Diciembre 5, 2020

Covid-19: El 15 de enero habrá 2 millones de vacunas en Chile de laboratorio Sinovac

Josefina Ossandón y Waldo Díaz
Agencia Uno

En La Moneda ya se ha debatido quién será la primera persona que sea atendida en Chile. Hasta ahora se ha descartado que sea el Presidente Piñera -con la finalidad de no dar una señal equívoca- y se apuesta a que sea un auxiliar de salud de la tercera edad. La primera semana de enero llegarán 50 mil dosis del laboratorio Pfizer, que este jueves avisó al Gobierno que bajarán su producción de vacunas. La Contraloría ya ha comenzado a revisar contratos para que el Estado pueda liberar recursos.

Panorama general. Algunos contratos ya están en Contraloría para la toma de razón. Se trata de un último paso, relativo al control de legalidad, requerido para liberar recursos del Estado, para que -tal como está dispuesto por La Moneda- antes del 15 de enero estén disponibles en Chile dos millones cincuenta mil  vacunas.

  • Dos millones de dosis provendrán del laboratorio Sinovac, de origen chino. Las otras 50.000 del laboratorio Pfizer, del Reino Unido. Estas últimas serán las primeras en llegar (se estima que estarán el 1 o 2 de enero). 
  • Las dosis sirven para un millón veinticinco mil personas -se necesitan dos vacunas para cada paciente, aplicadas con una diferencia de 21 días entre la primera y la segunda- y comenzarán a aplicarse a partir del mismo mes.
  • En el Gobierno se reunieron con altos representantes de Sinovac el 13 de octubre, cuando estaban próximos a inicios los ensayos clínicos de su proyecto “Coronavac” en Chile.
  • El Ejecutivo ya ha comenzado a preparar un plan de vacunación masiva.
  • En La Moneda se ha debatido quién será la primera persona que sea atendida en Chile. Hasta ahora se ha descartado que sea el Presidente Piñera, con la finalidad de no dar una señal equívoca.
  • La idea que más ha tomado fuerza consiste en aplicarla a un adulto mayor, que pertenezca al mundo de los auxiliares de la salud y de una zona muy afectada por el virus.
  • Se trata de personas que, como han denominado en el Gobierno, pertenezcan a la primera línea en la lucha contra el Covid.

El problema de Pfizer. Este jueves llegó un mensaje que ha dado vueltas en La Moneda. El remitente fue el laboratorio Pfizer. 

  • En el Gobierno señalan que Pfizer habría notificado que iba bajar su producción de vacunas, cuyo transporte es complejo: debe realizarse a -70 grados.
  • La primera semana de enero llegarán a Chile 50 mil dosis de vacunas de Pfizer, lo que inicialmente estaba previsto para fines de este mes.
  • Los beneficiarios serán 25 mil, ya que corre el mismo mecanismo que en otros laboratorios: Se inyectan 2 vacunas a un mismo paciente.
  • La inyección se realiza en dos etapas. La segunda vacuna tiene que aplicarse 21 días después de la primera, por lo que los tiempos en que las dosis lleguen a Chile son clave.
  • Las gestiones para cerrar un acuerdo con Pfizer se desarrollaron en agosto. Entonces, el Gobierno pidió la asesoría de la prestigiosa oficina de abogados Skadden, una de las más influyentes en EE.UU.

Primer trimestre: 5,8 millones de personas vacunadas. El Gobierno, hasta ahora, ha cerrado acuerdos con otros laboratorios para la importación de vacunas, como Janssen (EE.UU.) y AstraZeneca (Inglaterra).

  • En La Moneda señalan que la estimación que tienen es que el primer trimestre de 2021 habrá 5,8 millones de personas  vacunadas en Chile.
  • Aproximadamente 10 millones de vacunas serán proporcionadas por Sinovac
  • Alrededor de un millón y medio de dosis provendrán del laboratorio Pfizer.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Salir de Chile, dedicarse a la música, estudiar sicología o manejar una grúa: los planes laborales que dicen tener los 12 presos del 18-O indultados por Boric

Los rostros de los 12 presos del 18-O indultados por el Presidente Boric. (Imágenes de los expedientes administrativos)

El rechazo del TC a los requerimientos de inconstitucionalidad presentados por senadores de Chile Vamos y Demócratas sacó de la mesa la posibilidad de que los 7 casos impugnados —el del exfrentista Jorge Mateluna y de 6 de los 12 presos del 18-O indultados— tuvieran que regresar a la cárcel, situación que era motivo de […]

Mario Gálvez

Marzo 21, 2023

Indultos: La oposición se alista para perseguir responsabilidades políticas en la Cámara de Diputados

Crédito: Agencia Uno.

Los partidos del oficialismo aún no hacen llegar los nombres de los diputados que deberán integrar la Comisión Investigadora a partir de los indultos presidenciales, aprobada el 16 de enero por la sala de la Cámara, pero todo indica que la instancia se constituirá este miércoles. RN designó a los diputados Sofía Cid y Diego […]

Eduardo Olivares

Marzo 21, 2023

El estreno de la nueva Cancillería: Embajada en Palestina está “en evaluación”, hay trabajo con Argentina por el litio y subirán los cupos en la Academia Diplomática

Subsecretarias Claudia Sanhueza y Gloria de la Fuente, y el canciller Alberto van Klaveren, expusieron ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado este 21 de marzo de 2023. A sus espaldas están sus jefes de gabinete. Créditos: Subrei

El canciller Alberto van Klaveren y las subsecretarias Gloria de la Fuente (RR. EE.) y Claudia Sanhueza (Subrei) enfatizaron ante los senadores que funcionan de modo “coordinado”. Marcaron así una diferencia con la gestión de Urrejola, Fuentes y Ahumada.

Waldo Díaz

Marzo 21, 2023

Indultos: Las preguntas sin respuesta que dejó el gobierno en su intento por dar por cerrada la crisis

Crédito: Agencia Uno.

“El Ejecutivo da por cerrado este capítulo”, afirmó el ministro Luis Cordero al abordar el fallo dividido en que el TC rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad por 7 de los 13 indultos que otorgó Boric. “Me remito al ministro Cordero”, diría después el Presidente, quien no se ha hecho cargo de la gravedad del contenido […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Las polémicas definiciones de la presidenta del Tribunal Constitucional sobre los indultos a los presos del 18-O en un libro publicado en mayo de 2022

En el libro “Desafíos globales para la democracia en la nueva Constitución” publicado en mayo de 2022, Nancy Yáñez, actual presidenta del Tribunal Constitucional abordó en un capítulo el derecho a la protesta social, el marco del estallido social de 2019 y la falta de legitimidad del texto constitucional. Allí señala que “parece razonable que […]