Consejo Constitucional aprueba artículo que exige un 5% de votos para que partidos políticos tengan representación en el Congreso

Ex-Ante

Por otro lado, el organismo aprobó la reducción de número de diputados por distrito, rechazó el artículo que creaba las “órdenes de partido” y aprobó el de iniciativas ciudadanas de ley. También se rechazó la iniciativa que proponía voto voluntario a los 18 años.


  • Umbral del 5%. Con los votos de Republicanos y Chile Vamos, el Consejo Constitucional aprobó el artículo que establece que “sólo los partidos políticos que alcancen, al menos, un 5% de los votos válidamente emitidos, a nivel nacional, en la elección de los miembros de la Cámara de Diputadas y Diputados tendrán derecho a participar en la atribución de escaños”.
  • Dicha regla que implica un cambio importante en el sistema político y electoral y que pretende, según sus defensores, terminar con la fragmentación excesiva en el Parlamento “no se aplicará para el partido que tenga escaños suficientes para sumar, como mínimo, ocho parlamentarios en el Congreso Nacional”. Esto es, sumados los electos en dicha elección de Diputados y Diputadas, además de los senadores que continúan en ejercicio hasta la siguiente elección.
  • La norma agrega que: “los votos obtenidos por los partidos políticos que no obtengan escaños, conforme a las reglas anteriores, se asignarán a los partidos del pacto que sí cumplan con los requisitos para integrar la Cámara de Diputadas y Diputados, de manera proporcional al número de votos obtenidos por ellos en el respectivo distrito electoral”.
  • Un análisis realizado por el centro de estudios Balotaje Chile —de los abogados Roberto Munita y Benjamín Lagos— señaló que sólo 6 de los 21 partidos que se presentaron en la elección de diputados de 2021 habrían pasado esta barrera: PC, PDG, PS, RN, UDI y Republicanos.
  • Se reducen los diputados por distrito. Además, se estableció que “la Cámara de Diputadas y Diputados estará compuesta por miembros electos en distritos plurinominales. En cada uno de estos distritos se elegirán entre 2 y 6 escaños de acuerdo con un sistema previamente establecido por la ley electoral”. En la actualidad, existen 28 distritos que tienen entre 3 y 8 diputados cada uno, sumando un total de 155. Como complemento a este artículo, el lunes se discutirá una norma transitoria que pretende reducir de 155 a 138 el número de diputados. 
  • Órdenes de partido. El artículo que creaba las órdenes de partido se rechazó con los votos en contra de 22 republicanos y del consejero oficialista y vicepresidente del organismo, Aldo Valle. Incluida por la Comisión Experta, la norma tenía por objetivo contribuir a la disciplina dentro de los movimientos políticos y señalaba que “la ley regulará los casos, la oportunidad y forma en que los órganos directivos de un partido político podrán dar órdenes de partido a sus afiliados parlamentarios y a los parlamentarios independientes cuyas candidaturas declararon. Estas órdenes de partido serán excepcionales y deberán referirse a asuntos en los cuales esté directamente en juego los principios del partido”.
  • Financiamiento de la propaganda electoral. Con los votos de Republicanos y Chile Vamos se aprobó el sistema de financiamiento en la propaganda electoral, eliminándose la mención “financiamiento público” propuesta por la Comisión Experta. “La ley institucional determinará los requisitos para formar y disolver un partido político y demás normas para que puedan llevar a cabo sus actividades y señalará las reglas a que se sujetará el financiamiento para su funcionamiento ordinario así como durante las elecciones. Sus ingresos solo podrán ser de origen nacional y solo podrán recibir los aportes que autorice la referida ley institucional. Su contabilidad deberá ser pública”.
  • Rechazo a voto voluntario a los 16 años. También se aprobaron los incisos 1 y 2 del Artículo 39 que señalan que “las personas tienen derecho de participar en los asuntos de interés público mediante la elección de representantes, plebiscitos y mecanismos de participación que la Constitución establece”, y que “es deber de los órganos del Estado respetar y promover el ejercicio de este derecho tendiendo a favorecer una amplia deliberación ciudadana en los términos establecidos en esta Constitución”. Sin embargo, se rechazó una enmienda que buscaba agregar un nuevo inciso al artículo señalando que “La ley establecerá mecanismos para que los niños, niñas y adolescentes participen progresivamente en los asuntos públicos”, así como un inciso que indicaba que “el derecho a sufragio será voluntario desde los 16 años y obligatorio desde los 18”.
  • Iniciativas ciudadanas. El consejo también aprobó el artículo que establece que “un grupo de 100 personas habilitadas para sufragar podrá registrar en la plataforma del Servicio Electoral una iniciativa ciudadana de ley. Para que la iniciativa sea discutida en el Congreso Nacional deberá, en todo caso, reunir un apoyo equivalente al cuatro por ciento del último padrón electoral y no superior al seis por ciento de dicho padrón. Si la iniciativa ciudadana de ley tiene por objeto la derogación total o parcial de una ley vigente, deberá presentarse al Servicio Electoral dentro de los sesenta días siguientes a la publicación de la ley que se pretende derogar. En todo caso, no serán procedentes las iniciativas ciudadanas de ley para reformar la Constitución”.
  • Partidos y uso de la violencia. También se dio luz verde al inciso que señala que “los partidos políticos, movimientos u otras formas de organización cuyos objetivos, actos o conductas no respeten los principios básicos del régimen democrático, como asimismo aquellos que hagan uso de la violencia, la propugnen o inciten a ella, serán declarados inconstitucionales. Corresponderá a la Corte Constitucional conocer y juzgar estas materias”.

Lea también. Consejo aprueba estado de sitio por grave amenaza terrorista (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 7, 2023

Ex rectora María Teresa Marshall y crisis en U. de Aysén: “Llegó mucha gente afín a Revolución Democrática”

María Teresa Marshall, ex rectora de la Universidad de Aysén

“En esta universidad se perdió el pluralismo”, señala quien fuera rectora de la Universidad de Aysén entre 2016 y 2019. María Teresa Marshall (ex PPD), asistente social de la Universidad Católica y magíster en Sociología de la Universidad de Chile, hace un duro análisis de los problemas financieros y de gestión que aquejan al plantel […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]

Marcelo Soto

Diciembre 7, 2023

Natalia González: “Si gana el En Contra va a ser un impulso a ideas refundacionales”

Imagen: Agencia Uno.

La abogada Natalia González, integrante de la Comisión Experta patrocinada por la UDI, dice que hay muchas falsedades en el debate constitucional. Que se diga que va a haber “un retroceso para los derechos de las mujeres (en el nuevo texto) es francamente incomprensible”.

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Quién es Francisco Solar, sentenciado a 86 años de cárcel por tres atentados con bomba, incluido uno contra Hinzpeter

Imagen de archivo. Créditos: Agencia Uno.

El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]