Comisiones despachan texto al pleno, tras semana marcada por el distanciamiento de las posiciones

Ex-Ante en alianza con el Instituto UNAB de Políticas Públicas

En una semana donde fue evidente el poco éxito en llegar a acuerdos en las sucesivas mesas de negociación conformadas y la extensión en los plazos para votar las enmiendas, las comisiones concluyeron en la madrugada la primera parte del proceso de votación. El Consejo Constitucional entra en la recta final con el comienzo de la discusión en el pleno fijada para el 14 de septiembre.


Las claves constitucionales de la semana

Postergación de votaciones para intentar acuerdos. El miércoles 6 de septiembre debían terminar las votaciones en las comisiones, sin embargo luego de una serie de tropiezos no se logró. 

Durante la mañana de ese día los consejeros oficialistas acusaron de un estancamiento en las negociaciones, agregando que en lo aprobado predomina la mirada de Republicanos. Sumado a lo anterior, suscribieron una declaración en la que llamaron a los partidos de oposición a bajar en conjunto con ellos todas las enmiendas. El delegado de la bancada PS afirmó que solo así podrían avanzar en la construcción de un acuerdo político transversal para ofrecer al país una mejor Constitución. 

En Chile Vamos consideraron que era una mala idea y la desestimaron.  La delegada de la bancada RN-Evópoli, Pilar Cuevas, contestó que sería una falta de respeto con la democracia, el electorado y significaría incumplir el mandato soberano que se les había otorgado. Además, indicó que tenían esperanzas de lograr acuerdos en los puntos más complejos y que, si el oficialismo quería mantener las conversaciones en punto muerto, serían ellos los responsables de romper el diálogo. 

No obstante lo anterior, la oposición se abrió a postergar por 24 horas las votaciones, es decir hasta las 16 horas del jueves 7, y a instalar previamente una nueva mesa negociadora; lo que dejó conforme al oficialismo. Las votaciones quedaron suspendidas en las cuatro comisiones para dar espacio a la mesa. 

Así se abrió una nueva oportunidad de negociación, integrada por consejeros y comisionados expertos de ambos sectores políticos. Se anunció como un último esfuerzo para destrabar puntos críticos. Con todo, no prosperó pues el oficialismo exigió a la oposición, como requisito para avanzar en la negociación, que retirara las enmiendas ya aprobadas, lo que no  fue aceptado. 

El oficialismo fija posición. El debate se dio en torno a dos listas presentadas por el oficialismo, una con materias ya votadas y otra con las pendientes. Dentro de las primeras estaban la objeción de conciencia institucional; las contribuciones; las concesiones de bienes nacionales de uso público; una enmienda sobre terrorismo; el derecho a la cultura; cueca y rodeo; el derecho de reunión; el financiamiento de partidos; la expulsión inmediata de migrantes; el cambio climático y la justicia Ambiental; el resguardo fondos públicos y los deberes fundamentales del Estado. La segunda contenía los nudos críticos. 

Declaración conjunta de Chile Vamos y Republicanos. En la madrugada del jueves, las bancadas de Chile Vamos y Republicanos hicieron una declaración conjunta donde acusaron al oficialismo de vulnerar el espíritu de buscar consensos señalando que había sido una maniobra de dilación de la votación. Además, calificaron de poco dialogante la petición de retirar las enmiendas como requisito para avanzar en un acuerdo. Finamente, manifestaron su disposición a seguir buscándolos para elaborar una Constitución que represente a una mayoría de los chilenos.

Con posterioridad, por separado, los consejeros del oficialismo, de Chile Vamos y republicanos, sostuvieron reuniones para analizar cómo continuarán. 

En este contexto, se reanudó el jueves el trabajo de las comisiones. La oposición sigue buscando la opción de que las normas recojan los comentarios de los consejeros oficialistas, para lo que les compartieron sus enmiendas de unidad de propósito antes de votar.

Votaciones hasta la madrugada. Con los plazos a punto de vencer, el viernes fue un día de negociaciones intensas, tanto entre Chile Vamos y Republicanos, como de dicho bloque con el oficialismo. Salvo algunos acuerdos relevantes, como bajar el número de diputados a 138 o reponer el control preventivo sustantivo del Tribunal Constitucional, los consensos entre derecha e izquierda no han sido la tónica.

Ahora es el turno del Pleno del Consejo, puesto que debe refrendar las votaciones de las comisiones cuya primera sesión está fijada para el 14 de septiembre.

Trabajo de las comisiones

Comisión de Sistema Político, Reforma Constitucional y Forma de Estado:

El sábado 2 los consejeros de esta comisión aprobaron artículos y enmiendas de unidad de propósito al Capítulo sobre Representación Política y Participación del anteproyecto, logrando una votación de unánime en varios puntos. El retiro de varias indicaciones por la oposición y el apoyo, aunque no la firma, de tres de unidad de propósito por parte del oficialismo, facilitó el avance. 

  • Entre las normas aprobadas por unanimidad estuvieron los mecanismos de participación ciudadana en el proceso de formación de la ley. También, se apoyó el establecimiento de foros de deliberación ciudadana de carácter consultivo, que colaborarán en la resolución de materias específicas de debate público. La propuesta que no prosperó fue la de referendo como consecuencia de la aprobación de una enmienda de los republicanos. 
  • El martes fue la única comisión que sesionó y revisaron el capítulo de Gobierno y Administración del Estado, donde se votaron de forma unánime las remuneraciones del Presidente de la República; la de muerte de un candidato presidencial; la atribuciones del Vicepresidente; los requisitos para ser nombrado ministro, sus responsabilidades; la firma de reglamentos, decretos e instructivos; y la infraestructura crítica.
  • El jueves se retomó la votación, aprobándose por la oposición, con la abstención de Gloria Hutt (Evópoli), la norma que eleva la edad para ser Presidente a desde 35 años, que es la exigencia vigente, a 40. Esto se acompañó de un artículo transitorio para no afectar al Presidente Boric. 

Comisión de Principios, Derechos Civiles y Políticos 

El lunes 4 de septiembre la comisión reemplazó la norma propuesta por la Comisión Experta sobre el deber del Estado de garantizar la seguridad de la población y la inconstitucionalidad del uso de la violencia como método de acción política, por una enmienda de unidad de propósito de la oposición rechazada por los consejeros oficialistas.

  • También se aprobó una indicación de la bancada RN/Evópoli que agrega que “todo acto que promueva la violencia es contrario al orden constitucional, y generará las responsabilidades y sanciones establecidas en la Constitución y la ley”. Otra indicación de la oposición que se respaldó es la que indica que toda persona tiene derecho a vivir en un entorno seguro y que es deber del Estado garantizar una protección efectiva contra la delincuencia, especialmente contra el terrorismo y la violencia criminal organizada Además, se rechazó por 12 abstenciones la iniciativa popular de norma sobre esta materia.
  • En la regulación del terrorismo se logró una enmienda de unidad de propósito que recogió en parte las propuestas de todas las bancadas. Sin embargo, la oposición aprobó una indicación, con el rechazo del oficialismo, que establece que luego de dictada una sentencia condenatoria de una conducta terrorista, las agrupaciones a las que pertenezcan sus autores, cómplices o encubridores, serán declaradas inconstitucionales por el Tribunal Constitucional a solicitud de la víctima u otra persona. 
  • La oposición también se incorporó el reconocimiento por parte del Estado a las víctimas de terrorismo, estableciendo el derecho a ser indemnizadas. 
  • En materia nacionalidad tanto el oficialismo como republicanos retiraron sus indicaciones.
  • La oposición, también aprobó una enmienda de unidad de propósito sobre el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.  Este incluye que la libertad de toda persona para elegir la religión o creencias, a vivir conforme a ellas, a transmitirla, y a la objeción de conciencia individual e institucional. Además, establece que los padres o tutores tienen derecho a educar a sus hijos o pupilos, y a elegir su educación religiosa, espiritual y moral. 
  • En la sesión del jueves hubo una fuerte discusión en torno por la aprobación de una enmienda de unidad de propósito de la oposición sobre el derecho a la libertad de expresión, información y opinión.  Esta señala que el Estado no puede privar ni restringir, perturbar o amenazar la libertad de expresión y que en ningún caso podrá establecer ideas u opiniones como únicas u oficiales. 

Comisión Función Jurisdiccional y Órganos Autónomos

El 4 de septiembre la comisión aprobó, con la abstención del oficialismo, la enmienda de unidad de propósito relativa al del Ministerio Público, de las bancadas de la oposición, que incorpora el nuevo capítulo “Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y Defensoría de las Víctimas”. 

  • La consejera María Pardo (CS) indicó que la defensoría de las víctimas es un tema que, como Unidad para Chile, les ha interesado mucho pues responde a una urgencia ciudadana. Explicó su sector considera que es una muy buena iniciativa, que habían tenido conversaciones con la oposición y les hicieron ver las redacciones para mejorar la enmienda, las que en muchos fue acogidas. Con todo, tuvieron que abstenerse porque no podían aprobar una unidad especializada a cargo de ciertas víctimas, relativas al ámbito de competencia de la Fiscalía Supraterritorial, pues les preocupa la priorización de algunas víctimas sobre otras. 
  • El 7 de septiembre se retomaron las votaciones, las que recayeron en el capítulo del Ministerio Público y estuvieron marcadas por el consenso entre las bancadas.  Se ingresaron 19 enmiendas de unidad de propósito y se retiraron más 10 indicaciones de la oposición. 
  • Se aprobaron en forma unánime, entre otras, las enmiendas de unidad de propósito que cambian la denominación de Fiscalía de Alta Complejidad por Fiscalía Supraterritorial y al Consejo Consultivo del Ministerio Público por Consejo de Coordinación del Ministerio Público; la que consigna que se organizará en una Fiscalía Nacional que dirigirá su trabajo a través de Fiscalías Regionales, que existirán una Fiscalía de Alta Complejidad, otra de Asuntos Internos, un Consejo Consultivo y un Consejo General.

Con relación al crimen organizado, se aprobó, con el rechazo del oficialismo, una enmienda republicana que sustituye la expresión “Alta Complejidad” por “Crimen Organizado”.

Comisión de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales,

El 7 de septiembre abordó las normas sobre seguridad social, derecho al agua y al trabajo.

  • Sobre el derecho a la seguridad social, se aprobó la enmienda de la oposición que ratifica -casi en su totalidad- el anteproyecto de la Comisión Experta, pero agrega la propiedad de las personas sobre sus cotizaciones previsionales y el derecho a elegir libremente la institución que los administre. 
  • Lo anterior fue rechazado por el oficialismo. La consejera Paloma Zúñiga (RD) afirmó que quita la posibilidad de elegir un sistema de reparto; Aldo Valle (Independiente – PS) dijo que abre la posibilidad de continuar con un régimen previsional que los chilenos padecen; y Karen Araya (PC) aseguró que constitucionaliza a las AFP y que será casi imposible modificar este sistema.
  • Se aprobó por unanimidad el texto del anteproyecto que establece el derecho al trabajo decente, a su libre elección y contratación, algunos de sus incisos y la indicación que señala que la ley promoverá la conciliación de la vida personal, familiar y laboral en el ejercicio del derecho al trabajo decente

 

Lea también. Cristián Valdivieso: “Las opciones populistas o las derivas autoritarias pueden estar a la vuelta de la esquina”

 

Publicaciones relacionadas

Martín Benavente

Octubre 4, 2023

Mundial 2030: El portazo a Chile de la FIFA, la perplejidad del gobierno y el premio de consuelo a Argentina, Uruguay y Paraguay

De izquierda a derecha; Robert Harrison (APF), el presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), Ignacio Alonso, Alejandro Domínguez (Conmebol) y Claudio Tapia (AAF).

Tanto en La Moneda como en la ANFP se enteraron por la prensa del gran fracaso del fútbol chileno fuera de la cancha, al quedar marginado de ser sede Mundial del 2030. En teoría, los beneficiados por la decisión son Argentina, Paraguay y Uruguay, pero recibieron solo un premio de consuelo: solo los tres primeros […]

Marcelo Soto

Octubre 4, 2023

Eugenio Tironi y proceso constitucional: “Para mí que gane el A Favor sería lo mejor”

El sociólogo y columnista Eugenio Tironi, un reconocido cercano del Presidente Boric, cree que al Gobierno le conviene que gane el “A Favor” en el plebiscito de diciembre, porque necesita una base constitucional sólida para ejercer la autoridad. Sobre su postura afirma: “Quiero mirar lo que está surgiendo y si hay buenos motivos, no tengo […]

Alexandra Chechilnitzky

Octubre 4, 2023

Por qué la ministra Tohá contradijo al subsecretario Monsalve por pensiones de gracia del 18-O a personas con antecedentes penales

Créditos: Agencia Uno.

A mediados de septiembre, el subsecretario Manuel Monsalve, dio a conocer que 40 beneficiarios de pensiones de gracia tienen antecedentes penales, entre ellos, un prófugo de la justicia. Por ello se le consultó a la autoridad de gobierno si es que se podía revertir el decreto a lo que contestó que “sí, si el Presidente […]

Ex-Ante

Octubre 4, 2023

Nueva Constitución: Vea los primeros videos de la campaña del A Favor

Cuadro de uno de los videos promocionales con la pareja protagonista.

Los primeros videos de la campaña A Favor en el plebiscito constitucional del 17 de diciembre tienen su foco en las contribuciones —una de las medidas más polémicas de los republicanos— y la inexpropiabilidad de los fondos de pensiones. Ya están circulando en las redes y tienen como protagonistas una pareja que se define como […]

Jaime Troncoso R.

Octubre 4, 2023

Permisología en Chile: Quiénes son y qué piensan las cuestionadas autoridades del Ministerio de Medio Ambiente

Crédito: Agencia Uno.

El ministro Marcel abordó este miércoles el fenómeno de la permisología en Chile, señalando que la autoridad medioambiental “a veces piensa que las inversiones se van a hacer igual, que da lo mismo lo que uno les exige y les pide, y eso no es así”. El titular de Hacienda no mencionó a su par […]