Si hay una película que les recomiendo ir a ver es esta: por sanidad mental (¡se van a reír!), por la bendita imaginación del muy creativo director neozelandés Taika Waititi que ilumina una historia que fue real y la llena de humanidad, humor y de personajes inolvidables y queribles. Y de donde aflora la esperanza de que podemos convivir en este mundo cada uno con su peculiar manera de ser.
El asunto es así: el equipo de fútbol de Samoa Americana sufrió la peor derrota en la historia de los Mundiales de Fútbol al perder por 31-0 ante Australia en 2001. Eso ocurrió y está en un documental de 2014: Next Goal Wins. Y allí también aparece el entrenador holandés Thomas Rongen, quien se hizo cargo del equipo en 2014.
En la versión de Waititi (que aparece como un predicador de la iglesia local), Rongen es encarnado por Michael Fassbender.
La exitosa carrera del entrenador se ha derrumbado en apenas dos años. La causa visible: su iracundo y descontrolado comportamiento en la cancha (muchas imágenes lo atestiguan). En una cómica reunión, sus jefes y representantes de la FIFA (entre ellos, su ex mujer, Elisabeth Moss) le muestran (o más bien intentan, porque el encargado de las imágenes no sabe usar bien el proyector) las famosas etapas del duelo de Elisabeth Kübler-Ross, entre las cuales está la ira, que Rongen se encarga de confirmar una a una sin quererlo.
Como sin quererlo en absoluto parte a Samoa a dirigir al peor equipo de fútbol del mundo. Lo que ve y vive allí desde que se baja del avión en adelante ¡véanlo junto con él! Porque es insólito, sorprendente, cómico y finalmente muy emocionante.
En esa isla, entre el mar, los cerros verdes y los árboles, recoge los recados de su hija (una vez que consigue señal de internet), mientras intenta ¡hacer algo! con el singular equipo.
Aquí brilla la imaginación desbordante de Waititi y su especial sensibilidad para hacer del humor un recurso inteligente para apuntar a temas sociales, sicológicos y emocionales.
Dato. Por Jo Jo Rabbit (2019, en Star +), Waititi obtuvo un Oscar a Mejor Guion adaptado (y fue nominado a otros cinco, entre ellos, Mejor Película). Donde se ha lucido es en el Mundo Marvel: su Thor: Ragnarok (2017, en Disney +) es una muy lograda película de súper héroes, que logra mezclar la aventura con el humor.
Next Goal Wins /El peor equipo del mundo/ Gol gana
Dirección: Taika Waititi
EE.UU., 2023
Duración: 103 min.
Gratamente sorprendida con esta versión-precuela de la historia creada a partir de los personajes del libro de Roald Dahl “Charlie y la fábrica de chocolate”.
Sí, es un musical, lo que implica una doble exigencia, que en este caso se cumple muy bien: que la banda sonora y las coreografías sorprendan y que ello no alargue innecesariamente la historia.
Colorida, mágica y con escenarios fascinantes, Wonka sumerge al espectador en aventuras con muy buen manejo de la tensión y atractivos giros. Y con un elenco ¡envidiable!
Willy Wonka (Timothée Chalamet) llega en barco a la ciudad a instalar su fábrica de chocolate en la principal Galería del lugar. “Soy naif”, confiesa. Y un soñador, hay que agregar. Por cierto que en la galería aquella, hay tres sujetos que dominan el negocio y que no están dispuestos a aceptar competencia alguna. Para ello tienen sobornados (con chocolates, obvio) al jefe de Policía, al cura de la Iglesia (Rowan Atkinson, Mr Bean) y a la malvada Mrs Scrubbit (Olivia Colman), que tiene esclavizados en su lavandería a diversos personajes (uno de ellos, encarnado por Jim Carter, el mayordomo de Downton Abbey). Hasta allá irá a parar el ingenuo de Willy.
Ojo con Sally Hawkins (como la madre de Willy, en el recuerdo) y lo mejor: Hugh Grant como Oompa-Loompa.
Dato. La primera aproximación a estos personajes fue en la película Willy Wonka y la Fábrica de Chocolate (1971, de Mel Stuart), que protagonizó Gene Wilder (En HBO Max). La otra es Charlie y la Fábrica de Chocolate (2005), de Tim Burton, con Johnny Depp como protagonista (En HBO Max).
Wonka
Dirección: Paul King
Reino Unido, 2023
Duración: 112 min.
Un thriller distópico que transcurre en escenarios soñados y bellos, donde la pesadilla se va colando, primero, muy de a poco. Como que es dirigido por Sam Esmail (Mr Robot).
Todo comienza en el cómodo hogar neoyorkino de una familia. Aún no ha comenzado el día, cuando Clay (Ethan Hawke) despierta algo desconcertado: Amanda (Julia Roberts), llena de entusiasmo, está haciendo maletas. Ha decidido que ellos y sus dos hijos adolescentes se merecen unas vacaciones ¡ya! así es que, vía internet, ha arrendado una casa en las afueras (fue filmada en Long Island).
Al llegar allá se quedan con la boca abierta: grandes jardines, piscina, inmensos ventanales, la casa espaciosa y, cerca, una playa.
Hasta que aparecen en su puerta dos extraños, G.H. (Mahershala Ali) y su hija Ruth: en realidad, les explican, él es el dueño de la casa y les piden permiso para refugiase allí porque ha habido un ciber ataque en la ciudad. Y sí, pronto verán que no disponen conexión a internet y que los animales del lugar se comportan de manera extraña. En la playa verán un enrome barco acercarse hasta encallar.
La atmósfera de misterio y tensión se instala mientras somos seducidos por estos lugares bellos y refinados. La tensión que se instala entre blancos ricos (los arrendatarios) y negros ricos (los dueños de la casa) pasa a segundo plano.
De hecho, Clay y G.H. irán juntos a pedir ayuda a un vecino (Kevin Bacon), un hombre que, al tanto de los hechos, ya no confía en nadie. Basada en la novela del mismo nombre de Rumaan Alam, finalista en los National Book Awards 2020.
Leave the World Behind
Dirección y guion: Sam Esmail
EE.UU., 2023
Duración: 138 min.
La última película de Aki Kaurismäki tiene a la crítica internacional de rodillas. Y con toda razón. Aun para quienes somos seguidores del singular y muy original cine del realizador finlandés, Hojas de Otoño es bellísimamente sorprendente.
Esta es una exquisita historia romántica, de encuentros y desencuentros, con muchos guiños cinéfilos reconocibles, en el estilo Kaurismaki: los personajes no solo son lacónicos sino tan contenidos que sus rostros evitan las expresiones. El efecto es impresionante: en gestos casi imperceptibles el espectador descubre en ellos la profunda tristeza de algún momento y luego, el alivio y alegría con una sonrisa apenas esbozada.
La historia sigue a dos solitarios: una mujer, Ansa, que es injustamente despedida de un supermercado y un hombre, Raunio, despedido de dos trabajos por su alcoholismo. Ambos terminan trabajando en una construcción. Pero no será allí donde se encuentren.
El rojo y el verde, a veces el azul, se reiteran en medio de ambientes desangelados y grises. La música remite al rock norteamericano (también al tango o a alguna popular canción italiana), que va siguiendo, con sus melancólicas letras, esta improbable historia de amor; el cine, lugar de encuentro, también aparece en afiches de películas clásicas contemporáneas. Mientras que la radio, omnipresente, siempre está entregando noticias sobre la invasión rusa a Ucrania.
El oblicuo humor de Kaurismäki aparece también, mientras el espectador espera qué depara el díscolo destino para Ansa y Raunio.
Una emocionante clase de cine. Premio del Jurado de Cannes para Kaurismäki.
Fallen Leaves/ Kuolleet lehdet
Dirección y guion: Aki Kaurismäki
Finlandia/ Alemania, 2023
Duración: 1 hora 21 min.
En Cinépolis La Reina, Parque Arauco, Los Trapenses, Los Domnicos; cine El Biógrafo; Sala K; Centro Arte Alameda. En Valparaíso: Insomnia teatro Condell
El jueves 14 llegan a Netflix dos producciones sobre las que les comentaré la semana próxima. Mientras, por acá les dejo algunos datos:
Tras la muerte de su madre, el príncipe Guillermo (Ed McVey) intenta retomar la vida en Eton mientras la monarquía debe lidiar con la opinión pública. Ante la inminente celebración de su Jubileo de Oro, la reina reflexiona sobre lo que supondrá para la institución la boda de Carlos y Camilla (Olivia Williams) y el comienzo de un nuevo cuento de hadas protagonizado por Guillermo y Kate (Meg Bellamy).
El premiado cineasta español J.A. Bayona adapta la novela de Pablo Vierci sobre el accidente aéreo sufrido en 1972, en plena cordillera de Los Andes, por un equipo de rugbistas uruguayos, algunos acompañados por sus familiares, en su viaje a Santiago de Chile. El elenco está conformado por actores uruguayos y argentinos.
Para saber qué ver en cines y por streaming, clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
Finalmente, el Gobierno ingresó al Congreso las indicaciones de la Reforma de Pensiones acordadas con senadores de la oposición. En esta columna haré una reflexión sobre las nuevas indicaciones, rescatando los avances en el debate y advirtiendo sobre riesgos y desafíos que quedan pendientes.
El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]
Cencosud y Drillco Tools representan dos trayectorias empresariales opuestas en Chile: una alcanzó Wall Street y otra fue adquirida por competidores extranjeros. ¿Qué factores explican estas diferencias? El rol de las políticas públicas, la ambición empresarial y las oportunidades globales.
La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]
El uso del término “solidaridad” en el debate previsional ha generado confusión. Al parecer esta palabra enmascara un impuesto obligatorio que afecta a trabajadores de todos los ingresos. Usemos un lenguaje más claro y honesto para evitar malentendidos en una política pública clave.