Enero 30, 2022

Convención: Cómo avanza la polémica propuesta para equiparar los derechos de la naturaleza y las personas

María Arriagada
Crédito: Agencia Uno.

El próximo jueves se realizará la primera votación de la comisión de Derechos Fundamentales, donde se dirimirá una propuesta de constituyentes del FA, Movimientos Sociales, Independientes No Neutrales y Pueblos Originarios que indica que “se hace necesaria y urgente la creación de un diseño jurídico institucional que dote de titularidad a la Naturaleza en tanto sujeto de derechos, consagrándose en un nivel equiparado a las personas naturales como titulares de derechos fundamentales”. Para algunos, el proyecto puede instalar una falsa dicotomía entre “extractivistas versus ambientalistas” y poner trabas al crecimiento de sectores de la economía.

Qué observar. Según el cronograma de la constituyente, la comisión Derechos Fundamentales realizará el jueves de esta semana su primera votación, luego de deliberar entre el lunes y el miércoles.

  • La “titularidad de los derechos fundamentales” es la que genera mayor disenso entre sus integrantes, al existir dos iniciativas proponen titularidad de derechos a la naturaleza y una también a los animales.

Las propuestas sobre los derechos de la naturaleza. La iniciativa presentada por el Frente Amplio postula: “Las personas naturales son titulares de derechos fundamentales. Los derechos podrán ser ejercidos individual o colectivamente. La naturaleza será titular de los derechos que le sean aplicables y los que reconozca la Constitución”.

  • El otro proyecto es el que presentará un bloque de convencionales, compuesto por Independientes No Neutrales, además de integrantes del Frente Amplio, Movimientos Sociales Constituyentes, Pueblos Originarios, entre otros.
  • La iniciativa señala: “Ante la completa disociación de la humanidad y su relación con la Naturaleza, la crisis climática actual que afecta a los ecosistemas y los sistemas de vida y la necesidad de reconocer el valor intrínseco de la Naturaleza y los elementos que la componen, se hace necesaria y urgente la creación de un diseño jurídico institucional que dote de titularidad a la Naturaleza en tanto sujeto de derechos, consagrándose en un nivel equiparado a las personas naturales como titulares de derechos fundamentales”.
  • Al interior de la comisión aseguran que han funcionado como dos bloques: la centroderecha, que no alcanza el tercio en la Convención, y la de los movimientos sociales y la izquierda, por otro.

Debate sobre derechos de la naturaleza. La Constitución solo consagra el derecho a vivir en un medio ambiente no contaminando, por lo que el Estado es el encargado de preservar la naturaleza y establecer restricciones para protegerla.

  • El debate respecto a equiparar los derechos de la naturaleza y las personas en la Constitución divide aguas entre abogados, expertos y políticos. No solo porque, para algunos, puede aumentar la posibilidad de que ONG´s y ciudadanos puedan entablar sucesivas demandas en representación de la naturaleza, sino que, además, por la posibilidad de avanzar en un debate que enfrente una falsa dicotomía entre “extractivistas versus ambientalistas”.
  • “Podría impedir que se comercialicen, por ejemplo, los bonos de carbón, ya que sería algo similar a la esclavitud humana si uno es coherente”, señaló a Pauta el ex subsecretario de Medio Ambiente de Piñera 1, Ricardo Irarrázabal. Para él, representaría “parar la máquina y al final eso va a redundar en un mayor deterioro ambiental; la inversión ambiental parte del crecimiento”. “Es un desconocimiento muy grande hablar de decrecimiento, pues son justamente los países que tienen mayor crecimiento los que tienen una mayor protección medioambiental de acuerdo a los rankings”, agregó, sosteniendo que el principio que debiera regir es el de desarrollo sostenible.
  • A fines de septiembre de este año, cuando la Convención votaba su reglamento, la convencional Cristina Dorador (Movimientos Sociales) propuso una indicación para suprimir la expresión “desarrollo sostenible” y se mostró a favor del “decrecimiento económico” para hacer frente al cambio climático señalando que “ha sido utilizada por largo tiempo, de manera ineficaz, como una forma apropiada para proteger el medio ambiente y la naturaleza”.
  • En un Twitter citó al activista británico George Monbiot y escribió en su cuenta de Twitter una frase suya: “El decrecimiento y entender que todo está interconectado es fundamental para evitar una catástrofe”. “Es aceptar algo muy difícil, pero hay que hacerlo, mientras antes, mejor”.
  • Una de las integrantes de la comisión de Derechos Fundamentales es la presidenta de la Convención, María Elisa Quinteros, quien al cerrar el discurso con que asumió en reemplazo de Elisa Loncon señaló: “Por una sociedad éticamente sustentable, única solución, eco Constitución”.

Lo que viene: Iniciativas populares de ley. En paralelo, este martes expirará el plazo para presentar iniciativas populares de ley, que deben contar con 15 mil firmas para ser sometidas a votación en la constituyente. Hasta la semana pasada existían 29 propuestas que habían conseguido esos apoyos. Estas son:

1.- 46.590 firmas: “Con mi plata no – Defiende tus ahorros previsionales”.
2.- 39.345 firmas: “Cannabis a la Constitución ahora: por el derecho al libre desarrollo de la personalidad, la soberanía personal y el bienestar”.
3.- 36.367  firmas: “Libre derecho sobre la propiedad privada”.
4.- 29.921 firmas: “Será Ley: iniciativa popular de apoyo al aborto”.
5.- 26.000 firmas: “Banco Central Autónomo”.
6.- 24.047 firmas: “Confesiones religiosas quieren contribuir con la CC: texto sobre la libertad religiosa y de conciencia en la nueva Constitución”.
7.- 23.799 firmas: “Derecho a la vida”.
8.- 22.652 firmas: “Primero las víctimas”.
9.- 22.074 firmas: “Derecho a la educación, derecho y deber preferente de los padres, y libertad de enseñanza”.
10.- 21.794 firmas: “Iniciativa popular por una educación libre y diversa”.
11.- 20.340 firmas: “Por el agua, los derechos de la naturaleza y los glaciares”.
12.- 19.997 firmas:  “Nacionalización de las empresas de la gran minería, del cobre, del litio y del oro”.
13.- 19.347 firmas: “El derecho a la seguridad social”.
14.- 19.120 firmas: “#NoSonMuebles – Incorporación de los animales en la Constitución”.
15.- 18.888 firmas: “Pobladoras y Pobladores por el derecho a la vivienda digna”.
16.- 17.699 firmas: “Normativa por el respeto y la dignidad de Bomberos (as) de Chile”.
17.- 17.332 firmas: “Por el derecho a la educación. construyendo un sistema plurinacional de educación pública estatal-comunitaria.
18.- 17.189 firmas: “Inhabilidad para ejercer cargos públicos para personas condenadas por corrupción”.
19.- 16.947 firmas: “Una educación feminista para Chile: laica, pública y no sexista”.
20.- 16.403 firmas: “Sujetos, no objetos”.
21.- 16.367 firmas: “Protección de los animales. reconocimiento de la sintiencia y respeto de las culturas rurales, tribal afrodecendientes y pueblos originarios”.
22.- 16.211 firmas: “Los primeros mil días: por el derecho a la protección de la primera infancia, la maternidad y la co-parentalidad”.
23.- 16.100 firmas: “Salud mental gratuita y de calidad como derecho”.
24.- 15.753 firmas: “Sistema único de salud, universal, plurinacional e integrado para el nuevo Chile que estamos construyendo democráticamente”.
25.- 15.743 firmas: “Nuevas regiones de Chiloé y Aconcagua”.
26.- 15.698 firmas: “Una constitución política para las y los trabajadores de Chile.
27.- 15.472 firmas: “Derecho a ser Club y ser hincha”.
28.- 15.438 firmas: “Derecho de toda persona autista a recibir terapias. El Estado debe de garantizar su acceso continuo en el sector público y privado”.
29.- 15.310 firmas: “Mapa de las tradiciones de Chile”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Cadem: Matthei se mantiene primera y suben de 28% a 36% los que creen que será la próxima Presidenta (Lea aquí la encuesta)

En preferencia presidencial espontánea, la ex alcaldesa de Providencia está en el primer lugar con 20% (3 puntos más que hace una semana), seguida por José Antonio Kast con 12% y Johannes Kaiser con 11%. Más atrás se ubican Carolina Tohá (6%), Gonzalo Winter y Jeannette Jara (ambos con 4%).

Marcelo Soto

Abril 27, 2025

El deprimido sector gastronómico anticipa alza de precios y cierres de restaurantes por ley de 40 horas

Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.

Los candidatos no se dan cuenta de los tiempos que vienen. Por Sergio Muñoz Riveros

Todo será difícil para el próximo gobierno. Deberá enfrentar las carencias económicas, sociales e institucionales del país en un contexto internacional extremadamente incierto. El estancamiento económico está mostrando sus deplorables efectos. Hay un agudo desbalance de las arcas fiscales, que obligará a recortar el gasto público, tarea que, en lo sustancial, tendrá que encarar el […]

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Maya Fernández dice que se enteró del interés por venta de la casa a través de su tía Isabel Allende

Maya Fernández e Isabel Allende en una imagen de 2023. Foto: Agencia UNO.

En su declaración al fiscal Patricio Cooper, la entonces ministra señala que su tía fue quien le comentó “que en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe militar había una idea del Ejecutivo de adquirir la casa para convertirla en un museo” y que luego ella también le informó que se […]

Ex-Ante

Abril 27, 2025

El último round entre Tohá y Vodanovic (y las horas clave del PS)

Imagen: Agencia Uno.

Este lunes sesionará el comité central del PS instancia que tiene atribuciones para “bajar” la candidatura de Vodanovic a la presidencia. A 15 días de su proclamación como abanderada, la senadora no ha logrado marcar en las encuestas y no consiguió su objetivo de tener apoyo de otras agrupaciones del oficialismo como el Partido Radical […]