Febrero 15, 2022

Crisis en el norte: Los detalles del decreto de estado de emergencia que desplegará a militares en 3 regiones

Ex-Ante
Camioneros bloqueando el sector Bajo Molle de Iquique el 12 de febrero, en protesta por el homicidio de Byron Castillo. Foto: Cristián Vivero para Agencia Uno.

Contraloría tomó este martes razón del decreto de estado de emergencia enviado por el Ejecutivo y que permitirá desplegar a las FFAA en la macrozona norte, en apoyo a las policías. El texto es similar al publicado por el estado de excepción que rige desde octubre en el Biobío y La Araucanía, el cual se declaró para enfrentar la violencia rural.


Qué observar: El decreto de estado de emergencia enviado el lunes por la noche a Contraloría fue la respuesta del gobierno a la crisis iniciada tras el homicidio del camionero Byron Castillo, 25, quien de acuerdo con la investigación de la fiscalía, fue lanzado desde un paso sobre nivel de Antofagasta el jueves pasado, por 3 ciudadanos venezolanos que ingresaron irregularmente al país y que hoy están privados de libertad.

  • Los camioneros realizaron bloqueos de rutas en Antofagasta, Tarapacá y Arica y Parinacota, a los que se sumaron transportistas de Valparaíso y otras partes del país.
  • El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, viajó el sábado la zona para destrabar la crisis. Tras reunirse con representantes de 17 gremios, acordó decretar estado de excepción constitucional en la provincia del Tamarugal y las zonas fronterizas de las provincias de Arica, Parinacota y El Loa, entre otras medidas. Esto permitirá el despliegue de las Fuerzas Armadas (FFAA) en apoyo a las policías en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.
  • Se nombró a jefes de la Defensa para 4 zonas afectadas, quienes podrás disponer de las FFAA bajo su mando y tendrán facultades para, por ejemplo, restringir las libertades individuales, decretando toques de queda. Esta medida no ha sido aplicada por los jefes de la Defensa de la macrozona sur, donde rige el estado de excepción de emergencia en 4 provincias del Biobío y La Araucanía desde el 13 de octubre.
  • En la provincia de Arica fue nombrado el general Guillermo Altamirano y en la de Parinacota el coronel Gianfranco Cassinelli. En la provincia del Tamarugal, en Tarapacá, fue designado el general Marcos Jaque y en la provincia del Loa en Antofagasta, el coronel Paulo Verdejo.
  • El texto especificó que quedarán excluidos de la medida el radio urbano de Arica y el de Calama.
  • El decreto fue enviado el lunes por la noche para su toma de razón por parte de Contraloría, luego de que un grupo de camioneros remanente terminara de desbloquear las rutas. Contraloría tomó razón el martes, lo que permitirá su aplicación por un período de 15 días, renovable por otros 15, sin necesidad de recurrir al Congreso.
  • El anuncio abrió un flanco para el gobierno del Presidente electo Gabriel Boric, que se ha opuesto al uso de esta medida en la macrozona sur, donde fue decretada por “grave alteración del orden público”. El motivo del posible flanco: levantar el decreto podría ser resistido por los camioneros con los que se llegó a un acuerdo el sábado.

A qué autoriza el decreto: El decreto detalla 7 potestades que tendrán los jefes de la Defensa, similares a las asignadas a sus pares en la macrozona sur. Éstas son:

  1. “Asumir el mando de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública que se encuentren en la zona declarada en estado de emergencia, para los efectos de velar por el orden público y de reparar o precaver el daño o peligro para la seguridad nacional que haya dado origen a dicho estado, debiendo observar las facultades administrativas de las autoridades institucionales colocadas bajo su jurisdicción, en especial la de los delegados presidenciales”. En el decreto de la macrozona sur se precisaba que los efectivos militares “no podrán llevar a cabo procedimientos policiales de manera autónoma y directa”, párrafo que está ausente de este decreto.
  2. “Dictar normas tendientes a evitar la divulgación de antecedentes de carácter militar”.
  3. “Autorizar la celebración de reuniones en lugares de uso público, cuando corresponda, y velar por que tales reuniones no alteren el orden público”.
  4. “Controlar la entrada y salida de la zona declarada en estado de emergencia y el tránsito en ella”.
  5. “Dictar medidas para proteger centros de utilidad pública e industriales”.
  6. “Impartir todas las instrucciones para el mantenimiento del orden interno dentro de las zonas bajo su jurisdicción”.
  7. “Las demás que le otorguen las leyes”.

Las justificaciones para decretar la medida: El gobierno enumeró 5 motivos como justificación para aplicar el decreto, vinculados a la inmigración irregular. Éstos son:

  1. El alza de los inmigrantes en el país, que pasaron de 746 mil en 2017 a un millón 251 mil en 2018 y a un millón 492 mil en 2019. El decretó planteó que muchos llegaban con visa de turista y luego se quedaban indefinidamente, lo que motivó que, en algunos casos, se comenzara a solicitar permisos consulares en sus respectivos países. Entre estos casos están Venezuela y Haití.
  2. El ingreso por pasos no habilitados, que pasó de 8 mil 219 casos detectados por las policías en 2020 a 16 mil 879 en 2021. En 2022 se han detectado 2 mil 839.
  3. Que el control de las fronteras es una materia de seguridad interna y la defensa nacional.
  4. Que en este marco el Ministerio de Defensa y el Estado Mayor Conjunto integran el consejo asesor para la coordinación y unidad de acción en prevención y control del crimen organizado.
  5. Que “la vulneración de la frontera a través de los ingresos clandestinos puede ser aprovechada por el crimen organizado transnacional dedicado al narcotráfico, el contrabando de mercancías y el tráfico de migrantes”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

Lo que hay tras el fin de la prisión de Luis Hermosilla en Capitán Yáber

La jueza otorgó la rebaja de la medida cautelar prácticamente con las mismas condiciones que existían desde el inicio de la causa, como la edad del imputado. Fiscalía recurrirá antes del martes a la Corte de Apelaciones. El proceso que tiene otra vez a Luis Hermosilla en el centro de la agenda estuvo marcado por […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

La intensa biografía y trayectoria judicial y política de Luis Hermosilla y el juicio más complicado de su vida

La jueza Andrea Díaz-Muñoz consideró este jueves que el protagonista del Caso Audios, contra quien la fiscalía formalizó cargos por cohecho, lavado de activos y delito tributario, había colaborado con la investigación y no había temor de fuga, por lo que sustituyó la prisión preventiva que cumplía hace 205 días por arresto domiciliario total. Aquí […]

Feminismo o convención, esa es la cuestión: La definición presidencial del Frente Amplio. Por Cristóbal Bellolio

Por ahora, no importa que el feminismo o la convención sean conceptos a la baja en el mercado político nacional. Lo que importa es su capacidad simbólica y narrativa de motivar al (desmotivado) votante de izquierda. Si bien el gobierno ha estado muy ocupado con cuestiones más mundanas como orden público y economía, tanto Orellana […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

ProCultura: Actas revelan cómo Orrego impulsó proyecto en que se extraviaron $1.000 millones (y el rol de Crispi)

En la sesión del 29 de junio del 2022 del Consejo Regional Metropolitano, el gobernador Orrego pidió que el proyecto de Alberto Larraín se aprobara de inmediato y por unanimidad. En su intervención afirmó que se trataba de una iniciativa que involucraba a 7 fundaciones con experiencia en salud mental. Orrego se ha defendido diciendo […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

“Persecución política”: Qué dice la defensa de Maya Fernández ante el Congreso por acusación constitucional (Lea el texto)

La ex ministra Maya Fernández envió la noche de este miércoles su defensa a la Cámara de Diputados a partir de la acusación constitucional que entabló la oposición en su contra tras la polémica venta de la casa de Allende en calle Guardia Vieja. Aquí sus argumentos.