Las aprensiones del equipo de Boric por algunas normas de la Convención

Ex-Ante
Agencia Uno.

La suma de votos no garantiza que el pleno logre frenar las normas más polémicas que se han aprobado. En el círculo de Boric han evaluado los escenarios, dado que si algunas de ellas se aprueban podrían terminar perjudicando la agenda de reformas. Giorgio Jackson dijo que el hecho de que la Convención sea representativa “no quita que hayan ocurrido situaciones no deseables y reprochables”.


Por qué importa. La Convención Constitucional (CC) ha sido objeto de críticas desde distintos frentes, incluyendo los internos. Los cuestionamientos apuntan, principalmente, a normas de la comisión de Medioambiente, donde se debaten temas como la nacionalización de la minería o privatización de las aguas. Sumado a los dichos del próximo ministro Segpres, la convencional María Rivera (ex Lista del Pueblo) levantó una moción para “disolver las actuales instituciones estatales y reemplazarlas por una única asamblea que concentre todos los poderes”.

  • Dentro de la Convención, diversas fuentes señalaron que reconocen lo complejo del momento y apuntan a la falta de liderazgo del Frente Amplio y del Colectivo Socialista. Ambos grupos tienen 16 y 17 integrantes.  
  • El Frente Amplio y del Colectivo Socialista son parte de la base del próximo gobierno. Sin embargo, al interior de la CC se dice que no ha existido de parte de ellos una voluntad de ampliar el diálogo y los acuerdos entre ambos grupos.

Llamado de atención. Precisamente este martes los integrantes del Colectivo del Apruebo —8 convencionales de centroizquierda donde se encuentran entre otros, Agustín Squella, Felipe Harboe y Miguel Botto— enviaron una carta a sus pares del FA y Colectivo Socialista. En el texto, los instan a tomar el timón del barco y llevarlo a un camino más moderado a través de “acuerdos transversales, más allá de algunas expectativas e intereses particulares”.

  • Felipe Harboe (PPD) planteó en Emol TV que el éxito de la Convención pasa porque “los colectivos mayoritarios, léase el Frente Amplio y el Colectivo Socialista, tomen un rol mucho más activo en defender la institucionalidad, hacer una constitución transformadora pero con evidencias, que garantice libertades, y eso pasa por la capacidad de articulación política”.

Jornada de Reflexión. Dentro del mismo contexto, Agustín Squella junto con seis otros convencionales han pedido a la Mesa Directiva realizar una jornada de reflexión para la “crítica y autocrítica”, argumentando que ahora están en el momento más difícil: “propuesta, debate y votación de normas constitucionales”.

  • Por último asegura que “el momento de presentación de normas por los constituyentes se parece al de un juego en que el croupier anuncia a los jugadores que pueden empezar a jugar. Entonces, comienzan a caer muchas fichas sobre la mesa, lo cual no es raro. Pero algunos jugadores se comportan como ludópatas que lanzan y lanzan fichas, sin orden ni concierto”. Y no es el único que lo cree.

 Giorgio Jackson y el desarrollo de algunas propuestas. El futuro ministro de la Secretaría General de Gobierno, dijo al medio uruguayo La Diaria que el hecho de que la Convención sea representativa “no quita que hayan ocurrido situaciones no deseables y reprochables” y advirtió que “hay cosas que me parecen loquísimas y caricaturizables”, y otras que le parecen muy razonables. 

  • Fuentes han asegurado que estas declaraciones las ha hecho Jackson con la intención de afectar en las votaciones en el pleno por ⅔ ya que podrían estar los números para aprobarse algunas de estas iniciativas. 
  • Las cuentas que sacan dicen que como el pacto Vamos por Chile, de la derecha, alberga a 36, convencionales y el Colectivo del Apruebo son 8, daría un total de 44 convencionales que —según sus votaciones en comisiones— votarían en contra de estas normas catalogadas como “maximalistas”.
  • El resto de los convencionales: FA, Col. Socialista, INN, Movimientos Sociales, Chile Digno, Pueblo Constituyente, y los representantes de los Pueblos Originarios, entre otros, suman 110 votos, siete más que los 103 que se necesitan para la aprobación. 

Respuesta del FA y del Col. Socialista. De todas maneras los conglomerados han asegurado que será difícil alcanzar los ⅔.

  • “Ciento tres votos son muchísimo y no podemos darnos el lujo de, por proyectos personales o maximalistas, estar vetando grupos o personas. Ese proceso de cambio, para que sea viable y estable, requiere de conversaciones generosas y amplias”, dijo Ricardo Montero (CS).
  • El abogado Fernando Atria dijo que “el FA más independientes es un colectivo más, no tiene ninguna facultad de dar instrucciones a nadie, pero sí de contribuir a la discusión y eso ya se está empezando a notar”.
  • “Es difícil tener un solo liderazgo claro o liderando nuestros colectivos, pero sí podemos construir coherencia y cohesión en el proyecto que queremos y ante las materias que dañan este proceso”, comentó Tomás Laibe (PS).

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Perfil: El estilo y redes de Diego Paulsen y por qué Matthei lo eligió como su nuevo jefe de campaña

Durante sus dos años de presidente de la Cámara, Paulsen logró mostrar habilidad negociadora y estrechar lazos con distintos sectores. Para sorpresa de RN en 2021 rechazó repostular a un tercer período como diputado por la Araucanía y anunció su retiro de la política para dedicarse a sus empresas. Eso hasta que Evelyn Matthei -a […]

Ex-Ante

Abril 23, 2025

“Esa pregunta la responderá Paula Daza”: El rol de principal vocera de Matthei que asumirá la ex subsecretaria de Salud

Luego de fuertes críticas a su equipo original, Matthei designó a la ex subsecretaria Paula Daza como principal vocera de su campaña. Daza, de un perfil más técnico que político, tiene amplias redes en Chile Vamos y una gran capacidad de comunicar, fruto de su papel durante la pandemia. Su nexo con Matthei se remonta […]

Manuel Izquierdo P.

Abril 23, 2025

La apuesta de Kast por capitalizar el estancamiento de Kaiser (y el fantasma que ronda en Chile Vamos)

Imagen: Agencia Uno.

Kast saltó del tercer al segundo lugar de la grilla presidencial mientras Kaiser aparece estancado en algunas encuestas desde diciembre del año pasado. Aquí lo que significa este escenario.

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Diego Paulsen y Paula Daza, las dos figuras clave del nuevo equipo de Matthei

Tras una avalancha de críticas a la falta de un equipo idóneo en la campaña de Evelyn Matthei, la candidata presidencial ya definió a su generalísimo, el ex presidente de la Cámara, Diego Paulsen, y a su principal vocera, la ex subsecretaria de Salud Paula Daza. La decisión de nombrarlos estaba definida desde fines de […]

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Presidenciales: El callejón sin salida de Paulina Vodanovic (y lo que se baraja en el PS)

En la bancada de senadores y la directiva del PS cunde la preocupación los números de la senadora Vodanovic, que marca 1 punto en las encuestas a 10 días de lanzar su candidatura presidencial. En su partido señalan que si no repunta la próxima semana -fecha tope para inscribirse en primarias-, será inviable mantener su […]