Agosto 3, 2023

Crecimiento: ¿Qué mueve la aguja? Por Joaquín Lavín

Profesor de la Universidad del Desarrollo
En punto de prensa, el ministro Marcel explicando los ejes del Pacto Fiscal anunciado por el Ejecutivo. Imagen: Diego Martin/ Agencia Uno.

Para un gobierno como el de Boric el “pacto fiscal” representa un cambio. Ya no se habla de impuesto a los “súper ricos” ni al patrimonio. Se hace un énfasis adecuado en que es necesario usar mucho mejor los recursos públicos y que el crecimiento económico es clave y también recauda. Sin embargo, lo más probable es que todo esto caiga en el vacío y no mueva para nada la aguja.


Habría que parafrasear al asesor de Bill Clinton: es la “permisología”, ¡estúpido! Mientras 6 naranjillos sigan parando el proyecto de tierras raras o frenemos miles de millones de inversión en hidrógeno verde porque las torres eólicas podrían afectar el vuelo migratorio de ciertas aves, la verdad es que no hay nada que hacer.

1) Chile: el “perro del hortelano” del calentamiento global. Hemos repetido muchas veces que nunca antes los intereses de Chile habían estado tan alineados con los intereses del mundo.

  • Tenemos lo que el mundo necesita: cobre, litio, sol, viento, energías limpias y, si quisiéramos, plantas desaladoras, hidrógeno verde, e-combustibles, hasta tierras raras. Pero por ahora todo esto está quedando en el papel. No nos vaya a pasar como el perro del hortelano que no come ni deja comer.
  • No nos vaya a pasar que por poner tantas trabas y tantos requisitos a los proyectos terminemos sin pan ni pedazo. Y al final no salvamos al mundo enviándole lo que necesita, y tampoco nos salvamos nosotros desaprovechando los altos precios que el mundo está dispuesto a pagar hoy por nuestras riquezas.
  • El litio es un gran ejemplo. Mientras más nos demoramos, peor para nosotros.

2) Atraer y no ahuyentar capitales. El desarrollo de estas industrias requiere grandes capitales. Y especialmente inversión extranjera. Una planta de hidrógeno verde de tamaño mediano, como la que intenta construir el consorcio HIF en Magallanes, cuesta alrededor de US$4.500 millones. Y lo que queremos es que esa región se transforme en la capital mundial del hidrógeno verde.

  • Eso requiere mucha inversión. Y lo mismo en las otras áreas. Es decir, tenemos que ser un país atractor de capitales. Sin embargo, la realidad es la contraria. Los estamos ahuyentando. Los inversionistas lo que dicen es que los permisos ambientales son tan lentos, y la trabas son tan grandes, que más vale mirar a otros países. Algunos ejemplos:
    • Los expertos en desalación (clave para enfrentar la crisis hídrica, para la minería verde y para regar el desierto en el futuro) sostienen que en Chile obtener los permisos demora tres veces más que en Australia y que además allá los estudios de impacto ambiental requeridos cuestan tres veces menos. Y nadie podría decir que Australia no es un país genuinamente preocupado del medio ambiente.
    • En el caso del consorcio HIF (Highly Innovative Fuels), único productor en el mundo hoy de gasolina verde, resulta que mientras en Chile la expansión de la planta piloto está rechazada por el impacto eventual de las torres eólicas en el vuelo migratorio de un ave patagónica, en Estados Unidos obtuvieron los permisos mucho más rápido y hoy miran a Texas más que a Magallanes.
    • El 80% de la tierras raras (minerales de propiedades magnéticas y clave en las baterías de los autos eléctricos) están en China, por lo que el descubrimiento de tierras raras a 15 kms. al norte de Concepción tiene no solo un valor económico sino una importancia estratégica decisiva. Sin embargo, ninguna de estas consideraciones fue relevante cuando llegó el momento, porque las autoridades ambientales del Biobío consideraron que 6 naranjillos (árboles nativos) no estaban suficientemente protegidos, por lo que decidieron que el proyecto se dejara fuera del sistema.
    • Aquí estoy dando solo algunos ejemplos, pero la verdad es que esto pasa en Chile a todo nivel, desde los grandes proyectos de inversión hasta la construcción de un edificio. Cualquier proyecto, de todo tipo, se demora mucho en obtener los permisos (si es que los obtiene), y tampoco tiene certeza porque el permiso puede caerse por una resolución judicial posterior.

3) ¿Qué mueve la aguja? Nadie dice que la institucionalidad ambiental no debe ser respetada. Pero tenemos que cambiar de enfoque. Como país nos interesa que los proyectos se hagan. Eso es lo que genera empleo, riqueza y recaudación fiscal.

  • No es indiferente para Chile que el hidrógeno verde (y otros) resulte. Por tanto lo que necesitamos es ayudar, sin bajar las exigencias pero tampoco sin torpedear más de la cuenta, a que los proyectos realmente salgan adelante.
  • Saber que los grandes proyectos de inversión se están destrabando y que son bienvenidos, eso si que movería la aguja. Y hoy estamos muy lejos.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Directora Ejecutiva de Chile Transparente y presidenta de la Comisión de Probidad

Octubre 2, 2023

El impacto del caso Convenios en la Ley de Presupuestos. Por María Jaraquemada

Crédito: Agencia Uno.

El rol del Congreso será fundamental, ya sea para efectivamente hacer más eficiente la Ley de Presupuesto, como para disminuir la discrecionalidad y espacios de opacidad, pero los anuncios entregados dan líneas de que, al parecer, se está recogiendo el guante y elevando los estándares de competencia, transparencia e integridad.

Director de Criteria

Octubre 1, 2023

Mucho más que crecimiento económico. Por Cristián Valdivieso

El Presidente Boric dando a conocer esta semana el prespuesto 2024.

Si más allá de las buenas palabras el día de la presentación del presupuesto, el Presidente entiende el profundo mensaje que hay en las ansias por recuperar el crecimiento y el vértigo de la movilidad social, tiene la oportunidad de dar una sorpresa, inesperada viniendo de él pero intensamente añorada.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Octubre 1, 2023

La marcha de los privilegios. Por Jorge Ramírez

Boric, Jackson y Vallejo, por mencionar algunos, no lideraron un gran proyecto ideológico, únicamente lideraron un proceso de movilización, agitación social e impugnación al poder. Ante el vaciamiento de todo eso, sólo queda volver a los orígenes: la calle, aunque ésta ya no sea copada por cientos de miles estudiantes precarizados, sino que por un […]

Ex director Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Octubre 1, 2023

¿Nos acercamos a un nuevo fracaso de la política? Por Ricardo Brodsky

Chile no puede permitirse el estancamiento o el retroceso político, económico y cultural al que lleva la anomia que se instaló en el país hace cuatro o cinco años y que algunos esperan poder prolongar al infinito.

Ex-Ante

Octubre 1, 2023

El país necesita estabilidad. Hay que renovar el pacto constitucional. Por Sergio Muñoz Riveros

Pese al cansancio de la población frente a un debate que ha sido percibido como “un asunto de los políticos”, lejano de las urgencias nacionales, se requiere dar la mejor salida posible al proceso constituyente que está en curso. Existen hoy mejores condiciones para renovar el pacto constitucional, lo que implica definir lo que es […]