos cargos en su contra (abuso de poder y obstrucción del Congreso). Hubo 52 senadores que votaron para absolverlo de la primera acusación (48 en contra) y 53 para absolverlo de la segunda (47 en contra).

El caso Nixon. En 1974 la Cámara inició un proceso en contra de Richard Nixon por el escándalo Watergate pero este no avanzó porque el entonces gobernante presentó su dimisión.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Ximena Fuentes regresa al Ministerio de Relaciones Exteriores tras su salida en el cambio de gabinete

Ximena Fuentes, exsubsecretaria de Relaciones Exteriores. Créditos: Minrel

La exsubsecretaria retorna como asesora para presentar la propuesta de Chile sobre Plataforma Continental Extendida y también en materias relacionadas con el caso Silala. Militante de Convergencia Social, su remoción el 10 de marzo causó sorpresa en medio de los cambios efectuados por el Presidente Gabriel Boric a Cancillería.

Eduardo Olivares

Marzo 21, 2023

El estreno de la nueva Cancillería: Embajada en Palestina está “en evaluación”, hay trabajo con Argentina por el litio y subirán los cupos en la Academia Diplomática

Subsecretarias Claudia Sanhueza y Gloria de la Fuente, y el canciller Alberto van Klaveren, expusieron ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado este 21 de marzo de 2023. A sus espaldas están sus jefes de gabinete. Créditos: Subrei

El canciller Alberto van Klaveren y las subsecretarias Gloria de la Fuente (RR. EE.) y Claudia Sanhueza (Subrei) enfatizaron ante los senadores que funcionan de modo “coordinado”. Marcaron así una diferencia con la gestión de Urrejola, Fuentes y Ahumada.

Jorge Poblete

Marzo 19, 2023

Analista boliviano Carlos Toranzo y crisis migratoria: “El gobierno de Arce no quiere a venezolanos de ‘oposición’ que huyen de la dictadura de Maduro”

El analista político Carlos Toranzo (Foto cedida)

El analista político, economista y autor boliviano se refirió a los dichos del Presidente de Boric de “reforzar” las conversaciones con la cancillería boliviana para que el gobierno del Presidente Arce acepte de vuelta a los ciudadanos venezolanos y colombianos que cruzan el desierto y entran por Colchane. Planteó que haber hecho el anuncio por […]

José Luis Daza y efectos de caída del Silicon Valley Bank: “Esta es una crisis de liquidez a la velocidad de la luz”

Daza es uno de los economistas chilenos más reputados en el mundo. Es Doctor por la Universidad de Georgetown, director de Integrated Finance Ltd. y Consejero de Políticas Públicas de LyD. En esta entrevista analiza la crisis desatada por la quiebra del Silicon Valley Bank en EEUU.  “Aunque el problema es menos complejo que en […]