Convención: círculo de Boric envía señales para moderar normas que puedan afectar el inicio de su gobierno

Ex-Ante

Tanto Jackson, como Marcel y la próxima ministra de Minería han transmitido a miembros de la Convención que es necesario morigerar iniciativas para que no terminen afectando el inicio del gobierno. Cercanos argumentan que de aprobarse algunas de ellas y con un escenario económico adverso, se pueden ahuyentar inversiones y poner en riesgo el financiamiento del programa.


Por qué importa: Una de las principales preocupaciones del próximo gobierno es contener las altas expectativas que hay sobre la implementación del programa planteado en la elección. Han repetido que serán graduales y responsables con la regla fiscal. Pero existe preocupación por la aprobación de algunas iniciativas.

En paralelo, el equipo de Boric trabaja a toda máquina para recibir información y preocupaciones de las autoridades locales (gobernadores, alcaldes y autoridades de partidos políticos). Una estrategia “bottom up“.

Qué observar: En los hechos, la Convención ha aprobado normas que “afectan y ponen en tela de juicio la credibilidad” de la institución -advierten constituyentes-. Algunos sostienen que, de aprobarse, la estatización de empresas traería consecuencias negativas.

Expectativas: la Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central, que da cuenta del sentimiento del mercado y los inversionistas prevé un complejo escenario de alta inflación, aumento en las tasas de interés, bajo crecimiento y dólar sobre los $ 830 para 2022.

  • El panel de  de académicos, consultores, ejecutivos y asesores de instituciones financieras espera que la inflación recién converja a la meta del 3% en 2023 y que las tasas de interés lleguen al 7,25% este año. En materia de crecimiento se prevé una expansión de 2,1% para 2022.

Ministra de Minería y las certezas: La próxima secretaria de estado, Marcela Hernando, dijo que trabajará para que “existan certezas y se incentive la inversión” y agregó que “falta mucha agua que corra todavía bajo el puente, tenemos que dialogar muchísimo todavía”.

  • “Si llegara a ser aprobado el que se estatice una empresa, correspondería pagar en justicia lo que tenga de inversión esa empresa y lo que más complicación, diría yo, es cómo valorizas que tendrías que pagar. También evaluar si es que el país está en condiciones para eso”, señaló.
  • Y agregó que “a los privados lo que más les interesa es tener certezas. A eso me refiero cuando digo que hay que bajarle el tono a la discusión, porque aquí nadie está haciendo una revolución ni va a haber una toma de la Bastilla ni nada por el estilo”.

Giorgio Jackson y el aviso desde Uruguay. El jueves, el futuro ministro de la Secretaría General de Gobierno, dijo al medio uruguayo La Diaria que el hecho de que la Convención sea representativa “no quita que hayan ocurrido situaciones no deseables y reprochables” y advirtió que “hay cosas que me parecen loquísimas y caricaturizables”, y otras que le parecen muy razonables.

  • En la misma línea, el constituyente Ricardo Montero, del Colectivo Socialista dijo que “ciento tres votos son muchísimo (los que se requieren para los 2/3) y no podemos darnos el lujo de, por proyectos personales o maximalistas, estar vetando grupos o personas. Ese proceso de cambio, para que sea viable y estable, requiere de conversaciones generosas y amplias”.

Los primeros mensajes de Mario Marcel: “Mi rol específico será ayudar a crear las condiciones económicas, financieras y operacionales para que los compromisos establecidos con la ciudadanía se puedan cumplir”.

  • El próximo ministro de Hacienda se ha reunido con autoridades locales para recibir impresiones sobre las demandas y problemas que aquejan a los distintos entes.
  • “Conformaremos en el Ministerio de Hacienda un equipo competente, capaz de aportar evidencia, creatividad y capacidad de diálogo para completar una salida ordenada a la crisis que ha vivido el país en los últimos años, reducir la incertidumbre en la economía, generar los recursos y capacidades que requiere la implementación de la agenda del gobierno, controlar el crecimiento de la deuda pública y sentar las bases para un crecimiento sostenido y sostenible en los próximos años”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 27, 2025

El último round entre Tohá y Vodanovic (y las horas clave del PS)

Imagen: Agencia Uno.

Este lunes sesionará el comité central del PS instancia que tiene atribuciones para “bajar” la candidatura de Vodanovic a la presidencia. A 15 días de su proclamación como abanderada, la senadora no ha logrado marcar en las encuestas y no consiguió su objetivo de tener apoyo de otras agrupaciones del oficialismo como el Partido Radical […]

Los candidatos no se dan cuenta de los tiempos que vienen. Por Sergio Muñoz Riveros

Todo será difícil para el próximo gobierno. Deberá enfrentar las carencias económicas, sociales e institucionales del país en un contexto internacional extremadamente incierto. El estancamiento económico está mostrando sus deplorables efectos. Hay un agudo desbalance de las arcas fiscales, que obligará a recortar el gasto público, tarea que, en lo sustancial, tendrá que encarar el […]

Ex-Ante

Abril 26, 2025

Trasfondo: El impacto de la grabación de la PDI a Crispi y cómo el caso enreda a Boric

Imagen: Agencia Uno.

La PDI grabó un diálogo del ex asesor de Boric con su madre, Claudia Serrano, sobre la venta de la casa del ex mandatario, en el cual dice que Isabel Allende, presionó mucho al gobierno. La conversación, revelada por La Tercera, desata más dudas sobre el rol del presidente Boric en ese caso y en […]

Marcelo Soto

Abril 26, 2025

El deprimido sector gastronómico anticipa alza de precios y cierres de restaurantes por ley de 40 horas

Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.

Ex-Ante

Abril 26, 2025

Miguel Crispi: La gran familia. Por Rafael Gumucio

La siguiente columna fue escrita para Ex-Ante por Rafael Gumucio en medio del Caso Convenios, que dejó al desnudo  la madeja de relaciones familiares y políticas que impulsaron la carrera de Crispi hasta renunciar. El ex jefe del segundo piso pertenece a “un mundo de regalones de la olla en que parece no asomar nada […]