Febrero 15, 2022

Crisis en el norte: Los detalles del decreto de estado de emergencia que desplegará a militares en 3 regiones

Ex-Ante
Camioneros bloqueando el sector Bajo Molle de Iquique el 12 de febrero, en protesta por el homicidio de Byron Castillo. Foto: Cristián Vivero para Agencia Uno.

Contraloría tomó este martes razón del decreto de estado de emergencia enviado por el Ejecutivo y que permitirá desplegar a las FFAA en la macrozona norte, en apoyo a las policías. El texto es similar al publicado por el estado de excepción que rige desde octubre en el Biobío y La Araucanía, el cual se declaró para enfrentar la violencia rural.


Qué observar: El decreto de estado de emergencia enviado el lunes por la noche a Contraloría fue la respuesta del gobierno a la crisis iniciada tras el homicidio del camionero Byron Castillo, 25, quien de acuerdo con la investigación de la fiscalía, fue lanzado desde un paso sobre nivel de Antofagasta el jueves pasado, por 3 ciudadanos venezolanos que ingresaron irregularmente al país y que hoy están privados de libertad.

  • Los camioneros realizaron bloqueos de rutas en Antofagasta, Tarapacá y Arica y Parinacota, a los que se sumaron transportistas de Valparaíso y otras partes del país.
  • El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, viajó el sábado la zona para destrabar la crisis. Tras reunirse con representantes de 17 gremios, acordó decretar estado de excepción constitucional en la provincia del Tamarugal y las zonas fronterizas de las provincias de Arica, Parinacota y El Loa, entre otras medidas. Esto permitirá el despliegue de las Fuerzas Armadas (FFAA) en apoyo a las policías en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.
  • Se nombró a jefes de la Defensa para 4 zonas afectadas, quienes podrás disponer de las FFAA bajo su mando y tendrán facultades para, por ejemplo, restringir las libertades individuales, decretando toques de queda. Esta medida no ha sido aplicada por los jefes de la Defensa de la macrozona sur, donde rige el estado de excepción de emergencia en 4 provincias del Biobío y La Araucanía desde el 13 de octubre.
  • En la provincia de Arica fue nombrado el general Guillermo Altamirano y en la de Parinacota el coronel Gianfranco Cassinelli. En la provincia del Tamarugal, en Tarapacá, fue designado el general Marcos Jaque y en la provincia del Loa en Antofagasta, el coronel Paulo Verdejo.
  • El texto especificó que quedarán excluidos de la medida el radio urbano de Arica y el de Calama.
  • El decreto fue enviado el lunes por la noche para su toma de razón por parte de Contraloría, luego de que un grupo de camioneros remanente terminara de desbloquear las rutas. Contraloría tomó razón el martes, lo que permitirá su aplicación por un período de 15 días, renovable por otros 15, sin necesidad de recurrir al Congreso.
  • El anuncio abrió un flanco para el gobierno del Presidente electo Gabriel Boric, que se ha opuesto al uso de esta medida en la macrozona sur, donde fue decretada por “grave alteración del orden público”. El motivo del posible flanco: levantar el decreto podría ser resistido por los camioneros con los que se llegó a un acuerdo el sábado.

A qué autoriza el decreto: El decreto detalla 7 potestades que tendrán los jefes de la Defensa, similares a las asignadas a sus pares en la macrozona sur. Éstas son:

  1. “Asumir el mando de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública que se encuentren en la zona declarada en estado de emergencia, para los efectos de velar por el orden público y de reparar o precaver el daño o peligro para la seguridad nacional que haya dado origen a dicho estado, debiendo observar las facultades administrativas de las autoridades institucionales colocadas bajo su jurisdicción, en especial la de los delegados presidenciales”. En el decreto de la macrozona sur se precisaba que los efectivos militares “no podrán llevar a cabo procedimientos policiales de manera autónoma y directa”, párrafo que está ausente de este decreto.
  2. “Dictar normas tendientes a evitar la divulgación de antecedentes de carácter militar”.
  3. “Autorizar la celebración de reuniones en lugares de uso público, cuando corresponda, y velar por que tales reuniones no alteren el orden público”.
  4. “Controlar la entrada y salida de la zona declarada en estado de emergencia y el tránsito en ella”.
  5. “Dictar medidas para proteger centros de utilidad pública e industriales”.
  6. “Impartir todas las instrucciones para el mantenimiento del orden interno dentro de las zonas bajo su jurisdicción”.
  7. “Las demás que le otorguen las leyes”.

Las justificaciones para decretar la medida: El gobierno enumeró 5 motivos como justificación para aplicar el decreto, vinculados a la inmigración irregular. Éstos son:

  1. El alza de los inmigrantes en el país, que pasaron de 746 mil en 2017 a un millón 251 mil en 2018 y a un millón 492 mil en 2019. El decretó planteó que muchos llegaban con visa de turista y luego se quedaban indefinidamente, lo que motivó que, en algunos casos, se comenzara a solicitar permisos consulares en sus respectivos países. Entre estos casos están Venezuela y Haití.
  2. El ingreso por pasos no habilitados, que pasó de 8 mil 219 casos detectados por las policías en 2020 a 16 mil 879 en 2021. En 2022 se han detectado 2 mil 839.
  3. Que el control de las fronteras es una materia de seguridad interna y la defensa nacional.
  4. Que en este marco el Ministerio de Defensa y el Estado Mayor Conjunto integran el consejo asesor para la coordinación y unidad de acción en prevención y control del crimen organizado.
  5. Que “la vulneración de la frontera a través de los ingresos clandestinos puede ser aprovechada por el crimen organizado transnacional dedicado al narcotráfico, el contrabando de mercancías y el tráfico de migrantes”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Argentina publica mapa que se superpone con territorio antártico reclamado por Chile

La imagen a la izquierda corresponde al mapa publicado por el Libro Blanco de la Defensa de Argentina, publicado la semana pasada. La imagen de la derecha corresponde al “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, documento que fue elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) chilena.

El 29 de noviembre, la saliente administración de Alberto Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reinvindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

[Confidencial] Contraloría ordena a Vitacura licitar estacionamientos con App

Letrero de estacionamiento en Alonso de Córdova. (Municipalidad de Vitacura)

“La Municipalidad de Vitacura no dio cumplimiento al procedimiento aplicable al efecto, toda vez que (…) la explotación de un sistema de parquímetros puede ser administrada directamente por el municipio o bien ser entregados a un particular, debiendo en este último caso hacerlo únicamente mediante el mecanismo de la concesión y no a través de […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

El trasfondo del quiebre en el Partido Republicano

Créditos: Agencia Uno.

La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 4, 2023

Caso Audios: el nexo entre la exfuncionaria de la CMF y el asesor de Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, Adrián Fuentes y Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.