Febrero 9, 2022

Las 14 definiciones de Jackson sobre los desafíos del próximo gobierno

Ex-Ante

En una extensa entrevista publicada en el medio uruguayo “La Diaria”, el próximo ministro de la Segpres, Giorgio Jackson, y uno de los cerebros del programa de gobierno de Gabriel Boric, aborda los temas más complejos que afectan a la ciudadanía y que hoy son parte del debate nacional. Sobre la Convención dice: “Hay cosas que me parecen loquísimas y caricaturizables”, pero al mismo tiempo señala que otras las considera “muy razonables”. Aquí algunas de las principales definiciones.


Expectativas: “Es evidente que en Chile hay alta expectativa, seguramente mayor a la que se vio con otros gobiernos y es algo que ha ido aumentando después de la elección… O sea que hay expectativa, pero también comprensión de que no va a ser sencillo”.

Reforma tributaria: “En la primera etapa del gobierno vamos a implementar una reforma tributaria progresiva, en la que aspiramos a alcanzar un pacto tributario para que los sectores con mayores recursos paguen más, por ejemplo las mineras e incluso las empresas contaminantes. Queremos tener una política de recaudación acorde a la política de expansión del gasto que tenemos prevista en el programa. Pero al mismo tiempo queremos tener responsabilidad fiscal, para que el servicio de la deuda no nos termine comiendo los ingresos”.

  • Rentas Regionales: “En materia tributaria tenemos pensado tener distribución territorial de las rentas. Somos un país con mucha diversidad en lo territorial y hay una deuda muy grande respecto a las rentas regionales y queremos que ciertos tributos puedan quedarse en administración con autonomía territorial”.
  • Responsabilidad fiscal: “Queremos tener una política de recaudación acorde a la política de expansión del gasto que tenemos prevista en el programa. Pero al mismo tiempo queremos tener responsabilidad fiscal, para que el servicio de la deuda no nos termine comiendo los ingresos”.

Equipo económico: “Contiene distintas versiones de lo que queremos hacer, confío bastante en que podamos tener una agenda económica progresista y al mismo tiempo responsable”.

Agenda de progresismo e inversión: “Creemos que es posible una agenda del progresismo o de la izquierda del siglo XXI con estos avances sociales, sin que eso implique que Chile deje de ser un país atractivo para la inversión y el desarrollo”.

Diálogos legislativos: “Para que nuestra agenda legislativa sea sostenible, lo primero que tenemos que hacer es un pequeño diálogo prelegislativo. En este tema estamos bien avanzados, de hecho muchos de los temas tributarios están consensuados con la candidatura de Yasna Provoste (DC), por lo tanto no debería haber problema con los contenidos”.

Alianzas centroderecha: “Dentro de la coalición del actual gobierno (Chile Vamos) hay sectores que históricamente han estado en contra de nuestras propuestas, así que sabemos que no va a ser fácil. Pero hay también un grupo dentro de esa sensibilidad que ha estado permanentemente conversando con nosotros”.

El complejo escenario por la delincuencia: “En Chile el punto de arranque es que Sebastián Piñera hizo campaña en 2009 con el eslogan “Delincuentes, se les acabó la fiesta” (…) Es verdad que las izquierdas no han encontrado formas efectivas de ser firmes en la persecución del delito y al mismo tiempo no negar la incidencia de las condiciones sociales”.

Conflicto macrozona sur: “Probablemente sea lo que concita mayor atención. Porque se mezclan problemas de crimen organizado con reivindicaciones históricas del pueblo mapuche. Deberíamos poder separarlas, pero por lo general todo se mete en una misma discusión. En materia de crimen organizado tenemos que seguir la ley y perseguir el delito, encontrar las pruebas y judicializar las pruebas. Pero el conflicto político entre el Estado chileno y el pueblo-nación mapuche no puede abordarse desde una lógica policial”.

Tipo de Estado: “Que la nueva constitución establezca que efectivamente Chile es un Estado plurinacional, permite habilitar una conversación distinta, en otro plano, pero tampoco resuelve el conflicto, que muchas veces está determinado por tierra y autonomía”.

Diálogo en La Araucanía: “Lo que hemos dicho es que vamos a porfiar en el diálogo. Lo más fácil hacia la opinión pública es decir que esto se resuelve con más fierros y más palos, enviar tropas y militarizar. Eso es lo más simple, pero eso no se resuelve con simpleza. Hay que porfiar en la complejidad del conflicto”.

Las posibilidades de los 2/3 en la Convención: “Hay cosas que me parecen loquísimas y caricaturizables, de un lado y del otro, y hay cosas que parecen muy razonables. Algunos medios han puesto foco solo en las cosas extravagantes y polémicas, pero eso no significa que esas vayan a ser las que consigan dos tercios en el pleno, porque falta todavía para esa etapa”.

Ante eventuales movilizaciones: “Apenas se detecte que hay un malestar organizado, nuestra tarea como gobierno será identificar cuáles son las razones de ese malestar y poder generar canales genuinos de comunicación para poder encaminar una solución. (…) No garantizamos obviamente que vayamos a tener la respuesta que se esperan en todos los reclamos y movilizaciones”.

Venezuela y Nicaragua: “Por la importancia que tienen en nuestra historia la violación de los derechos humanos en dictadura, así como represión en las movilizaciones y las protestas que ha habido en Chile recientemente, se nos hace muy difícil mirar hacia otro lado en situaciones como las de Venezuela y Nicaragua”.

Referencias a Allende en discurso de Boric: “Allende, en tiempos de Guerra Fría y Revolución cubana, planteó la revolución democrática, hablaba de alcanzar la vía chilena al socialismo. Esa apuesta responde mucho a la tradición democrática de la izquierda chilena. Nosotros nos sentimos herederos de esa tradición, de esa senda. Lo que no puede pasar es la falta de apoyo y síntesis partidaria, que fue una de las cosas que arruinó al gobierno de Allende. Que todos los partidos no estuvieran detrás de esa tesis que se planteó para el gobierno de la Unidad Popular. Por eso hablamos tanto de ensanchar la base de apoyo. Lo peor que puede pasar es que te termines sintiendo cómodo con tus propios fracasos”.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 7, 2023

Cambio de gabinete: Quiénes, por qué y hacia dónde apunta Boric después del plebiscito

Créditos: Agencia Uno.

Este jueves, el Presidente convocó a Cerro Castillo a los ministros del comité político para analizar los escenarios que se abrirán la noche del plebiscito. Boric ha removido a sus ministros después de dos derrotas electorales, esta vez en La Moneda están convencidos que el En Contra triunfará en las urnas de manera relativamente holgada, […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]

Jaime Troncoso R.

Diciembre 7, 2023

La inflación sigue viva: IPC de noviembre de 0,7% sorprende a todos

Gráfico: Ex-Ante | Fuente: INE.

La inflación de noviembre registró una inesperada alza de 0,7%, muy por sobre el 0,2% esperado por el consenso de los analistas. Este nivel pone en duda que el BC pueda bajar más de 75 puntos la TPM. Simultáneamente se informó que las tasas de crédito hipotecario en UF se encuentran en su nivel más […]