Septiembre 8, 2023

Cómo la inflación de 0,1% de agosto cambió la mirada del mercado y su impacto en el dólar

Jaime Troncoso R.
Gráfico: Ex-Ante | Fuente: INE.

Fue una sorpresa que terminó por derribar el escenario central que el Banco Central presentó sólo hace dos días en el IPoM de septiembre. Tanto que el mercado reaccionó llevando al dólar a los $896 esta jornada, su mayor nivel del año,  y que representa un alza de $ 109 respecto al 9 de junio cuando el instituto emisor anunció un programa de reposición y ampliación de reservas internacionales por US$ 10.000 millones, que significa la compra diaria de US$ 40 millones. Se espera que la autoridad anuncie la suspensión de este programa.


Qué sucedió. Hace dos días, la presidenta del Banco Central , Rosanna Costa, anunciaba a los senadores que entre los pocos cambios que contenía el IPoM de septiembre estaba un leve aumento en la inflación para 2023 a 4,3% (desde 4,2% en el de junio), debido el impacto de la depreciación reciente del peso y precios externos de los combustibles más altos. No obstante, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto anotó un 0,1%, muy por debajo de lo que esperaba el mercado que se inclinaba entre 0,3 y 0,6%, que deja la inflación en doce meses en 5,3% desde el 6,5% del mes pasado. Mejor noticia para la autoridad monetaria fue caída de 0,1% en la inflación sin volátiles, la primera variación negativa en 26 meses, que la deja en 7,4% desde los 8,5% de julio.

  • “La dinámica de precios de agosto se encarga de colocar en jaque expectativas de inflación anual 2023 sobre 4%” dice el Departamento de Estudios de Scotiabank, que lidera el economista Jorge Selaive, donde se la juegan por una  inflación al cierre de 2023 en 3,7%.
  • En la misma línea, el economista jefe para el cono sur de JP Morgan, Diego Pereira, revisó a la baja su proyección del fin de año a 3,8% desde el 4% anterior. En cuanto al IPC sin volátiles espera que continúe su desaceleración anual, convergiendo al 5,8% a finales de año. “Obsérvese que, en ambos casos, este escenario base contempla niveles de inflación general y subyacente inferiores a los del escenario del Banco Central de Chile (de 4,3% y el 6,3%, respectivamente”, advierte Pereira.
  • “Los precios de bienes están cediendo con más fuerza de lo previsto”, advierte el reporte de BCI Estudios y agrega que “se prevé que los próximos IPC mostrarían un nivel elevado, marcado principalmente por la estacionalidad y fuertes alzas en precios de alimentos y energía. Los componentes subyacentes no se verían afectados y continuarían su tendencia a la baja. La inflación cerraría 2023 en torno a 4%, para luego en la primera parte de 2024 ubicarse en torno al 3%”.
  • El propio ministro de Hacienda, Mario Marcel, ratifica una expectativa de menor de inflación que la entregada por el IPoM. “La tendencia que vamos a seguir en los próximos meses va en la dirección de reducir la inflación. Con esto, las proyecciones de que terminemos el año con una cifra cercana al 4% se ven ratificadas”, dice.

Tipo de cambio al alza y fin de compras para reserva. Esta caída en la inflación brinda espacio al Banco Central de Chile para continuar con su proceso de reducción de tasas de interés. Inicialmente, el Banco Central bajó la tasa de interés de referencia en julio en 100 puntos básicos, situándola en un 10,25%. Y luego, en septiembre, la redujo en 75 puntos básicos, estableciéndola en un 9,50%. A medida que la Tasa de Política Monetaria (TPM) de Chile continúa disminuyendo y aumenta la probabilidad de un nuevo incremento de las tasas en los Estados Unidos, el dólar se aprecia frente a la moneda local debido al diferencial de tasas.

    • El aumento del precio del dólar, que cerró en los $896 durante esta jornada, su mayor nivel del año. Esta alza representa un aumento de $ 109 respecto al 9 de junio cuando el instituto emisor anunció un programa de reposición y ampliación de reservas internacionales por un total de US$ 10.000 millones, que significa la compra diaria de US$ 40 millones.
    • Se espera que la autoridad anuncie la suspensión de este programa. Ya lo hizo en octubre de 2o21 por la "volatilidad" que mostraba (y que es menor a la de estos dos meses).
    • Las reservas internacionales netas -las herramientas de política que dispone el Banco Central para velar por la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos- a junio llegan a 11,62%. Cuando iniciaron el programa a marzo de 2023 representaban el 11,55% del Producto Interno Bruto (PIB), su menor nivel desde junio de 2008.
    • La autoridad está preocupada del alza del dólar y el traspaso que pueda tener en los precios, dicen en el mercado, ante esta posibilidad.

Expectativas de baja en la TPM. La consecuencia directa de la menor inflación esperada es la perspectiva que la Tasa de Política Monetaria (TPM) podría bajar a un ritmo mayor al esperado de manera de acercarse, de acuerdo a las tasas swap, al 7% y no al 7,75/8% que anunció la autoridad monetaria en el IPoM.

  • "Mantenemos como hipótesis de base dos recortes consecutivos de los tipos de interés de 75 puntos básicos hasta finales de año. Otra cifra baja del IPC en septiembre o un mejor comportamiento del tipo de cambio abrirían la puerta a una aceleración del ritmo de relajación antes de finales de año", sostiene Diego Pereira de JP Morgan.
  • César Guzmán de Security Inversiones plantea que " La cifra de agosto se enmarca por debajo del escenario base del Banco Central descrito en el reciente IPoM, y de materializarse un registro similar en septiembre validaría nuestra expectativa de un nuevo recorte de 100pb en la TPM en la reunión de octubre".

 

También puede leer: Las 10 claves para entender el IPoM de septiembre (y por qué se espera que la tasa terminé en 7,75-8% en 2023)

 

 

Publicaciones relacionadas

Director de Criteria

Octubre 1, 2023

Mucho más que crecimiento económico. Por Cristián Valdivieso

El Presidente Boric dando a conocer esta semana el prespuesto 2024.

Si más allá de las buenas palabras el día de la presentación del presupuesto, el Presidente entiende el profundo mensaje que hay en las ansias por recuperar el crecimiento y el vértigo de la movilidad social, tiene la oportunidad de dar una sorpresa, inesperada viniendo de él pero intensamente añorada.

Ex-Ante

Octubre 1, 2023

Marcel dice que “no hay nadie mejor preparado que Javiera Martínez para encarar esta etapa legislativa del Presupuesto” y proyecta crecimiento 0% para 2023

El ministro Marcel junto a la Directora de Presupuestos, Javiera Martínez. Foto: Agencia UNO.

En entrevista con La Tercera Pulso, el ministro de Hacienda volvió a dar un fuerte espaldarazo a Martínez, tras decir en agosto que “es probablemente la mejor directora de Presupuestos que hemos tenido”, en medio de  las críticas por su posible rol en el Caso Convenios. “La directora Javiera Martínez ha liderado todo el trabajo […]

Vicente Browne Russo

Septiembre 30, 2023

Perfil: El enólogo detrás del vino chileno mejor ranqueado a nivel mundial

Enrique Tirado

Don Melchor se ha ganado un puesto entre los mejores del mundo. Recientemente, el reconocido medio Robb Report publicó -en su versión n°35- el listado “The 17 Best Wines of the Year” (los 17 Mejores Vinos del Año, de acuerdo con su clasificación de 17 categorías), donde Don Melchor, con su cosecha 2020, fue galardonado […]

Ex-Ante

Septiembre 29, 2023

Desempleo en 9%: Qué explica la destrucción de 23 mil puestos de trabajo en los últimos tres meses

La tasa de desempleo nacional se ubicó en 9% en el trimestre móvil junio-agosto de 2023, la mayor tasa desde el segundo trimestre de 2021, cuando llegó a 9,5%, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas. A continuación los factores incidieron en este resultado.

Vicente Browne R.

Septiembre 29, 2023

Estudio: Hay 57 mil hectáreas y 21 mil inmuebles en riesgo ante eventual erupción de Volcán Villarrica

Volcán Villarrica | Foto: Agencia Uno

Según un estudio de Equifax, ante una eventual erupción del volcán Villarrica podría producir hasta US$1.600 millones de pérdidas en infraestructura si se considera la tasación fiscal de los bienes inmuebles que se ubican en la zona de alto o muy alto riesgo.