Agosto 3, 2023

Crecimiento: ¿Qué mueve la aguja? Por Joaquín Lavín

Profesor de la Universidad del Desarrollo
En punto de prensa, el ministro Marcel explicando los ejes del Pacto Fiscal anunciado por el Ejecutivo. Imagen: Diego Martin/ Agencia Uno.

Para un gobierno como el de Boric el “pacto fiscal” representa un cambio. Ya no se habla de impuesto a los “súper ricos” ni al patrimonio. Se hace un énfasis adecuado en que es necesario usar mucho mejor los recursos públicos y que el crecimiento económico es clave y también recauda. Sin embargo, lo más probable es que todo esto caiga en el vacío y no mueva para nada la aguja.


Habría que parafrasear al asesor de Bill Clinton: es la “permisología”, ¡estúpido! Mientras 6 naranjillos sigan parando el proyecto de tierras raras o frenemos miles de millones de inversión en hidrógeno verde porque las torres eólicas podrían afectar el vuelo migratorio de ciertas aves, la verdad es que no hay nada que hacer.

1) Chile: el “perro del hortelano” del calentamiento global. Hemos repetido muchas veces que nunca antes los intereses de Chile habían estado tan alineados con los intereses del mundo.

  • Tenemos lo que el mundo necesita: cobre, litio, sol, viento, energías limpias y, si quisiéramos, plantas desaladoras, hidrógeno verde, e-combustibles, hasta tierras raras. Pero por ahora todo esto está quedando en el papel. No nos vaya a pasar como el perro del hortelano que no come ni deja comer.
  • No nos vaya a pasar que por poner tantas trabas y tantos requisitos a los proyectos terminemos sin pan ni pedazo. Y al final no salvamos al mundo enviándole lo que necesita, y tampoco nos salvamos nosotros desaprovechando los altos precios que el mundo está dispuesto a pagar hoy por nuestras riquezas.
  • El litio es un gran ejemplo. Mientras más nos demoramos, peor para nosotros.

2) Atraer y no ahuyentar capitales. El desarrollo de estas industrias requiere grandes capitales. Y especialmente inversión extranjera. Una planta de hidrógeno verde de tamaño mediano, como la que intenta construir el consorcio HIF en Magallanes, cuesta alrededor de US$4.500 millones. Y lo que queremos es que esa región se transforme en la capital mundial del hidrógeno verde.

  • Eso requiere mucha inversión. Y lo mismo en las otras áreas. Es decir, tenemos que ser un país atractor de capitales. Sin embargo, la realidad es la contraria. Los estamos ahuyentando. Los inversionistas lo que dicen es que los permisos ambientales son tan lentos, y la trabas son tan grandes, que más vale mirar a otros países. Algunos ejemplos:
    • Los expertos en desalación (clave para enfrentar la crisis hídrica, para la minería verde y para regar el desierto en el futuro) sostienen que en Chile obtener los permisos demora tres veces más que en Australia y que además allá los estudios de impacto ambiental requeridos cuestan tres veces menos. Y nadie podría decir que Australia no es un país genuinamente preocupado del medio ambiente.
    • En el caso del consorcio HIF (Highly Innovative Fuels), único productor en el mundo hoy de gasolina verde, resulta que mientras en Chile la expansión de la planta piloto está rechazada por el impacto eventual de las torres eólicas en el vuelo migratorio de un ave patagónica, en Estados Unidos obtuvieron los permisos mucho más rápido y hoy miran a Texas más que a Magallanes.
    • El 80% de la tierras raras (minerales de propiedades magnéticas y clave en las baterías de los autos eléctricos) están en China, por lo que el descubrimiento de tierras raras a 15 kms. al norte de Concepción tiene no solo un valor económico sino una importancia estratégica decisiva. Sin embargo, ninguna de estas consideraciones fue relevante cuando llegó el momento, porque las autoridades ambientales del Biobío consideraron que 6 naranjillos (árboles nativos) no estaban suficientemente protegidos, por lo que decidieron que el proyecto se dejara fuera del sistema.
    • Aquí estoy dando solo algunos ejemplos, pero la verdad es que esto pasa en Chile a todo nivel, desde los grandes proyectos de inversión hasta la construcción de un edificio. Cualquier proyecto, de todo tipo, se demora mucho en obtener los permisos (si es que los obtiene), y tampoco tiene certeza porque el permiso puede caerse por una resolución judicial posterior.

3) ¿Qué mueve la aguja? Nadie dice que la institucionalidad ambiental no debe ser respetada. Pero tenemos que cambiar de enfoque. Como país nos interesa que los proyectos se hagan. Eso es lo que genera empleo, riqueza y recaudación fiscal.

  • No es indiferente para Chile que el hidrógeno verde (y otros) resulte. Por tanto lo que necesitamos es ayudar, sin bajar las exigencias pero tampoco sin torpedear más de la cuenta, a que los proyectos realmente salgan adelante.
  • Saber que los grandes proyectos de inversión se están destrabando y que son bienvenidos, eso si que movería la aguja. Y hoy estamos muy lejos.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Director ejecutivo de la Asociación de Transmisoras de Chile

Abril 29, 2025

Cuando el absurdo se vuelve peligroso. Por Javier Tapia

Imagen generada por IA

Proteger la infraestructura crítica del país también es proteger la vida y la seguridad de todos. Decisiones como la tomada por el juez de garantía de Limache solo abren la puerta a nuevos actos temerarios, que algún día pueden terminar en tragedia.

Socio Líder de M&A en Deloitte

Abril 29, 2025

Fusiones y adquisiciones: ¿Qué estrategias adoptar frente a la nueva guerra comercial? Por José Campos

El 2025 será un año decisivo para las empresas en Chile. Los inversionistas deberán tomar decisiones clave: ¿adoptarán una estrategia ofensiva, buscando activos para expandirse y aprovechar el mercado, como Menotti/Bielsa? ¿O se centrarán en fortalecer su defensa, esperando las oportunidades más seguras y calculadas, al estilo de Bilardo/Merlo?

Socio, Valoriza

Abril 28, 2025

Karin versus Claude ¿Quién gana o pierde con la IA? Por Tomás Sánchez

La Inteligencia Artificial (IA) puede ser una oportunidad gigantesca: liberar a las personas de tareas repetitivas y potenciar sus capacidades intelectuales. Hacer el trabajo más desafiante, más satisfactorio. Pero para eso, necesitamos un mercado laboral flexible, adaptativo y vivo.

La derechización de Chile. Por Cristóbal Bellolio

En esta hora tan favorable, el piso mínimo para la derecha chilena es ganar la presidencial. Algunas encuestas incluso vaticinan dos derechas en segunda vuelta. Están cerca, además, de obtener mayoría parlamentaria. El riesgo latente es que su envalentonamiento se traduzca en excesiva fragmentación y confusión de propósito. La derecha chilena suele auto-boicotearse. ¿Aprovechará este […]

Ex-Ante

Abril 28, 2025

Las primarias y la pieza que falta (¿o sobra?). Por Pepe Auth

¿Por qué el PS ha insistido hasta ahora en la candidatura de Vodanovic y arriesgar con eso un fracaso rotundo en las primarias? ¿Ha primado la mantención del equilibrio entre las distintas facciones en lugar de la búsqueda de mayor influencia y mejor resultado del conjunto del partido? No sería la primera vez.