Noviembre 9, 2023

Cómo el ministro Cataldo selló un principio de acuerdo para desmovilizar a los profesores de Atacama tras 65 días de paro

Ex-Ante

El ministro de Educación sostuvo una reunión de ocho horas con los profesores de la región para buscar una salida al conflicto. Los dirigentes consultarán durante la jornada de este jueves con sus bases el principio de acuerdo para retomar las clases. El gremio se encontraba ya debilitado por la presión de las comunidades de apoderados, la amenaza de reducción de sus remuneraciones y las críticas de organismos como Unicef y la Defensoría de la Niñez por la vulneración de los derechos de los estudiantes.


Qué observar. Tras viajar toda la noche en buses desde Copiapó, los profesores movilizados de Atacama llegaron la mañana del miércoles a Santiago. No lograron ser recibidos por el Presidente Gabriel Boric en La Moneda (a quien dejaron una carta), pero sí por el ministro de Educación, Nicolás Cataldo (PC)

  • En las oficinas del Ministerio de Educación, en Alameda 1371, los dirigentes gremiales sostuvieron una extensa reunión con Cataldo que se prolongó por más de 8 horas -entre las 12.30 y las 21.00 con varios recesos- para resolver la crisis que ha mantenido a 30 mil estudiantes de 46 colegios de la región nortina sin clases durante 65 días.
  • En la cita, la primera que tenían desde el 13 de septiembre cuando Cataldo viajó a la zona, participó el presidente del Colegio de Profesores de Atacama, Carlos Rodríguez y la representante del magisterio en Copiapó, Yariela Ardiles, quienes han liderado la protesta, junto a una decena de profesores y asistentes de la educación, además de Carlos Díaz, presidente nacional del Colegio de Profesores.
  • El ministro estuvo acompañado por Gabriel de la Fuente, jefe de gabinete del subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, quien fue un articulador de los acuerdos.
  • También participó Paulina Sáez, la subdirectora de la Dirección de Educación Pública (DEP), organismo que supervisa los nuevos Servicios Locales de Educación (SLEP).
  • No estuvo el director del DEP, Jaime Veas, cuya gestión en la crisis ha sido mal evaluada por el ministerio.

Protocolo de acuerdo. Cerca de las 21 horas, Cataldo anunció que se había firmado un protocolo de acuerdo para deponer el paro y se estableció un cronograma para el retorno a clases, el que deberá ser consultado y ratificado por los profesores de base a partir de este jueves.

  • Los profesores bajaron su demanda de deponer el paro solo cuando todos los colegios estuvieran completamente habilitados y reparados en sus infraestructuras dañadas. A cambio, el ministerio se comprometió en inyectar más recursos y supervisar las obras en terreno. El propio ministro viajará a la región.
  • “Nos hemos dispuesto a monitorear esto directamente, en los próximos días estaría recorriendo las provincias de Copiapó y Chañaral para ir constatando en terreno de que manera se va avanzando en el cumplimiento de los compromisos”, indicó Cataldo.
  • Otra demanda de los profesores era que se declare “estado de emergencia educativa” en la Atacama, concepto que también ha sido demandado por la senadora DC Yasna Provoste quien ha respaldado al magisterio.
  • Sin embargo, durante la reunión el ministro les explicó que el “estado de emergencia educativa” no existe en la legislación chilena por lo que la demanda es imposible de cumplir.
  • En medio de las negociaciones, los profesores estaban bajo presión de otros organismos.
  • El recién nombrado Defensor de la Niñez, Anuar Quesille,  advirtió que se está vulnerando el derecho de los niños al no tener clases y podría tomar acciones judiciales. En tanto Unicef calificó la crisis educacional como “una grave vulneración de derechos” y llamó a llegar a acuerdo cuanto antes.
  • A las asociaciones de apoderados, que empezaban a descolgarse en el apoyo a la movilización, les preocupaba especialmente que pasará con el próximo Simce y el PAES de admisión universitario para los estudiantes. En el Mineduc dijeron que no se suspenderán pero podrían ser reagendados y hacer reforzamiento especial a los alumnos.

Estrategia de negociación. Fuentes tanto del ministerio como del gremio señalan que Cataldo estaba apostando por una estrategia de desgaste y quiebre del movimiento de Atacama, pese a que no había logrado desactivar la crisis y llegar a un acuerdo con el gremio de los profesores, donde el PC -partido del ministro- tiene una fuerte influencia.

  • En el ministerio destacan que no es casual que tras remover el lunes al director ejecutivo (s) del SLEP de Atacama, Luis Adasme -considerado cercano a la senadora Provoste- y poner en su lugar como subrogante a Ximena Sanhueza, cercana a la diputada PS Daniella Cicardini, por primera vez las comunidades educativas se abrieron a revisar la continuidad de la movilización.
  • En un comunicado conjunto, 33 directores y directoras de escuelas de la región habían convocado a las comunidades a reunirse a debatir sobre el retorno a clases y el cierre del año escolar.
  • La declaración fue recibida como un golpe directo por el Colegio de Profesores de Atacama que, a través de un comunicado, indicó que las acciones del ministerio “buscan quebrar la movilización” al convocar a los consejos escolares “para que desde ese espacio se articule una vuelta a clases forzada”.
  • Otra misión de Sanhueza como nueva encargada del SLEP, sería cursar los descuentos salariales a los profesores que no impartan clases, lo que no estaba realizando Adasme. En el ministerio esperaban que esa advertencia sirviera como herramienta de negociación y para dividir al profesorado.
  • Cataldo envió a Atacama, a quien es considerado en el ministerio su brazo derecho, Camilo Sánchez, con quien comparte militancia en el Partido Comunista. Sociólogo y asesor del gabinete de Cataldo, antes había sido jefe de gabinete del exsubsecretario de Educación Gabriel Bosque (PC) y acompañó a Cataldo en la subsecretaría de Desarrollo Regional. Su misión en Atacama era actuar como representante del ministro y gestionar el pronto término de la la movilización.
  • Aunque la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados planteó sesionar en la región afectada, la propuesta se desactivó por los votos en contra de las diputadas PC Alejandra Placencia y Daniela Serrano, sentadas junto al ministro. La decisión de sesionar fuera de la Cámara requería unanimidad. En el ministerio creen que la presencia de los diputados solo hubiera enredado la solución de la crisis.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]

Profesor Derecho Civil U. de Chile y profesor Derecho Civil UC

Enero 14, 2025

Análisis jurídico: Contrato de compraventa de la casa del expresidente Allende. Por Álvaro Ortúzar y Cristián Boetsch

La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Ministro Figueroa y el libro en que destacó quema de multitienda: “Intenté expresar una sensación de hartazgo con los abusos”

El ministro Francisco Figueroa. (Instagram del Ministerio de Bienes Nacionales)

El ministro de Bienes Nacionales se refirió este martes al libro de 2013 en que relató una protesta de 2011 que terminó con una multitienda quemada. “Intenté expresar una sensación de hartazgo con los abusos”, dijo. “Pero yo en ningún momento, ni entonces, ni después, he validado ni he participado en ninguna acción violenta”.

J.P. Sallaberry

Enero 13, 2025

Informe de la PDI: Monsalve pidió estar 24 horas sin escolta en el viaje que realizó al Biobío tras ser denunciado

La madrugada del miércoles 16 de octubre al llegar a su domicilio en Chiguayante, el entonces subsecretario del Interior “solicitó prescindir del servicio de escolta, indicando que se comunicaría con dicho personal en caso de ser requerido”, señala un nuevo informe de la PDI. La Comisión Investigadora de la Cámara busca determinar qué hizo la […]

Ex-Ante

Enero 13, 2025

Las otras arremetidas de Boric contra Elon Musk y los negocios del controlador de Tesla en Chile

El empresario Elon Musk, el Presidente Gabriel Boric.

El Presidente Boric —que este lunes criticó la influencia de los multimillonarios en los procesos democráticos y apuntó a Elon Musk— tenía un historial de cuestionamientos hacia el dueño de Tesla. En agosto había dicho que el espacio no era para los millonarios. El mes siguiente criticó la batalla legal de X en Brasil.