Febrero 21, 2022

Crisis en el norte: La historia de la zanja que el gobierno repara para impedir ingresos irregulares

Ex-Ante
FOTO: Johan Berna (AGENCIA UNO).

Comenzó a excavarse en 2017, para frenar el paso de vehículos robados a Bolivia y este lunes el gobierno inició la mantención de 100 metros, pero para impedir entradas sin documentos al país. “Esto nos colabora mucho en el sector donde se produce la mayor presión de ingresos masivos al territorio”, dijo el delegado presidencial en el Tamarugal.


Qué observar: El gobierno inició este lunes la reparación de 100 metros de la zanja construida en la frontera con Bolivia durante el gobierno de Michelle Bachelet, en la Región de Tarapacá.

  • La excavación original tenía como propósito evitar el paso de vehículos robados hacia Bolivia. La reparación, en cambio, busca evitar el ingreso de inmigrantes por los pasos no habilitados próximos al control fronterizo de Colchane, donde el miércoles 16 se difundieron imágenes de decenas de extranjeros sobrepasando a los carabineros y militares presentes en el lugar.
  • “Esto nos colabora mucho en el sector donde se produce la mayor presión de ingresos masivos al territorio”, dijo a Ex-Ante el delegado presidencial en el Tamarugal, Natan Olivos.
  • De acuerdo a Olivos, la medida fue discutida entre el gobierno y el jefe de la Defensa del Tamarugal, general Marcos Jaque, quien asumió el martes 15, luego de que se decretara estado de excepción constitucional de emergencia en esa provincia. Esto se hizo paralelamente en las provincias de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.

“La profundidad es de 3 metros, por 3 metros de ancho”. La mantención de la excavación fue dada a conocer este domingo en un reportaje de Canal 13.

  • “Ya hay mucha tierra, han puesto sectores para hacer puentes, entonces todo eso colabora en algunos temas en frontera”, sostuvo el delegado presidencial Olivos. “La profundidad es de 3 metros, por 3 metros de ancho”.
  • Hasta este lunes por la mañana se habían tramitado 721 procesos de reconducción de ciudadanos extranjeros indocumentados desde que entró en vigencia el reglamento de la Ley de Migración, el viernes 11. De estos, 249 ya habían sido enviados a Bolivia, dijo Olivos.
  • El decreto de estado de emergencia fue parte de la negociación que mantuvo el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, con los camioneros que bloquearon desde el jueves 10 diversas rutas en la macrozona norte y otras partes del país, en protesta por el homicidio del conductor Byron Castillo, 25, quien, de acuerdo con la investigación de la fiscalía, fue arrojado desde un paso sobre nivel por 3 ciudadanos venezolanos que habían ingresado irregularmente al país.
  • En La Moneda, Delgado dijo este lunes que no se trataba de una ampliación de la excavación, ubicada en la frontera entre Chile y Bolivia, que tiene 860 kilómetros. “Lo que hay hoy día en Colchane es una maquinaria que va a lograr hacer una mantención, vale decir, el despeje de toda aquella estructura que permita el paso, sobre todo a quienes están ejerciendo el tráfico de migrantes, eso es. No es una nueva zanja ni la extensión, es una mantención”.

1. Los inicios de la zanja: El 29 de septiembre de 2016, el entonces subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, llegó hasta la intendencia de Tarapacá para encabezar la primera reunión de coordinación para enfrentar el crimen organizado en Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. Estaban el general director de Carabineros, Bruno Villalobos, el director de la Policía de Investigaciones (PDI), Héctor Espinosa, intendentes, fiscales regionales y el presidente de la Corte de Apelaciones de Iquique, Pedro Güiza. Fueron 6 horas en que se analizó la situación de 174 pasos no habilitados que estaban siendo usados para traficar drogas, personas y robar vehículos, en las fronteras con Bolivia y Perú. La entonces intendenta de Tarapacá, Claudia Rojas, dijo a Ex-Ante no recordar quién propuso la idea de cavar la zanja, en los encuentros siguientes. Aseguró que fue una de varias ideas que se puso sobre la mesa, pensando en detener el robo de vehículos.

2. La excavación: El 8 de septiembre de 2017, casi un año después, la intendenta Rojas llegó hasta el Complejo Fronterizo Colchane para presenciar el inicio de las excavaciones. La idea era excavar durante los siguientes 2 meses zanjas de 1,2 metros de ancho y 300 metros de largo, en 13 pasos no habilitados. Luego se seguiría con otros 19 pasos detectados en el área.

  • “Como el sentido era evitar el robo de vehículos, se dejaron pasos peatonales que permitieran el recorrido de los pastores”, dijo Rojas, ya que el libre tránsito de las comunidades originarias entre las fronteras está resguardado por el Convenio 169 de la OIT.
  • Otras autoridades esbozaron entonces que la medida serviría también para controlar la inmigración irregular. “Las zanjas van a impedir el tráfico de mercadería, de personas, de drogas”, dijo el fiscal regional de Tarapacá, Raúl Arancibia. “Va a obstaculizar al máximo los ingresos ilegales”.
  • “Esto evitará la salida e ingreso del territorio nacional de forma ilegal a quienes no hagan los trámites migratorios correspondientes”, aseguró el prefecto inspector de la PDI, Fernando Navarro.

3. Cómo permeó la campaña Kast-Boric: La zanja reapareció en la agenda pública a propósito de la crisis migratoria que se observó en Colchane, en febrero de 2021: en el pueblo de 300 habitantes llegó a haber más de mil inmigrantes varados, en su mayoría venezolanos, tras ingresar irregularmente al país.

  • En ese contexto, el 4 de febrero del año pasado, el entonces candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, dijo que “habría esperado que el Presidente tempranamente hubiese hecho lo posible, por ejemplo, con máquinas retroexcavadoras, hacer una zanja y señalarle a la gente que quiere entrar de manera ilegal, que hay un límite, que a veces no se nota en el altiplano”.
  • Kast mantendría su propuesta de cavar la zanja en su actualización del programa de gobierno, presentado el 7 de diciembre, de cara a la segunda vuelta del 19 de ese mes. La diferencia, recalcaría que se trató de una obra iniciada en el gobierno de Bachelet: “Asignaremos los recursos e implementaremos soluciones concretas que permitan reforzar los puestos fronterizos en los pasos habilitados y los pasos informales que ya se encuentran identificados, que incluyan la construcción de zanjas en los perímetros cercanos a estos pasos, iniciadas en el Gobierno de Michelle Bachelet”.

4. La zanja con Perú de Desbordes: El ex ministro de Defensa y entonces candidato presidencial de RN, Mario Desbordes, planteó una idea similar en una entrevista publicada por Ex-Ante el 5 de febrero de 2021: “Con Perú son poco menos de 20 kilómetros de frontera plana, que después del término del desminado quedó absolutamente abierta. Ahí hace sentido una propuesta como la de hacer una zanja, que fue valorizada por el gobierno regional de Arica y Parinacota, conversada con autoridades peruanas y que el Ejército también respalda (…). El problema lo tenemos en la frontera con Bolivia, donde hay más de 900 kilómetros planos de frontera, y en donde obviamente este tipo de soluciones son mucho más difíciles”.

Lea también:

Jefe de la Defensa evalúa decretar toque de queda nocturno en Colchane por crisis migratoria: “Creo que es una buena medida”

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Julio 16, 2025

Jara profundiza su distancia táctica con el PC (y cómo es la estructura de campaña que diseña)

Imagen: Agencia Uno.

De cara a la primera vuelta, Jeannette Jara profundizará su distancia con la oficialidad del PC, con el fin de ampliar su base de apoyo. El alejamiento es sólo táctico, pues continúa siendo asesorada de cerca por altos dirigentes del partido. Actualmente, diseña una estructura de campaña que contempla representantes de todas las tiendas del […]

Ex-Ante

Julio 16, 2025

La denuncia contra Javier Etcheberry por no haber pagado contribuciones por 9 años (y sus descargos y los pedidos de renuncia)

El director del Servicio de Impuestos Internos, Javier Etcheberry, no pagó las contribuciones que le correspondían por una propiedad inscrita a su nombre y de su esposa en la comuna de Paine, que tampoco se encuentra regulada, de acuerdo con un reportaje emitido por 24 Horas de TVN. Etcheberry reconoció que, en su momento, no […]

Benjamín Astudillo

Julio 16, 2025

Permisología: El contraste entre los dichos de la Subsecretaria del Patrimonio Cultural y lo que dicen los números

Según un informe de la Contraloría General de la República presentado en 2024, más de 3 mil proyectos estaban pendientes de resolución en el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). De estos, 704 estaban relacionados con obras públicas y algunos llevaban hasta 878 días sin ser resueltos. Este martes, la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, […]

Asesor y Director de Empresas. Director del Centro de Gobiernos Corporativos Universidad Católica

Julio 16, 2025

No Extremos. Por Luis Hernán Paúl

Lo que requerimos es que gobierne durante un período más largo de tiempo una alianza política que cuente no sólo con un nivel importante de aprobación, sino que también con la capacidad de alcanzar acuerdos. Estoy pensando en una alianza del tipo de la que fue la Concertación durante sus primeros tres gobiernos, durante los […]

Ex-Ante

Julio 15, 2025

Fuga del sicario: Las dudas que recaen sobre Gendarmería por liberar a Osmar Ferrer

Osmar Ferrer el 9 de julio en el Centro de Justicia de Santiago. (Diego Martin / Agencia Uno)

El Poder Judicial informó que tardaron dos horas y dos minutos en notificar a Gendarmería, vía email, de una contraorden a la resolución de la jueza Irene Rodríguez, que en un oficio con su firma electrónica ordenó la liberación de un venezolano imputado de un asesinato a sueldo. Gendarmería lo liberó seis horas después de […]