Marzo 3, 2022

Cristian Lauriani, jefe de estudios de la Academia de Guerra: “La moral del ejército ruso está afectada”

Marcelo Soto

El jefe de estudios de la Academia de Guerra, teniente coronel Cristián Lauriani, dice que “a pesar de todo el poderío de Rusia, aún no es capaz de ganar el control del aire sobre Ucrania. Por lo mismo han aumentado los misiles cruceros lanzados desde buques del Mar Negro”.


-Rusia lanzó una ofensiva fuerte contra varias ciudades. Analistas dicen que no se veía algo así desde Hitler.

-No. La invasión de Irak por EEUU en 2003  sigue el mismo modelo. Rusia está ocupando la misma lógica, con la diferencia que incorpora también al modelo de la batalla aeroterrestre, las operaciones multi dominio: actuar en aire, mar y tierra y además en el ciberespacio y en el espacio estelar, a través de la acción de los satélites que proveen comunicaciones, inteligencia.

-¿Cuáles son los objetivos estratégicos?

-Lo que ocurrió fue lo siguiente: Rusia desarrolló una maniobra ofensiva, pero se tuvo que detener producto de que alcanzó su “punto culminante” el domingo y luego aprovechó las negociaciones con Ucrania para hacer una pausa operacional de tres días. Y el miércoles reanudó con fuerza la ofensiva contra Kiev.

-¿Logró rearmarse?

-Durante ese período de pausa, vimos una larga fila de vehículos de 60 km que iba hacia Kiev. Eran los bastimentos logísticos más las reservas que se iban a inyectar a ese frente, con objeto de que una vez regenerada la fuerza poder continuar la ofensiva, que ocurrió a partir del día de ayer.

-¿Cómo se organizó el ataque?

-Son cuatro ejes: Kiev, Járkov, Donbass y el eje de Ukrania. El eje de Kiev no ha podido avanzar mucho más debido a la resistencia ucraniana. El eje de Járkov ha tenido avances, producto de que lo que está haciendo Rusia es sobrepasar las defensas de Járkov. Dejó Járkov atrás cercada y siguió hacia adelante, porque lo que pretende es caer por el flanco sobre Kiev.

En la zona de Donbass y Ucrania lo que se logró el día de ayer fue lo que se denomina el enlace terrestre, entre las fuerzas que venían en ambos ejes y eso permite tener una continuidad y una conectividad terrestre entre Rusia y Crimea a través del continente. Y de esa manera asegurar completamente el control del Mar de Azov, que está de Crimea hacia el este.

-Pero aún no logra sus objetivos. ¿Por qué?

-Ucrania aún sigue resistiendo en buena forma. Lo está haciendo en todos los frentes. Es lo que denominamos “una defensiva tenaz”. Lo que busca es amarrarse al terreno con la fuerza y poner el máximo  de dificultad al agresor para que avance. El inconveniente de la defensiva tenaz es que yo cedo la iniciativa a mi oponente. Los ucranianos no saben por dónde vienen los rusos ni cuándo atacan. Pero eso es muy distinto a la retirada. Están resistiendo de manera tenaz.

-¿Ha funcionado este tipo de defensa?

-Hasta el día de hoy ha funcionado bien, porque Occidente está generando un respaldo importante a Ucrania, en términos de recursos económicos, combustible, munición, armamento, y mientras esté ese apoyo de Occidente, Ucrania va a mantener ciertas condiciones favorables en la defensa. Si se corta eso Ucrania puede alcanzar su punto culminante y eso involucra la derrota de Ucrania.

-¿Basta esta estrategia o debería retomar la iniciativa?

-Lo ideal sería que Ucrania en alguna parte tratara de retomar la iniciativa, quizá ejecutando un contrataque contra Mariúpol o Jersón, que hoy están cercados por las fuerzas rusas. O para romper este enlace terrestre entre Donbass y Rusia.

-¿Rusia con estos ataques cambia el mapa de la guerra?

-A pesar de todo el poderío de Rusia, aún no es capaz de ganar el control del aire sobre Ucrania. Y eso ha tenido consecuencias importantes, porque las mismas fuentes rusas señalaron que trasladaron la mayor parte de sus operaciones aéreas a la noche, para evitar la defensa antiaérea. Por lo mismo han aumentado los misiles cruceros lanzados desde buques del Mar Negro. Y también los cohetes balísticos de largo alcance de munición convencional.

-¿Cuáles son las proyecciones?

– Que se mantenga la ofensiva en estos cuatro ejes, por lo menos ya en el sur se logró el objetivo de unir por tierra Crimea con Rusia. Lo que queda es cercar las ciudades, la dificultad es un alto costo para Rusia. Rusia reconoce 500 muertos. Pero las bajas que entrega Occidente hablan de 6 mil o 7 mil, que es más creíble como para detener una ofensiva como la de Rusia en el norte.

¿Cuánto tiempo más va a poder Putin resistir la presión internacional como doméstica? Rusia no es capaz de lograr sus objetivos y se ve obligada a una salida negociada

-¿Cómo influyen estas acusaciones de crímenes contra Rusia? ¿Bajan la moral?

– Claramente. Creo que la moral del ejército ruso está afectada, más allá de los crímenes de guerra, porque las fuerzas no tienen acceso a información. Los altos niveles de bajas, los problemas logísticos que se han evidenciando, la frustración producto del alargamiento de los tiempos en la consecución de los objetivos, la resistencia ucraniana son factores que están mermando la moral rusa.

-¿Es real una amenaza nuclear?

-Es un arma disuasiva de carácter estratégico, bajo control de la autoridad política. Siempre está la posibilidad de que haya un ataque nuclear, pero es bastante baja.  La posibilidad de empleo de armas nucleares rusas se ve inhibida por dos razones: 1) la teoría de la mutua auto destrucción, porque en el fondo es un suicidio y 2) el mayor nivel tecnológico de defensa nuclear de Occidente, que permite la interceptación de los misiles balísticos rusos en el aire y además genera la opción de dos oleadas de ataque nuclear en respuesta a la agresión rusa.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Caso Audios: los testimonios de los afectados por el modus operandi de los Sauer

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer.

“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Perfil: Verónica Serrano, la mujer del e-mail en el Caso Democracia Viva y su relación con Miguel Crispi

La arquitecta Verónica Serrano (Revista En Concreto)

Fue directora de la Corporación de Desarrollo de Santiago durante el período de Jaime Ravinet, con quien llegó a ser Seremi Metropolitana de Vivienda en 2004. A esa cartera regresó en junio del año pasado, en el cargo de jefa de asentamientos precarios. Desde ese rol escribió el 20 de septiembre de 2022 al entonces […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Crisis de Isapres: Por qué se marginó al superintendente Víctor Torres de las negociaciones del Gobierno

En la imagen de archivo, la ministra Ximena Aguilera y el superintendente Víctor Torres. Crédito: Agencia Uno.

El ex diputado DC y actual superintendente de Salud Víctor Torres quedó al margen de las negociaciones que buscan entregar una solución al sistema de salud luego de los fallos de la Corte Suprema en contra de las Isapres. De perfil político, y conocido por su dureza contra las aseguradoras, Torres no ha sido convocado […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Documento oficial contradice versión de Montes sobre ex asesor Trincado

Créditos: Agencia Uno.

A través de una declaración pública, el Minvu señaló este fin de semana que Ricardo Trincado, quien se desempeñaba como jefe del programa Asentamientos Precarios hasta este lunes, “no es asesor del ministro Montes, sino jefe del mencionado Departamento”. Sin embargo, el decreto en el que se estableció su nombramiento y que dio a conocer […]