Febrero 26, 2021

Covid-19: ¿Cuándo podría alcanzar Chile la inmunidad de rebaño?

Héctor Basoalto

El ritmo altísimo de vacunación en el país en los primeros dos meses del proceso plantea la pregunta sobre la posibilidad de alcanzar esa inmunidad, que inicialmente se obtendría con un 60% de la población vacunada, pero ahora se piensa que se requiere un 75%-85%. Los expertos hacen un llamado a perseguir esta meta, pero advierten que puede verse dificultada por factores como la efectividad de las inoculaciones en las nuevas cepas del Covid-19.

Vacunación masiva: Poco más de dos meses después del comienzo de las inoculaciones en Chile, se han administrado 3,2 millones de vacunas Pfizer o Sinovac. Eso ha puesto a Chile como el 9º país del mundo con más porcentaje de su población inoculada. La pregunta es cuándo podríamos tener a una cantidad de población vacunada suficiente para lograr esa inmunidad.

  • La primera autoridad en introducir este concepto fue el exministro de Salud, Jaime Mañalich. En abril del 2020 afirmó:  “nosotros hablamos de que hay una inmunidad de rebaño, una inmunidad de grupo, colectiva, cuando al menos el 60% de una población determinada alcanza esta inmunidad ya sea por vacunas, en el futuro, o por contacto con el virus y desarrolla anticuerpos, con o sin síntomas”.
  • En Estados Unidos, el doctor Anthony Fauci, principal asesor de Estados Unidos contra la pandemia y especialista en inmunización, ha descrito en varias ocasiones las condiciones necesarias para llegar a la inmunidad de rebaño. A mediados de año, afirmó que era necesario tener al 60% de la población con resistencia al virus, misma cifra que indicaba la OMS. Sin embargo, en las últimas semanas, el experto ajustó su predicción al alza: ahora esta cifra debería llegar a un 75% u 85%.
  • Este cambio se debe a nuevos antecedentes. Uno de ellos son las variantes del virus, como las reportadas en Reino Unido,  que sería hasta un 70% más contagiosa.

El caso chileno: Hay varios factores que podrían incidir en el logro de la meta en Chile

  • José Miguel Bernucci, magister en salud pública y secretario nacional del Colegio Médico, comparte el diagnóstico de Fauci, y proyecta que Chile necesitaría un 80 u 85% de habitantes con residencia al virus, lo que correspondería a 16 millones y medio de personas.
  • Como son dos dosis por persona, se necesitarían aproximadamente, 33 millones de dosis para inocular a ese porcentaje de la población. Si se mantiene el actual ritmo de tres millones de dosis administradas en dos meses, la meta se podría cumplir en 10 meses más, es decir, a fines de año.
  • No obstante, Bernucci apunta a que todavía hay algunas variables que pueden afectar ese objetivo: “Existe la posibilidad que las vacunas no tengan una respuesta adecuada a las nuevas variantes y se nos puede caer el porcentaje que deberíamos alcanzar para la inmunidad colectiva”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 10, 2023

Cambio de mando: Milei llega con su hermana a la Casa Rosada tras asumir como Presidente

Javier Milei en camino a la Casa Rosada con su hermana Karina.

El economista tomó el mando hoy de su país hasta 2027, en un acto donde hubo varias novedades en relación a las anteriores ceremonias de asunción. Milei recibirá durante la tarde al Presidente chileno Gabriel Boric y miembros de las delegaciones internacionales y durante la tarde tomará juramento a sus ministros.

Ex-Ante

Diciembre 10, 2023

20 cosas que hay que saber sobre la historia y personalidad del nuevo Presidente argentino

Javier Milei remeció el tablero electoral argentino con su triunfo en las primarias de agosto desplazando a la centroderecha y al oficialismo peronista. El nuevo mandatario se convirtió en un personaje controvertido por sus ideas, formas y radicales propuestas para lograr cambios en Argentina. Ha ido a 14 conciertos de The Rolling Stones, vive con […]

Por supuesto que el 17 los ciudadanos juzgarán a Boric y su gobierno. Por Sergio Muñoz Riveros

Banderas de manifestantes de la opción "A favor" frente a La Moneda esta semana. Foto: Agencia UNO.

Iremos a votar en medio del estancamiento de la economía, de las investigaciones del Ministerio Público al modelo de “expropiación revolucionaria” de los fondos del Estado que aplicaron los emprendedores de Revolución Democrática; en medio también de la amenaza de una crisis en el sistema de salud por razones “ideológicas”; de las burlas de la […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Diciembre 10, 2023

10 claves para descifrar el plebiscito constitucional. Por Jorge Ramírez

La elección del próximo domingo 17 de diciembre marcará el cierre -a lo menos momentáneo- de un largo proceso de convulsión política iniciado en octubre de 2019. Pero también, podrá marcar el inicio de una nueva etapa, donde lo que está en juego es mucho más que una nueva Constitución.

Director de Criteria

Diciembre 10, 2023

El post plebiscito. Por Cristián Valdivieso

Lugar de venta de copias de la propuesta de Nueva Constitución en Santiago. Foto: Agencia UNO.

El domingo próximo la ciudadanía saldrá obligadamente a optar entre un “A favor” y un “En contra” percibidos más como una disputa entre derechas e izquierdas, entre oposición y oficialismo, que en relación al nuevo pacto social prometido. Por lo mismo, el domingo 17, pase lo que pase, no se resolverá la cuestión constitucional. Se […]