Abril 25, 2023

Consenso para la Reforma Tributaria. Por Juan Pablo Couyoumdjian

Investigador de la facultad de Gobierno UDD

Esta incertidumbre no puede si no tener efectos reales sobre el comportamiento de contribuyentes y de inversionistas. Para los contribuyentes actuales, la falta de certeza respecto de sus responsabilidades tributarias puede incrementar el costo del cumplimiento oportuno de sus obligaciones.


En el país llevamos un buen tiempo discutiendo sobre cambios en la estructura tributaria. Desde, a lo menos, la reforma tributaria de 2014 el tema de los impuestos ha estado en el tapete público en un proceso que parece imposible de cerrar. Los debates sobre estas materias han versado tanto sobre la carga tributaria a la que se debiera apuntar como a los objetivos que se debieran alcanzar con la nueva estructura impositiva. Esto incluye no sólo el financiamiento de nuevos programas de gasto fiscal considerados importantes, sino que también tiene que ver con algunas características deseables de un sistema tributario en términos de su equidad y eficiencia.

Las diferencias sobre estas materias son, en parte técnicas y en parte normativas. Y en este último sentido ellas son plenamente legítimas. En un sistema democrático las elecciones y las votaciones en el Congreso son los mecanismos para resolver estos temas. Pero, como resultado de los ciclos político-electorales recientes, la definición de la estructura tributaria de mediano plazo sigue abierta en el país.

Esta incertidumbre no puede si no tener efectos reales sobre el comportamiento de contribuyentes y de inversionistas. Para los contribuyentes actuales, la falta de certeza respecto de sus responsabilidades tributarias puede incrementar el costo del cumplimiento oportuno de sus obligaciones. Por otro lado, parece razonable suponer que la falta de claridad sobre las reglas en materia del tratamiento tributario que podrían tener sus inversiones puede llevar a empresas y a empresarios a ser más cuidadosos en sus decisiones de inversión.

El problema, en definitiva, tiene que ver con una falta de consenso político respecto de los objetivos y características de un sistema tributario. Después del rechazo a la idea de legislar de la reforma tributaria propuesta por el ministro Marcel, el propio ministerio de Hacienda ha impulsado una serie de “Diálogos por un Pacto Tributario”. La idea de un acuerdo amplio sobre estos temas es muy bienvenida. Pero, aunque en estos diálogos se ha incluido una discusión sobre las prioridades, la eficiencia y la transparencia del gasto público, que son temas que en general han estado ausente en estos debates, ha habido críticas a su funcionamiento, tanto por su convocatoria como por algunas materias ausentes.

Como sea, junto con levantar “acuerdos y disensos que sirvan como base para los ajustes el sistema tributario” al final del día hay que hacer algo. La incertidumbre en materia tributaria no puede continuar. Finalmente, hay que volver a la política, siendo el Congreso el lugar donde se deben alcanzar acuerdos políticos. Este rol de la política como un espacio para lograr consensos, que siendo más amplios son más sostenibles en el tiempo, debe ser destacado y revalorado.

Para seguir leyendo más contenidos de After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Abogado tributario, socio de Garnham Abogados

Julio 15, 2025

Contribuciones de bienes raíces: ¿Falta transparencia o tapar el sol con un dedo? Por Arturo Garnham

Mientras la base del impuesto no esté determinada por ley y siga dependiendo de parámetros no auditables, el sistema seguirá siendo opaco, discrecional e inconstitucional. Con la mejor de las intenciones, el SII puede anunciar mejoras, ajustes y revisiones, pero sin una reforma legal profunda, todo seguirá siendo un intento de tapar el sol con […]

Managing Director CG Economics & Strategy Leader We are Mef

Julio 14, 2025

Trump y el reflejo del mercado. Por Carolina Godoy

Con Trump en el poder, conviene desde ya identificar los focos de mayor sensibilidad: comercio exterior, tipo de cambio, seguridad global, energía, política fiscal y tensiones geopolíticas. No se trata de reaccionar a cada titular, sino de construir escenarios, monitorear variables clave y evaluar, con anticipación, posibles coberturas o estrategias de reposicionamiento.

Socio Líder de Consultoría y asesoría empresarial, PwC Chile

Julio 11, 2025

Crecimiento, empleo y productividad: Los desafíos para el próximo gobierno. Por Federico Morello

El futuro de Chile para los próximos 20 años depende en gran medida si la oferta electoral que tendremos a nuestra disposición será capaz de resolver -y financiar- estos desafíos estructurales que tienen a nuestro potencial de desarrollo cada vez más disminuido.

Estratega Global de Inversiones, Julius Baer

Julio 11, 2025

Aranceles al cobre: Se ha comprado el rumor, pero ¿se venderá el hecho? Por Esteban Polidura

No vemos un mercado con restricciones de oferta, sobre todo porque se prevé que la demanda se modere en lugar de fortalecerse. Dado que no existen precedentes de tales aranceles a la importación en el mercado del cobre, la volatilidad debería persistir.

Ex-Ante

Julio 10, 2025

Los 10 principales impactos de la anunciada alza de aranceles del 50% al cobre por parte de Trump

Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.