Abril 6, 2024

Contraloría: Informe detecta falta de registro, control e identificación de beneficiarios de Becas Chile

Juan Pablo Sallaberry
En la imagen de archivo, la contralora subrogante Dorothy Pérez.

Una auditoría financiera realizada por Contraloría a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo detectó graves falencias en el manejo del organismo encargado de los proyectos de investigación Fondecyt y las becas de posgrado. Según el informe no se gestionó el cobro de $46 mil millones por transferencias entre 2018 y 2022. Además “se constató que la ANID no mantiene información respecto a la identificación de los becarios, estado o situación de la beca, monto y fecha de las trasferencias otorgadas, fecha de término del beneficio y período de retribución de éste”. Se ordenó iniciar un procedimiento disciplinario y los antecedentes serán enviados al CDE.


Qué observar. Con fecha 12 de junio de 2023, Contraloría envió un informe con carácter confidencial a la Directora de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Alejandra Pizarro, nombrada en el cargo por el Presidente Gabriel Boric, el 31 de marzo de ese año.

  • El documento presentaba una auditoría financiera al manejo del organismo, creado en 2020 en reemplazo del antiguo Conicyt, y que está a cargo de administrar y ejecutar becas de postgrado, programas y concursos, para promover la investigación en Chile. Entre otras materias supervisa los proyectos Fondecyt y las entregas de las Becas Chile para estudios de posgrado en el extranjero.
  • Tras recibir un informe con descargos de la ANID, el 1 de abril de 2024, Contraloría publicó su informe final donde enumera debilidades y deficiencias en los estados financieros del organismo y el control interno del servicio en el periodo auditado comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2022.
  • Contraloría ordenó instruir un procedimiento disciplinario para determinar responsabilidades administrativas y anunció el envió de los antecedentes al Consejo de Defensa del Estado.

Falta de control en becas. Sobre los financiamientos universitarios para estudios de posgrados, el informe señala que el presupuesto promedio asignado en los últimos 3 años a este beneficio ascendió a $86.834.753.000.

  • Entre 2020 y 2022 se asignó un promedio anual de $43.941.201.000 por Becas Nacionales de Posgrado.
  • Mientras que las Becas Chile contó con un presupuesto anual de $42.893.553.000
  • El informe de Contraloría señala que “la Subdirección de Capital Humano, no mantiene un control administrativo financiero de la totalidad de las transferencias realizadas a los beneficiarios de distintos tipos de becas de estudio, consideradas como subsidios”.
  • “Se constató que la ANID no mantiene información respecto a la identificación de los becarios, estado o situación de la beca, monto y fecha de las trasferencias otorgadas, fecha de término del beneficio y período de retribución de éste, deudores categorizados a raíz de incumplimiento(s) y solicitud de restitución y/o gestiones de cobranza de corresponder, entre otros, lo que impide a la ANID realizar un seguimiento oportuno a las obligaciones pactadas en los convenios con cada becario”.
  • “Así también, la falta de control respecto a la información histórica consolidada y detallada de los beneficios otorgados por parte de la ANID, impide cuantificar los fondos pendientes de restitución por incumplimiento, lo que conlleva al riesgo de que existan fondos presupuestarios que la entidad no esté exigiendo por errores o situaciones fraudulentas no detectadas. Además del riesgo de que se efectúe una gestión inoportuna respecto a aquellos casos en los cuales los fondos deban ser restituidos a las rentas generales de la nación”.
  • Se advierte también que 27 beneficiarios de Becas Chile y 18 de Becas Nacionales no presentarían un pagaré vigente al cierre de 2022.
  • Como respuesta a esto, Anid envió a los fiscalizadores de Contraloría un archivo Excel denominado “Reporte resoluciones”, con la nómina histórica de beneficiarios. Sin embargo el órgano que dirige la contralora Dorothy Pérez, determinó que la información  presenta omisiones, respecto al traspaso de datos de Conicyt en 2020 y la información de becas previas a 2013.
  • Pero además en la planilla Excel es manejada por la Subdirección de Capital Humano de ANID y no del Departamento de Finanzas. “No existe forma de verificar la integridad y exactitud de los beneficios controlados por la ANID”.

Las principales falencias financieras que detectó Contraloría son:

  1. ANID no gestionó el cobro de $46.197.426.161, que corresponden a transferencias efectuadas a entidades públicas y privadas entre 2018 y 2022. Al 31 de diciembre de 2022, las entidades beneficiarias no han presentado rendiciones.
  2. En transferencias de $1.549.635.264 a instituciones privadas y $1.480.236.528 a personas naturales, ANID no cobró las garantías asociadas a incumplimiento de los convenios.
  3. En convenios por $408.941.476, no se pidió boleta de garantía.
  4. ANID mantiene “Deudores en cobranza judicial” por $98.952.706.161.
  5. ANID mantiene fondos extrapresupuestarios provenientes de años anteriores por la suma de $2.613.584.726, de los que $332.123.489 correspondían a proyectos que no habían presentado ninguna aplicación o ejecución.
  6. Transferencias por $2.139.249.148 corresponden a proyectos que debieron estar finalizados y no se cumplió el plazo.
  7. Se identificaron transferencias de fondos a terceros por $925.651.898, asociados a 30 proyectos en ejecución, sin rendición presentada.

Posibles irregularidades. Según advierte Contraloría “la ausencia de documentación que sustente la realización de análisis y registros (…) podría generar que se estén ocultando errores o irregularidades de carácter fraudulento, no advertidos oportunamente, para la realización de acciones que resguarden el patrimonio institucional”.

La respuesta de ANID. En un comunicado difundido el jueves por la Agencia Nacional de Investigación señalan que:

  • “Valoramos el trabajo de la Contraloría que desde el año 2016 viene acompañando al ex CONICYT y ahora a ANID, en el perfeccionamiento de los procesos que dan seguimiento y generan mejores rendiciones de los fondos públicos adjudicados a universidades, investigadores e investigadoras”.
  • “El informe cubre asignaciones entre 2018 y 2022 con observaciones respecto de sus rendiciones y procesos. Los montos pendientes de rendir por los beneficiarios ascenderían a 46 mil millones en 4 años. Esto es un 2,1% del total de fondos distribuidos en el periodo. La Agencia entrega más de 540 mil millones de pesos anuales a 17 mil proyectos”.
  • “Durante los próximos días, presentaremos las acciones realizadas y sus resultados que permiten actualizar los montos señalados por Contraloría. Así lo hicimos tras el pre-informe del ente contralor de junio de 2023 donde informamos la regularización del 80% de las observaciones, lo que no alcanzó a figurar en el informe final”.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Guillermo Ramírez, presidente de la UDI: “La izquierda es un rival muy difícil que en este país sabe ganar elecciones”

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.

Abogada y académica

Abril 24, 2025

Confianza legítima: Un avance entre los pendientes. Por Natalia González

Crédito: Agencia Uno.

La confianza en la democracia y en el Estado se fortalece cuando la política pone el foco en las personas. Por supuesto, ello pasa por revisar el tamaño del Estado, su eficiencia y el que ciertos servicios puedan ser alternativamente provistos por la sociedad civil. Pero en lo que a la operatoria del Estado se […]

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Pablo Urquízar: “Al crimen organizado le es más rentable estar adentro de la cárcel que fuera de ella”

El excoordinador de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar, presentó el estudio “Radiografía de la seguridad en Chile 2014-2024: desafíos a la luz del Ministerio de Seguridad Pública” en el lanzamiento del nuevo Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello -que depende del Instituto de Políticas Públicas- del cual es coordinador. Un […]

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Perfil: El estilo y redes de Diego Paulsen y por qué Matthei lo eligió como su nuevo jefe de campaña

Durante sus dos años de presidente de la Cámara, Paulsen logró mostrar habilidad negociadora y estrechar lazos con distintos sectores. Para sorpresa de RN en 2021 rechazó repostular a un tercer período como diputado por la Araucanía y anunció su retiro de la política para dedicarse a sus empresas. Eso hasta que Evelyn Matthei -a […]

Ex-Ante

Abril 23, 2025

“Esa pregunta la responderá Paula Daza”: El rol de principal vocera de Matthei que asumirá la ex subsecretaria de Salud

Luego de fuertes críticas a su equipo original, Matthei designó a la ex subsecretaria Paula Daza como principal vocera de su campaña. Daza, de un perfil más técnico que político, tiene amplias redes en Chile Vamos y una gran capacidad de comunicar, fruto de su papel durante la pandemia. Su nexo con Matthei se remonta […]