-Hubo un giro importante en la última elección parlamentaria, sobre todo en el Senado, donde la derecha obtuvo el 50% de los escaños. ¿Esto cambia el modo en que se relacionará la Convención Constitucional con la Cámara Alta?
-La elección refleja la sensación que tiene la mayoría de los ciudadanos, que no están por las refundaciones, que no están por las reivindicaciones ni las revanchas, sino que básicamente quieren vivir en paz, con estabilidad y seguridad. Eso nos deja como lección el 21 de noviembre. La gente se manifestó con su voto y alzó la voz: gritó que no quiere más incertezas, no quiere más inseguridades y que no pretenden una refundación del país, que es algo que una gran mayoría de la Convención Constitucional estaba pretendiendo hacerle creer a la gente.
-Ha habido ciertas polémicas en la discusión del cambio de régimen político que debería incorporar la nueva Constitución. Algunos políticos, como Daniel Núñez (PC), plantean terminar con el Senado y crear un sistema unicameral. Tú estás en la comisión que precisamente va a tocar este tema. ¿Cómo observas ese debate?
-Eso es algo que se va a tener que conversar, ojalá que los convencionales estén a la altura. La verdad es que nos han decepcionado bastante en general, porque actúan ideológicamente o por conveniencias electorales más que por razones técnicas o lo que es mejor para el país. Yo esperaría que los resultados de las elecciones no condicionen las posiciones que pueda tener cada uno de los constituyentes respecto del régimen político. En el fondo, que no dependa de quien sea el presidente el hecho de si vamos tener un presidencialismo o un parlamentarismo, sino que sea pensando en lo que es mejor para Chile y no dependiendo del resultado electoral de la segunda vuelta.
Lo mismo pasa con respecto al Congreso. Es decir, acá hay varios argumentos para estar a favor o en contra del bicameralismo, pero nosotros tenemos una historia de bicameralismo importante; se acaba de elegir a la mitad del Senado por ocho años y cortar el período de autoridades recientemente electas desde mi punto de vista sería un atentado contra la democracia.
-Estás a favor del presidencialismo. ¿Crees, de todos modos, que necesita ajustes?
-Siempre he estado por un presidencialismo atenuado. Creo que hay que hacer cambios profundos e importantes con el tema de las elecciones conjuntas y del sistema electoral. Si hay algo que le ha hecho mal a nuestro país es el sistema proporcional, que genera muchas distorsiones, porque no identifica al elector con su representante y genera distritos que son enormes, donde es imposible tener un contacto directo con las personas.
-Dices que debería cambiarse el sistema electoral. ¿En qué dirección?
-La mezcla de las elecciones conjuntas de presidente con parlamento, más sistema electoral proporcional, más un presidente que tiene atribuciones, pero no tiene poder para llevar a cabo sus propuestas, genera parálisis institucional y gobierno dividido. Un ejemplo de eso es este período presidencial. O sea, es imposible que un presidente, cualquiera que sea, tenga mayoría en el Congreso para sacar su programa de gobierno adelante. Eso en parte es culpa del sistema completo.
-¿Qué reformas propones?
-El problema no es solamente el presidencialismo fortalecido sino de las elecciones conjuntas más el sistema electoral; más un presidente que tiene muchas atribuciones pero con minoría en el Congreso. Todo eso genera la tormenta perfecta. Entonces hay que meterle mano al sistema en su conjunto. A mí me gusta el presidencialismo atenuado, bajando algunas atribuciones del presidente, tratando de que converse más con el Congreso y que no haya tanto choque entre el poder legislativo y ejecutivo. En suma, que haya un sistema de mejor cooperación.
-El vicepresidente de la Convención, Jaime Bassa, dijo que ésta podía modificar el mandato del presidente y otras autoridades. La Constitución lo permite si hay cambios relevantes en la institucionalidad. ¿Temes que esa posibilidad se materialice?
-En primer lugar, es algo que no se puede hacer si se mantiene el presidencialismo. Expresamente la Constitución dice que no se pueden alterar los períodos de las autoridades electas, salvo que cambie sustancialmente la institución. Tendría que haber un cambio muy sustancial como para que eso pudiera ser así.
-Pero la convención está dominada por la oposición, que en general apunta a un cambio de régimen político, hacia el semi presidencialismo o parlamentarismo.
-La Convención está dominada por la ultraizquierda, absolutamente. No es una opinión, es un hecho.
-¿En qué se evidencia eso?
-En todo. Por ejemplo: el desconocimiento del quórum de los dos tercios por el tema de los plebiscitos dirimentes. El hecho de hacer declaraciones políticas que no nos corresponden en términos de contingencia; como, por ejemplo, pedirle al Congreso que se apruebe la ley para los mal llamados presos políticos. El hecho de la distribución del orden de la palabra. El hecho de que en los temarios de las comisiones de derechos fundamentales no se incluyan la libertad de enseñanza y el derecho de los padres a educar a sus hijos, pero sí el resguardo de las semillas ancestrales y campesinas. La creencia en una verdad oficial, como se observa en el reglamento de ética que habla del negacionismo. El hecho, además, de que estén tratando de coartar la libertad del trabajo, reduciendo la cantidad de horas en que uno puede hacer clases. Ejemplos hay muchos. Es una bitácora de irregularidades, una agenda de ultraizquierda totalitaria que en el fondo no cree en la democracia.
Este jueves, el Presidente convocó a Cerro Castillo a los ministros del comité político para analizar los escenarios que se abrirán la noche del plebiscito. Boric ha removido a sus ministros después de dos derrotas electorales, esta vez en La Moneda están convencidos que el En Contra triunfará en las urnas de manera relativamente holgada, […]
La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]
El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]
“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]
El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]