Julio 14, 2022

Contribuyentes pagaron US$ 130 millones tras efectuar el segundo retiro previsional

Ex-Ante
Créditos: Agencia Uno

Hubo más de nueve millones de personas que realizaron el segundo retiro previsional, que fue el único que obligó a tributar a quienes ganaban más de $1,5 millones al mes. Ese dato fue un elemento diferenciador de la Operación Renta 2022.


Qué observar. De los tres retiros previsionales que se tramitaron entre 2020 y 2021, solo uno obligó al pago de impuestos a quienes lo ejecutaron. Se trató del segundo retiro previsional, el cual entró en vigencia en diciembre de 2020 y que estuvo disponible durante la mayor parte de 2021.

 

  • De acuerdo con información del Servicio de Impuestos Internos (SII), la mayor parte de los gravámenes pagados por concepto del segundo retiro previsional provino del ejercicio 2021 que se consolida en la Operación Renta 2022 reportada hoy.
  • Se computa como una parte del Impuesto Global Complementario (que consolida los impuestos de las personas naturales), cuya base aumentó en parte debido al segundo retiro previsional. "El segundo retiro de fondos previsionales, afecto a impuestos personales, comenzó a operar en diciembre del 2020. Si bien una fracción tributó en la Operación Renta 2021, la mayor parte lo hizo en la del 2022, aportando un mayor impuesto, respecto al año anterior, de US$ 130 millones", informó el SII.
  • Quedaron afectos al pago del impuesto por el segundo retiro previsional quienes al acumular todos sus ingresos del año pasado (excluido el retiro y cualquier otra rebaja tributaria) superaron las 30 UTA, que equivalieron a $ 19,5 millones.

 

  • El director del SII, Hernán Frigolett, dijo que entre los elementos diferenciadores de la Operación Renta 2022 estuvo precisamente el pago de impuestos que debieron efectuar los contribuyentes con más recursos que hicieron el segundo retiro previsional.

Operación Renta. El SII reportó los resultados de la Operación Renta 2022, que consolida cuántos fueron los impuestos saldados por los resultados de los contribuyentes de 2021. En términos generales, hubo un balance positivo por US$ 20.600 millones, lo que representó un incremento de 72% real en relación con la Operación Renta 2021 (que a su vez capturaba los ingresos de 2020).

  • El aumento en los ingresos tributarios se debió sobre todo a una inyección por US$ 6.351 millones que provino de los tributos que pagan las empresas (Impuesto de Primera Categoría). La explicación general es que fue el fruto de una recuperación de la economía que se concatenó con un alza del precio del cobre.
  • Según el SII, las 10 mayores mineras privadas más que duplicaron sus aportes del año pasado. El monto extra equivalió a US$ 1.851 millones, "que corresponde a un 29,1% del incremento total de este impuesto [de Primera Categoría], mientras que el resto de las empresas de la economía aumentó un 54,5%.  Este resultado se encuentra alineado con los principales indicadores macroeconómicos que presentaron una recuperación importante tras el impacto negativo en la actividad que tuvieron los confinamientos del año 2020".
  • El Impuesto Global Complementario incrementó sus aportes en 44,6% en relación con 2021.
  • Durante 2021, en el último año completo de gestión de Sebastián Piñera, la economía se expandió en 11,7%, según el Banco Central. El precio del cobre cerró ese año promedió US$ 4,23 la libra.
  • En 2022, en cambio, la situación económica es adversa. De ese modo, los ingresos fiscales que se consolidarían en la Operación Renta 2023 probablemente reflejarán esa posición. Con todo, si la Reforma Tributaria avanza según lo previsto por el gobierno, ya en 2023 entrarían en vigencia numerosas disposiciones. Según las proyecciones del Ejecutivo, esa reforma -si se aplicara como fue ingresada al Congreso- permitirá una recaudación equivalente al 4,1% del PIB, en régimen.

Devolución de beneficios. Entre los elementos que este año miles de contribuyentes debieron efectuar fue la devolución de recursos que el Estado otorgó durante la pandemia.

  • "Al 19 de mayo se recibieron 537.175 declaraciones de personas que debían pagar la primera cuota correspondiente al Préstamo Solidario del Estado, por un monto total superior a 24 mil millones de pesos. Estas mismas declaraciones implicaron una devolución de más de 39 mil millones de pesos, por concepto de excedentes", describió el SII.

TAMBIÉN LEA

Cuándo entrarían en vigencia las normas que plantea la Reforma Tributaria

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 19, 2025

Qué hay detrás del derrumbe de Awto: El modelo que prometía transformar la movilidad y terminó rematando su flota

La firma de carsharing impulsada por el Grupo Kaufmann dejó de operar en Chile y Brasil tras no lograr levantar una nueva ronda de financiamiento. La falta de escala, los costos operativos y un modelo intensivo en capital terminaron por desfondar una de las startups más emblemáticas del ecosistema local.

Ex-Ante

Abril 19, 2025

El desconocido detalle de los créditos y tasas de interés que asumió Corfo cuando traspasó fondos al fisco a petición de Marcel

Pese a que el ministro de Hacienda señaló en su momento que el traspaso de Corfo al fisco permitió al país no sobreendeudarse ni pagar intereses, los cinco créditos internacionales adquiridos para que Corfo impulse la industria del hidrógeno verde implican altas tasas variables y plazos de pago de hasta 24 años. Algunos fueron suscritos […]

Académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello

Abril 19, 2025

¿Qué pasa con los fondos de pensiones y la guerra comercial? Por Gonzalo Escobar

La depreciación del peso frente al dólar también puede traer consecuencias positivas a aquellos fondos que cuenten con activos que están denominados en dólares. Pero calma. La inestabilidad impuesta a la fuerza por Donald Trump es, al mismo tiempo, un llamado a la cordura.

Ex presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC)

Abril 19, 2025

Prudencia en un mundo imprudente. Por Ricardo Mewes

La prudencia vuelve a ser fundamental en estas situaciones, ya que debemos trabajar estas delicadas negociaciones como una oportunidad, como una ventaja competitiva única frente a este imprudente nuevo orden mundial.

Presidenta de la Asociación de AFP

Abril 19, 2025

La transición a Fondos Generacionales: decisiones técnicas que impactan directamente tu pensión. Por Paulina Yazigi

La transición a Fondos Generacionales es un desafío técnico, pero también humano. No se trata solo de mover inversiones de un lado a otro, sino de cuidar lo más valioso: el futuro de millones de trabajadores. Y por eso, lo técnico debe estar al servicio del propósito: lograr mejores pensiones.