Agosto 3, 2021

Convención: PC retoma ofensiva para saltarse quórum de 2/3 y propone convocar a “plebiscitos intermedios”

Jaime Sánchez
Crédito: Agencia Uno.

La iniciativa se presentará en la Comisión de Participación y busca que en el caso de que exista mayoría entre los convencionales para realizar reformas, pero que no cuenten con un quórum de 2/3, se realice una consulta a la ciudadanía. El coordinador constitucional del PC, Carlos Arrué, indica que “nuestra preocupación es que se pueda expresar la soberanía a plenitud”. Aún está por verse la posición del Frente Amplio, que instaló en la comisión de Reglamento a una académica que no desecha los 2/3.

Qué observar: El PC presentará una propuesta a la Comisión de Participación Popular y Equidad Territorial de la Convención -que tiene un plazo de 30 días para entregar una propuesta a la asamblea- para realizar “plebiscitos intermedios” durante el proceso, además del plebiscito de salida contemplado en la ley.

  • La Comisión, que cuenta con 31 integrantes, tendrá como objetivo establecer los mecanismos de participación ciudadana durante el proceso constituyente.
  • Los plebiscitos intermedios, de acuerdo al PC, servirán para destrabar debates o normas de la nueva Constitución que tengan mayoría absoluta entre sus 155 integrantes, pero que no alcancen el quórum de los dos tercios y que sean estratégicos para los comunistas, como los derechos de agua o el fin de las AFP.
  • La fórmula, que implica una consulta a todos los electores del país, fue elaborada por el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL), el centro de estudios del PC, que ha estado trabajando de la mano con los constituyentes del partido para llevar distintas propuestas a la Convención.
  • El director del ICAL, Carlos Arrué, es además el coordinador de  la comisión constitucional del PC. Arrué, explicó a Ex-Ante que la fórmula “es una alternativa frente a la continuidad de un quorum de dos tercios, para  un debate donde existe una opinión mayoritaria pero que continuamente sea trabado. Y esto en temas muy sentidos como por ejemplo el sistema de AFP o el acceso a agua”.
  • “Nuestra preocupación es que se pueda expresar la soberanía a plenitud como una forma de dirimir una situación al calor del debate de la convención, apelar al plebiscito como una herramienta de legitimidad social”.

Ofensiva. El 7 de julio, a menos de dos semanas de las primarias entre Daniel Jadue y Gabriel Boric, donde el alcalde del PC era el favorito, los convencionales comunistas dieron a conocer un documento que sostenía que la Convención tenía facultades para modificar el quórum de 2/3 -aducían que la asamblea es un ente soberano que no obedece las reglas que fijó el Congreso en el acuerdo del 15-N- y, entre otras alternativas, proponía paralizar el trabajo de la Convención en el caso de que otros convencionales reclamen ante la Corte Suprema si no se logra cambiar esta materia en el Reglamento.

  • El texto, además, planteaba un mecanismo de “consultas dirimentes” establecidas en el Reglamento si no se logran los 2/3, pero sí una votación superior al 51% de los convencionales.
  • La posición del PC, que no concurrió al acuerdo del 15-N, llevó a dirigentes de la centroizquierda, como Guido Girardi (PPD) y Fuad Chahin (DC), a asociar el disño comunista a una intención de replicar la asamblea constituyente de Venezuela, que bajo el argumento de ser soberana terminó desconociendo los poderes del Congreso- favorable a la oposición- al punto que ordenó su cierre.
  • La estrategia comunista para hacer caer los 2/3, y así aumentar su influencia en la Convención, también despertó dudas en el Frente Amplio, que tomaron contacto con el PC para chequear si existía un ánimo de frenar el trabajo de la asamblea.
  • Ahora, en el PC no se han querido cerrar completamente a los quórum o temáticas que puedan ser sometidas a un plebiscito, ya que esperan buscar acuerdos en la Comisión de Participación con el Frente Amplio.
  • Tras el triunfo de Boric en las primarias, uno de los puntos de quiebre entre el PC y el FA se radicó precisamente en la comisión de Participación, donde los comunistas apostaban a instalar a Bárbara Sepúlveda. Y en la comisión de Reglamento, los frenteamplistas lograron instalar a Amaya Alvez en la presidencia: Alvez no ha desechado el quórum de los 2/3 en la comisión, y está por verse si los partidarios del candidato presidencial se suman a la nueva ofensiva comunista.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 30, 2023

Montes minimiza faltas del Minvu y responsabiliza a subalterna

Captura de transmisión MediaBanco.

Tanto los ministros Carlos Montes como Camila Vallejo, además del Presidente Boric, señalaron pasado el mediodía de este jueves que las diligencias de la fiscalía de Tarapacá se realizaron a partir de una denuncia realizada por el Minvu. Lo cierto es que el fiscal jefe de Iquique, Eduardo Ríos, inició antes una investigación de oficio. […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Allanamiento al Minvu deja en posición crítica al ministro Montes

La acción de la PDI pone en entredicho el discurso de Montes desde que estalló el caso, respecto a su capacidad para colaborar con la investigación de la Fiscalía. Pese al impacto del escándalo de corrupción, el ministro había logrado mantenerse a flote hasta el momento gracias al apoyo del PS y las redes políticas […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Caso Convenios: Ministerio de Vivienda lanza contradictorio comunicado sobre el allanamiento

Pasada las 11:00 de este jueves, cuando un grupo de efectivos de la PDI se encontraban aún allanando las dependencias del Ministerio de Vivienda, en Santiago, la cartera que dirige Carlos Montes emitió una declaración pública que señala lo siguiente.

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Allanamiento al Minvu: Monsalve dice que “muestra la fortaleza del país”, pese a que Ministerio no respondió oficios

En la imagen de archivo, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve.

El subsecretario del Interior Manuel Monsalve se refirió pasada las 10:30 de este jueves al allanamiento que se encuentra realizando hace una hora la PDI al Ministerio de Vivienda, en Santiago.

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 30, 2023

Por qué Montes no fue informado de allanamiento de la PDI al Minvu

En la imagen de archivo, el ministro de Vivienda, Carlos Montes. Crédito: Agencia Uno.

Según el artículo 209 del Código Procesal Penal, “para proceder al examen y registro de lugares religiosos, edificios en que funcionare alguna autoridad pública o recintos militares, el fiscal deberá oficiar previamente a la autoridad o persona a cuyo cargo estuviera” con al menos 48 horas de anticipación. Pero esto último no se hizo en […]