El ex-Presidente de la República, Ricardo Lagos, intervino este sábado en la reunión del Comité Central del Partido por la Democracia (PPD), reunión que se da en el marco del dilema que enfrenta Socialismo Democrático sobre enfrentar las próximas elecciones de consejeros constitucionales en una lista unitaria con Apruebo Dignidad o en dos pactos electorales.
“La definición es clara. Me parece en consecuencia que, precisamente, para dar más fuerza al Gobierno tiene que haber una expresión fuerte y solidaria de Socialismo Democrático que el PPD está llamado a encarnar junto a las otras fuerzas”, dijo Ricardo Lagos.
Su intervención completa:
“Quiero hoy día hacer una brevísima reflexión sobre este momento y otros momentos, hace ya muchos años, cuando la patria estaba en tinieblas. Cuando existía allí un dictador todopoderoso y se planteó también un dilema muy grande: podemos utilizar el plebiscito que está obligado a organizar para seguir como dictador, organizarnos, decir No y derrotarlo en el plebiscito que él mismo llama para pertenecer en el poder. Así nació este Partido por la Democracia, cuando el socialismo estaba prohibido de participar. Es cierto, había una división en la izquierda. Normalmente a través de la historia, no solo en Chile, sino que en el mundo, esta izquierda son dos izquierdas: la que cree en un sistema democrático y que cuenta los votos y otra que piensa que hay momentos en la historia que han existido sin duda alguna, en donde es la fuerza la que en definitiva se impone.
El dilema en ese momento fue, ¿Podemos tener un arco amplio de demócratas que podamos derrotar a Pinochet? Surgió entonces la Concertación de Partidos por la Democracia. Es allí entonces donde surgió la fuerza para poder interpretar a la gran mayoría nacional. Me pregunto hoy si es un poco los mismos dilemas, de otros que creen es posible todavía empujar más por la vía de todos los medios de lucha. No señores, hemos conquistado una democracia y estamos aquí para defenderla. En ese sentido no es dramático que, para defender una coalición de Gobierno, entendamos que el PPD, como ha dicho nuestra presidenta (Natalia Piergentili) debe ser capaz de encabezar un amplio conglomerado en donde demócrata cristianos, radicales, socialistas democráticos y, por qué no, aquellos del liberalismo que son liberales en el auténtico sentido de la expresión.
Hoy entonces nos enfrentamos a un dilema similar. No consideremos esto un drama, porque siempre en estas izquierdas han existido estas dos almas, en uno u otro sentido. Pero, en el Chile de hoy, es posible pensar que vamos a avanzar con mucha fuerza a través de nuestras ideas para poder entonces avanzar hacia una nueva etapa, precisamente bajo la dirección del Presidente Boric. Porque de eso se trata, de cómo somos capaces de arrimar más fuerzas, de ser más fuertes. No me cabe la menor duda de que con demócrata cristianos, radicales, liberales, con tantos más a lo largo de Chile, de poder tener entonces una demostración cuando tengamos que elegir a los constituyentes y, más importante, cuando podamos influir con nuestras ideas cuando esa Constitución esté en condiciones de llevarnos a un estado social y democrático de derechos, en donde el Estado ya no es subsidiario como en la Constitución actual.
De ahí la necesidad del arco amplio, que está encarnado por aquellos que miramos lo que hemos hecho. Pero, no son 30 años, no nos engañemos, son 20 años, más 10, que es distinto. Porque en esos 20 años fuimos capaces de avanzar, crecer e introducir más igualdad. Ahí están los números. No se trata de vivir del pasado, tenemos que ver cómo construimos este nuevo presente. Ahí yo creo que, sin dramatismos, esperemos también que la decisión del Partido Socialista tome nos ayude a que también estén a este lado.
La definición es clara. Me parece en consecuencia que, precisamente, para dar más fuerza al Gobierno tiene que haber una expresión fuerte y solidaria de Socialismo Democrático que el PPD está llamado a encarnar junto a las otras fuerzas. Confío que así será, no es primera vez que hay este debate en las izquierdas. Es un debate permanente, pero ese debate las izquierdas ya lo tuvimos hace 30 años. Podemos repetir ahora con más fuerza, convicción, para poder tener una posibilidad real de fortalecer un sistema democrático que en el mundo está en peligro”.
Los 8 ministros del Tribunal Constitucional actuaron mayoritariamente en bloque, de acuerdo a sus afinidades políticas, en torno al requerimiento de Chile Vamos y los Demócratas para declarar la inconstitucionalidad de los indultos en contra de 12 presos del 18-O y Jorge Mateluna, el ex FPMR que fue condenado por el asalto a un banco. […]
La decisión se acordó este martes, a 81 días de que Boric anunciara los indultos para 12 presos del estallido social y para el ex FPMR Jorge Mateluna. La Moneda espera dar por zanjada esta discusión al menos en el ámbito jurídico, aunque están conscientes de que la oposición prepara una fuerte ofensiva en la […]
Tacna, ciudad fronteriza con Chile, tiene una altísima cantidad de inmigrantes instalados en plazas y lugares públicos, lo que para algunos podría flexibilizar las normas de paso hacia Chile con el fin de bajar el alto número de extranjeros que copan la ciudad. El presidente de la Comisión Investigadora de la Macrozona Norte, diputado Jaime […]
Los indultos otorgados a fin de año por el Presidente Boric a 12 presos del estallido social y al exfrentista Jorge Mateluna, tuvieron su origen en las cartas enviadas al mandatario durante 2022. Luis Castillo Opazo, el caso con mayor prontuario previo al 18-O, apeló a su “divino derecho a la rebelión popular”, pero no […]
Este martes, El Mercurio publicó nuevos antecedentes sobre los expedientes de Gendarmería, dando cuenta que 10 de los 13 indultos cuentan con informes desfavorables de la institución. El ministro Cordero no se hizo cargo de la gravedad del contenido de los expedientes, al igual como hasta ahora ha hecho Boric. “He explicado en otras ocasiones […]